Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

Situación de partida

 

Partimos de tres realidades, por un lado somos conscientes de que se realizan muchos textos en diversas áreas pero luego no conocemos el trabajo de nuestros compañeros/as, ni incentivamos ni motivamos al alumnado para que puedan dar a conocer sus escritos. Por otro lado, el trabajo con UDIs genera menos trato con el libro de texto y nos encontramos con la necesidad de trabajar con el alumnado a veces sin tener claras una tarea que les permita adquirir las competencias necesarias. Finalmente, algunos de los componentes del grupo de trabajo ya hemos trabajado en otras actividades formativas juntos y notamos cierta inquietud por seguir aprendiendo y mejorando nuestra labor docente a través de tareas que se salgan de la monotonía

Nuestro centro se encuentra inmerso en una realidad social de gran dificultad, y el trabajo cada año se hace especialmente complejo con el alumnado por la heterogeneidad del mismo y la variedad de niveles curriculares dentro de una misma aula, por la falta de apoyo administrativo y de personal en el centro que impide poder realizar grupos flexibles que ayudaría a mejorar la labor docente, y finalmente por la falta de implicación de las familias, contando solamente con la ayuda del AMPA que compone entre un 10 y un 20% de la representación de las familias del centro. Esta situación genera especial desilusión en el profesorado de nuestro centro que ve como cada año participan menos alumnos/as y con menor ilusión e interés en las actividades propuestas, sintiendo que de alguna manera remamos con mucha fuerza en un barco que apenas se mueve. 

Teniendo en cuenta lo anterior es necesario que surjan en nuestro centro este tipo de iniciativas, donde podamos juntarnos para conocer experiencias que se llevan a cabo en las diferentes clases, ayudarnos y colaborar entre nosotros para planificar estrategias dentro del aula que ayuden a adquirir competencias en nuestro alumnado, ilusionarnos con nuevas tareas y proyectos, en definitiva caminar juntos para ganar fuerza, energía e ilusión, y contar para ello con el aliento y el impulso del CEP.

 

 

Objetivos de logro

 

- Conocer y desarrollar diversas metodologías para fomentar la competencia lingüística, por ejemplo el método Cassany.

- Conocer experiencias y ejemplos concretos de trabajo de diversos textos dentro del aula, por ejemplo los presentes en el libro "Aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva constructivista"

- Buscar y aprender el uso básico de un programa online o informático que nos permita la realización de una revista digital.

- Conocer y aplicar técnicas de trabajo colaborativo (tutorización entre alumnos/as, aprendizaje cooperativo) entre el alumnado de diversas edades.

- Planificar acciones concretas dentro del aula, partiendo de las lecturas y/o reflexiones conjuntas, de forma colaborativa entre los diferentes miembros del grupo de trabajo para mejorar nuestra práctica docente y fomentar un cambio en nuestras prácticas de enseñanza/aprendizaje.

- Analizar nuestras prácticas y acciones del aula de forma conjunta.

- Realizar reflexiones y conclusiones sobre los diferentes aspectos trabajados en las reuniones a través de la plataforma Colabor@

 

 

Repercusión en el aula o el centro

 

La mayor repercusión será el análisis de nuestras aulas, la planificación de acciones concretas para trabajar en ella a partir de las lecturas realizadas y/o de las reflexiones conjuntas que se realicen en el grupo a través de debates dialógicos, y su posterior análisis de la intervención en el aula para volver a planificar acciones, mejorando así nuestra práctica docente y el proceso de enseñanza/aprendizaje de nuestro alumnado

Este proceso quedará reflejado en la plataforma colabor@ que la concebimos como el instrumento que nos facilita el funcionamiento y seguimiento del grupo, tal como refleja la INSTRUCCIÓN 18/2017, DE 1 DE SEPTIEMBRE, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL PROFESORADO Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS, PARA LA CONVOCATORIA DE GRUPOS DE TRABAJO 2017/18. Apovecharemos los mecanismos que Colabor@ contiene como son el blog, el foro, o las distintas carpetas que permiten compartir documentos y recursos audiovisuales. Creemos que este espacio permite compartir nuestras reflexiones y conclusiones sobre lecturas que podemos compartir si el grupo las considera de especial interés y relevancia para la práctica docente y el análisis reflexivo, así como el espacio para compartir algunas de las propuestas que realicemos porque se consideren relevantes y útiles para nuestro centro (el resto de nuestros compañeros/as) u otros centros que puedan tener similitud con el nuestro en sus ciscunstancias, contexto o tipo de alumnado.

Todo este proceso lo que pretende realmente es provocar en nuestro alumnado el interés y la motivación suficiente que les lleve a crear textos (de diversa índole) que quedará reflejado en la realización de una revista digital que ponga en conocimiento saberes, sentimientos, opiniones, gustos... del propio alumnado al resto de la comunidad educativa. De manera que esta revista influya en su aprendizaje de la competencia lingüística, y genere de alguna manera para más adelante una repercusión en la comunidad educativa de nuestro centro. Tener una revista de todos/as y para todos/as.

 

 

Actuaciones

Actuaciones concretas de intervención en el centro y/o en el aula.

Actuación Temporalización Responsable
 - Buscar bibliografía y diversos artículos relacionados con cómo trabajar textos en el aula Primer y segundo trimestre

 Todo el grupo

- Lectura de al menos un artículo sobre metodología y trabajo con textos en el aula Primer trimestre

Todo el grupo

- Lectura de al menos un artículo sobre metodología y trabajo con textos en el aula Segundo trimestre

Todo el grupo

 - Análisis, puesta en común y conclusiones sobre los diferentes textos con el resto del grupo Primer y segundo trimestre

 Todo el grupo

 - LLuvia de ideas para crear situaciones en el aula que permitan trabajar diferentes textos Primer y segundo trimestre

 Todo el grupo

- Realización de comentarios y reflexiones en colabor@ sobre el trabajo que se va realizando en el grupo. Todo el curso

 Todo el grupo

- Búsqueda de al menos un programa para creación de una revista digital Primer y tercer trimestre

 Coordinadora

- Aprendizaje del uso de alguna plataforma digital que sirva para crear una revista digital: investigación del programa Primer y Tercer trimestre

 Todo el grupo

- Subida de diversos textos del alumnado a la revista digital Tercer trimestre

 Todo el grupo

- Trabajo dentro del aula de diversos textos, puesta en común en el grupo de dificultades y aciertos, nuevas propuestas. Todo el curso

 Todo el grupo

- Subida de reflexiones, documentos... que sean relevantes para el grupo, donde se recojan los diversos análisis realizados en grupo en colabor@ Primer y segundo trimestre

Coordinadora

- Subir al menos una entrada en colabor@ con alguna reflexión sobre alguno de los aspectos trabajados en las reuniones: reflexión sobre algún artículo leído, o sobre una acción concreta en el aula, o sobre el análisis y conclusiones de su propia práctica... A lo largo del curso

Todo el grupo

- Asamblea de debate reflexivo sobre los logros y consecución de objetivos del grupo, así como la realización de la memoria en la plataforma de colabor@ Mes de mayo

Todo el grupo

 

Evaluación del trabajo

 

La evalución se basará en el trabajo que se realice en las reuniones y en la plataforma de colabor@ donde quedarán recogidas nuestras reflexiones de las lecturas que realicemos o del análisis de nuestras prácticas, se podrá subir alguna de las actuaciones planificadas dentro del aula que consideremos de especial interés, o compartir algún documento de especial relevancia. Este espacio se presenta como un espacio de colaboración y reflexión donde compartir nuestro trabajo en el grupo. Todo este trabajo se subirá finalmente en un dossier, donde recojamos los diferentes documentos que hayamos ido creando y ya hayamos subido a colabor@, de modo que sirva de resumen final del trabajo realizado.

Finalmente aportaremos un enlace donde se pueda encontrar la revista digital en la que se muestren los diferentes textos del alumnado que han trabajado, donde se reflejan los resultados de todas aquellas acciones planificadas para las aulas y el trabajo realizado en las mismas.

 

Además de lo estipulado en el proyecto sobre el trabajo a realizar en Colabor@, todas y todos los componentes del GGTT asumen la necesidad, como una parte fundamental del proyecto, de llevar a cabo las reuniones presenciales para la consecución de los objetivos propuestos.

 

 

Recursos

Tipo de Recurso Descripción del recurso
   
   

 

Calendario de reuniones

Número de horas presenciales que asume el grupo: 15 horas y 0 minutos.

Fecha y horario de las reuniones:

  • 13/11/2017: 15:00 - 16:00
  • 27/11/2017: 15:00 - 16:00
  • 04/12/2017: 15:00 - 16:00
  • 18/12/2017: 15:00 - 16:00
  • 15/01/2018: 15:00 - 16:00
  • 29/01/2018: 15:00 - 16:00
  • 12/02/2018: 15:00 - 16:00
  • 19/02/2018: 15:00 - 16:00
  • 05/03/2018: 15:00 - 16:00
  • 19/03/2018: 15:00 - 16:00
  • 02/04/2018: 15:00 - 16:00
  • 16/04/2018: 15:00 - 16:00
  • 30/04/2018: 15:00 - 16:00
  • 07/05/2018: 15:00 - 16:00
  • 21/05/2018: 15:00 - 16:00

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios