Atrás

1ª parte del Estudio la EDH (Educación en Derechos Humanos) en prisiones corregido.odt

1ª parte del Estudio la EDH (Educación en Derechos Humanos) en prisiones corregido.odt

Vista en miniatura Subido por Fabiola López Tobar, 28/01/18 20:27
Promedio (0 Votos)
La generación de la vista previa tardará unos minutos.
Comentarios
Please sign in to comment.
Fabiola López Tobar
He subido ésta 1ª parte del estudio EDH Educación en Derechos Humanos, por parecerme básico en la temática que abordamos en nuestros Proyectos tanto Internacionales de Erasmus + (CITI-VAL y SERA) como en los nuestros llevados a cabo en nuestro Centro; sobre todo el Proyecto: Escuela: Espacio de Paz.
Y aunque nos pueda parecer repetitivo en las propuestas y análisis que nos ofrecen; me parece necesario volver a valorar la importancia que tiene la EDUCACIÓN con mayúsculas para la reinserción de nuestros alumnos detenidos circunstancial-mente y en el propósito de no volver a delinquir está la necesaria actuación educativa.
Una vez más se ve la necesidad de una adecuada coordinación entre los protagonistas de la re-educación y la garantía de la misma que se debe de ofrecer desde las distintas Instituciones del Estado así como de aquellas organizaciones que colaboran para llegar a tal fin máximo y objetivo prioritario de las IIPP Instituciones Penitenciarias que no es otro que el de volver a la sociedad siendo mejores ciudadanos y sobre todo mejores personas.
En el texto podréis ver que he marcado en negrita aquellas partes que he considerado mas importantes. Espero que os sea de utilidad.
Publicado el día 28/01/18 20:44.
Eugenia María Siles Sañudo
Después de leer detenidamente este texto, he de manifestar que estoy en desacuerdo con algunos de sus conceptos, quizás porque la persona que lo escribe es un señor argentino y su base no tiene nada que ver con la realidad que nosotros conocemos.
En primer lugar, habla de que la intención de la pena de cárcel es privar de la libertad, concepto que para nosotros es sin duda erróneo. Para nosotros el fin último de las penas privativas de libertad es la reeducación y reinserción social y para ello un pilar fundamental es la educación en prisión, a la que todos los internos tienen acceso en sus diferentes niveles. Por tanto no observo ninguna privación de los Derechos Humanos a los que alude el autor.
En segundo lugar el artículo sigue hablando de lo que debería ser la educación dentro de las prisiones, dando una especial relevancia a la alfabetización dentro de un mundo dominado por los mensajes escritos. Creo que para nosotros esto sigue siendo un handicap para nuestros alumnos pero que poco a poco vamos superando por lo que no representa el principal problema en nuestra organización educativa.
Por último nuestro marco legal creo que está lo suficientemente actualizado en lo relativo a la educación y el acceso a la misma para todas las personas privadas de libertad.
Publicado el día 2/02/18 13:15.
Ramón María Galera González
Según este trabajo la educación es un derecho que todo hombre tiene. A su vez, la Educación en Derechos Humanos es un componente del Derecho a la Educación, y debe de ser condición necesaria para el ejercicio efectivo de todos los Derechos Humanos y para la vida democrática. Esto impulsa garantizar a los encarcelados el Derecho a la Educación por el beneficio personal de quien recibe educación.
Pero la EDH no se puede concebir como `enseñar los derechos humanos¿. El reto es ir construyendo una visión sobre la persona y las relaciones entre las personas basada en la dignidad y los derechos que le son propios por su condición humana. Se trata, pues, de formar en esa visión y para ponerla en práctica.
Darle impulso a la Educación en las Cárceles es un requisito para el éxito de la reintegración social de los detenidos, como así también es una contribución al desarrollo real y sostenible de la sociedad que la pone en práctica.
Publicado el día 12/02/18 13:56.
Juan Antonio Llobregat Rodríguez
Aunque en los últimos años, el perfil de interno está cambiando(tienen más estudios y un estatus social más elevado); es cierto que en su mayoría corresponde con personas con bajo nivel educativo y social. Es por ello que la educación en la cárcel es uno de los valores más importantes que pueda llevarse a cabo y no debería de ser un impedimento para aquellos que quieran acercarse a ella.
Es un derecho fundamental y el Estado debe de poner todos los medios para garantizarla y motivarla.
En este sentido hay que garantizar varios aspectos:
Que la enseñanza sea gratuita y que exista una infraestructura adecuada y docentes formados capaces de prestar esta educación.
Que el sistema sea no discriminatorio y accesible a todos.
Que el contenido y métodos de enseñanza sean relevantes, de calidad y culturalmente apropiados y consecuentes con la Educación en Derechos Humanos.
Que la educación pueda evolucionar a medida que cambian las necesidades de la sociedad y pueda contribuir a superar las desigualdades. Es decir, una educación individualizada para un contexto específico (la cárcel).
Publicado el día 13/02/18 8:34.
Olga María Arteaga Fernández
El texto nos habla sobre la Educación como un derecho fundamental y que, quien no lo reciba o haga uso de él, pierde la oportunidad de pertenecer a la sociedad .
Posteriormente, hace referencia a que las personas que delinquen, en su mayoría, no han tenido educación, trabajo, salud y ningún tipo de garantías.
Continúa tratando la Educación como un Derecho Humano y hace referencia a que, la intención de la pena de cárcel, es privar de libertad y no la violación y privación de los Derechos Humanos.
Ejerciendo el Derecho a la Educación de los detenidos se satisfacen tres cuestiones:
-El hecho de la no discriminación por condición social.
-Concretar el Derecho a la Educación.
-Preparar a los detenidos para la participación social al quedar en libertad.
La educación estimula a que las personas participen de manera efectiva en la sociedad como miembros activos, informados, críticos y responsables. Debe ser una educación ética y política, que fortalezca las habilidades de los estudiantes para que puedan identificar, analizar y ofrecer soluciones a cuestiones que vulneren los Derechos Humanos.
En el Marco legal Internacional y Nacional, me gustaría hacer mención a un principio básico adoptado por las Naciones Unidas:
-La educación de los reclusos deberá coordinarse con el sistema de enseñanza pública al fin de que al ser puestos en libertad puedan continuar sin dificultad su preparación.
Estoy de acuerdo con que la educación es fundamental en el desarrollo integral de la persona y es un derecho fundamental.
La educación en valores es importantísima desde que uno es pequeño. Y, como maestros/as debemos fomentarla a todos los niveles.
Debo decir que, en la prisión, donde yo trabajo, la educación es fundamental y prioritaria y se fomenta al máximo. Intentamos formar a personas para que sean responsables, críticas, colaboradoras, democráticas, justas y solidarias; y conseguir que, cuando cumplan su pena, se integren en la sociedad sin ningún problema.
Estoy de acuerdo con mi compañera Eugenia en que este texto está escrito refiriéndose a las cárceles argentinas y la realidad es muy diferente a las de las españolas. Aquí se respetan los Derechos Humanos.
Publicado el día 13/02/18 20:51.
Rosario Martínez Martínez
Estoy de acuerdo con Fabiola en que la Educación debe ser la base para la reeducación y posterior reinserción social de los internos . Y por supuesto el régimen de vida en el que una institución penitenciaria debe de basarse en el respeto a los derechos humanos; como en cualquier ámbito de la sociedad.
Sin embargo y coincidiendo con las compañeras Eugenia y Olga, este tema está ampliamente superado en las prisiones españolas. El artículo expone la realidad en Argentina, que nada tiene que ver con la realidad en nuestro país.
En Almería, el Centro Educativo, está ubicado en el interior del Centro Penitenciario, en coordinación con ambas instituciones, se prioriza la educación. El principal problema que nos encontramos es que la diferentes actividades que se le ofertan a los alumnos, se solapan en algunas ocasiones. Por ello estamos trabajando para que exista una mayor coordinación entre todos los profesionales que desarrollan su labor en el centro penitenciario.
Publicado el día 20/02/18 20:58 en respuesta a Fabiola López Tobar.
María Victoria Lucio Alonso
El texto "EDUCACIÓN, PRISIONES Y DERECHOS HUMANOS" expuesto a estudio y análisis, a mi entender, es un tema incuestionable que en Europa y sobre todo en España, ya no es objeto de discusión.
Es normal que en países como Argentina u otros países de Sudamérica sea objeto de estudio el hecho de humanizar las prisiones y aportar a los prisioneros un derecho, que casi con toda probabilidad, no se les ha proporcionado durante su infancia, un derecho tan importante como es la Educación y la Instrucción.
En España estos planteamientos surgieron hace 4 décadas, y prueba de ello es la importancia de la Educación y la escuela en los Centros Penitenciarios del País, y cómo botón de muestra, Almería.
No cabe duda, que la educación abre la mente, te humaniza, te hace mejor persona, te dota de una actitud crítica¿..; y te hace menos manipulable.
En los últimos años la educación ha adquirido en España una importancia inusitada. Se trata de respetar al recluso en todas sus dimensiones y proporcionarle todas las herramientas posibles, que le faciliten su integración familiar, social, laboral, etc. La administración penitenciaria y educativa conjuntamente no escatiman a la hora de trabajar con los presos en todas sus dimensiones educativas, terapéuticas, laborales, etc. Y lo hace desarrollando una batería de programas y proyectos enriquecedores. En este empeño colaboran y participan todos los profesionales del entorno penitenciario, la comunidad educativa, instituciones externas, etc.
Si hago este planteamiento es porque considero que en España el cuestionamiento del texto ya no tiene cabida; pero reconozco que en muchos países sudamericanos están en la primera fase. Empiezan a plantearse la posibilidad de introducir programas educativos en los Centros Penitenciarios y reconocer una serie de Derechos, que un preso, por el hecho de estar privado de libertad, no debería perder.
La ausencia de derechos humanos en algunos países latinoamericanos, por desgracia, es una evidencia, y no sólo en la población reclusa. Que se alcen voces en ese sentido me parece un paso de gigantes. Pero este paso en España ya lo hemos dado.
Publicado el día 20/02/18 20:59.

Versión 1.0

Modificado por última vez por Fabiola López Tobar
7/02/18 13:49
Estado: Aprobado
Descargar (12k) DOC PDF RTF SXW TXT Obtener la URL o la URL WebDAV.
Histórico de versiones
  Versión Fecha Tamaño  
1.0 hace 6 Años 12k