Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Localizar nuevas estrategias pedagógicas para el diseño de actividades de aprendizaje eficaces en la modalidad a distancia, diversificando las propuestas a ejercicios, cuestionarios, actividades y tareas o proyectos.

Blog Blog

Atrás

Reflexiónes pedagógicas

Como primera actuación del grupo, hay que hacer un comentario reflexionado sobre el documento de Luz González acerca del cambio de modelo pedagógico (adjunto) y su relación con nuestras enseñanzas.
Anterior Siguiente
Comentarios
Please sign in to comment.
José Luis Pascual Zahinos
Disponemos también de una versión algo más completa de este documento, que probablemente manejaremos en el proceso de autoformación, y que he subido a mi servidor en esta URL (parece que carezco de permisos para subir documentos directamente aquí):

http://www.lalenguafuera.hol.es/IEDA/Cursos_formacion/Reflexiones_pedagogicas.pdf


Lo veo un punto de partida esencial para:
- Confirmar algunas buenas prácticas que hemos venido realizando en el IEDA en el ámbito de la creación de objetos de aprendizaje.
- Acotar en la práctica otros conceptos (como el propio de "tarea") que en ocasiones hemos venido utilizando imprecisamente, tal vez de modo poco técnico desde el punto de vista pedagógico.
- Investigar en nuevos caminos para ofrecer ítems de aprendizaje eficaces y realmente adaptados a nuestra modalidad, con independencia del formato elegido.

En los distintos contenidos del documento, me parece muy destacable la actualización que se ofrece de la taxonomía de Bloom al mundo del aprendizaje digital. Creo que es de donde necesitamos partir. Por lo demás, la correctísima acotación de las nociones de "ejercicio", "actividad" y "tarea/proyecto", con ejemplos de referencia, me parece también esencial para repensar el diseño y circuito de los nuevos objetos de aprendizaje que queremos proponer.

Aprender a plantear actividades fundadas en criterios e indicadores más que en contenidos creo que también nos va a ayudar a cambiar los métodos, los tiempos y la determinación del producto final o logro de aprendizaje.

Encuentro también interesante que sepamos separar el modelo de ítem de aprendizaje del de formato. Cualquiera de los modelos puede adoptar formatos distintos ("tradicionales" como la subida de archivo como documento de texto, innovadores, internos a la plataforma o externos). En este sentido, recomiendo también como lectura este artículo en el que se muestra cómo el formato "cuestionario", usado eficazmente, puede abarcar prácticamente todos los niveles de procesos cognitivos previstos en la taxonomía de Bloom:

http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/EleccionMultiple
Publicado el día 8/01/18 11:22.
Fernando Ortega Irizo
Tengo la seguridad de que este proceso de reflexión que estamos llevando a cabo nos conducirá a un mejor desempeño de nuestra labor docente, pues seremos capaces de ofrecer unas herramientas de aprendizaje más certeras y efectivas. No obstante, debo confesar que aún son muchas las dudas que me asaltan y tengo la sensación de que nos faltan referentes de experiencias concretas que nos permitan evaluar de forma pormenorizada estas estrategias.

La "Taxonomía de Bloom", que es el fundamento teórico del que partimos, parece primar la exhaustividad por encima de la claridad, al menos en mi opinión. Así por ejemplo, encontramos el verbo "distinguir" en tres apartados: CONOCIMIENTO, COMPRENSIÓN y ANÁLISIS. Por otra parte, lo encontramos usado junto con otro término que al menos aparentemente parece un sinónimo absoluto, como es "diferenciar". Lo mismo podríamos decir de otros ejemplos como "confeccionar", "crear", "elaborar", "fabricar", etc.

El documento facilitado, la propia taxonomía de Bloom, los ejemplos ofrecidos de ejercicios, actividades y tareas... todo ello me lleva a confirmar mi idea de que no todas las asignaturas pueden prestarse a ser tratadas por igual según estos planteamientos, algo que todos compartimos y que ya ha quedado sancionado con la decisión de que cada Departamento haga el reparto de Elementos de Aprendizaje que estime oportuno, según sus peculiaridades.

He revisado detenidamente uno de los ejemplos ofrecidos como "tarea", perteneciente a Cultura Audiovisual, y me parece una propuesta impecable (enhorabuena, Manuel Pérez), que responde de forma plena a la definición más completa del término "tarea". Ahora bien, un trabajo de este tipo difícilmente podrá ser trasladado a otras asignaturas de diferente naturaleza. De hecho, como ejemplo de "actividades" aparece enlazada lo que para nosotros había sido una tarea de Lengua. Tal vez ello se deba a que en esta materia, las tareas han venido recogiendo simultáneamente aspectos prácticos y de producción.

Está claro que el reto que tenemos por delante es de gran envergadura, pues debemos analizar qué carácter podemos dar a los elementos de aprendizaje que hasta ahora hemos venido utilizando en las tareas, para lograr desplegarlos y organizarlos adecuadamente en la nueva clasificación que distingue "ejercicios", "actividades" y "tareas". Por otra parte, tenemos que buscar nuevas posibilidades para ampliar esa gama de elementos, de manera que logremos mejorar de forma sustancial nuestros materiales. Y todo ello sin el apoyo de esos referentes de experiencias concretas a los que aludía antes, y, lo que es peor, con mucha premura por la falta de tiempo.
Publicado el día 26/01/18 11:43.
Ignacio Vallejo Rico
Muy buenas:

Me resulta muy interesante el documento y la influencia que su aplicación puede tener en la educación a distancia. En particular, encuentro especialmente fértil la clasificación distintiva de las actuaciones pedagógicas que puede realizar el estudiante en tres tipos distintos: ejercicios, actividades y tareas. Son determinaciones teóricas que, aunque queden bien definidas de partida, tienen límites lábiles: en ocasiones, al profesorado le costará diferenciar entre un ejercicio y una actividad, o podrá dudar si una tarea en la que lo procedimental tenga bastante peso pueda ser -en realidad- una actividad. Pero no importa eso tanto, como el interés de determinar diferentes procesos cognitivos y de aprendizaje en el alumno, así como distintos contenidos en las materias, lo que hace que sean necesarias diferentes unidades de aprendizaje, tal y como quedan descritas antes.

En su aplicación en la materia que imparto, Lengua castellana y literatura, me resulta útil esa clasificación. Entiendo por ejercicio, por ejemplo, destacar el núcleo en un conjunto de sintagmas dados. Como actividad, podría proponerse realizar un comentario de un texto literario, señalando las características de su forma. Como tarea, por ejemplo, imagino un juego de rol en el que el estudiante tenga que realizar una entrevista periodística fingida a un autor literario del pasado, poniéndose en su piel y contestando de manera que destaque características de su producción literaria, estilo en la escritura, circunstancias vitales y corriente literaria, etc.

Las tareas, en suma, se caracterizan por su flexibilidad (el alumno tiene capacidad de decisión y esta se adapta a su capacidad de aprendizaje), contextualización (el problema educativo a resolver no está alejado de sus circunstancias sociales), complejas (no son actividades con un único sentido, sino que movilizan el aprendizaje del estudiante de diferentes formas), suponen la creación de un producto (que no se queda en una única elucubración intelectual)...

En este curso, en el que tenemos que diseñar gran parte del currículo de la materia para el año siguiente, será un reto aplicar esta distinción. Por ello considero interesante que los profesores compartamos ejemplos de lo que vamos haciendo y podamos aprender de trabajo conjunto.

Un saludo.
Publicado el día 26/01/18 12:37.
Miguel Ángel Ruiz Sánchez
Buenas

Gracias a nuestra compañera Luz, disponemos de un documento que nos presenta los elementos fundamentales del modelo pedagógico. Es importante identificarlos correctamente y ubicarlos en la conocida Taxonomía de Bloom, para poner en marcha el nuevo modelo. Por lo tanto, serán de obligada lectura estos documentos para todo el profesorado implicado en el proyecto.

Pasada esta primera fase de lectura y comprensión de la documentación, llega la parte de poner en práctica estas ideas, que sobre el papel todos compartimos y vemos como la receta adecuada para lograr nuestros objetivos.
Pero si empezamos a concretar nuestras propuestas, surgen muchos interrogantes que hacen difícil plasmar las ideas originales en un modelo real.

1º) La taxonomía de Bloom establece en su base procesos cognitivos relacionados con los ejercicios y actividades. Es decir, el alumnado tendría que empezar con las categorías de orden inferior: recordar, comprender aplicar. ¿Los EdEs (elementos de evaluación) que establecemos para esta fase son suficientes para trabajar de forma eficiente estos procesos cognitivos?

Es decir, cuando el alumno ha terminado la fase práctica y pasa a trabajar las tareas, ¿ha asimilado correctamente los conceptos y procedimientos necesarios para elaborar esa tarea? ¿Puede ser que el fracaso de un alumno en las tareas no radique en la falta de creatividad o en la capacidad de análisis , sino en el desconocimiento de los procedimientos básicos?

Este desconocimiento puede materializarse de diversas formas: no comprende los conceptos y procedimientos, no ha practicado esos procedimientos lo suficiente, sabe resolver los ejercicios pero lo hace de forma mecánica y no comprende lo que está haciendo, etc.

2º) ¿Una tarea podría/debería contener todas las categorías que se establecen el taxonomía de Bloom, o deben tratarse como elementos separados?

3º) En el documento se habla de tareas como aquel elemento que culmina el esquema de la taxonomía de Bloom. ¿Los proyectos serían otro elemento aparte, o se engloban dentro de las tareas?

Como podemos ver, es un trabajo complicado poner en práctica nuestro nuevo modelo, aunque partamos de una base teórica clara y bien definida.
Publicado el día 29/01/18 10:46.
Miguel Ángel Frías Gallardo
El nuevo modelo pedagógico aporta un mayor dinamismo y versatilidad al ejercicio de nuestro alumnado. Puede ofrecer una mejor respuesta a la distinta forma en la que aprenden nuestros estudiantes. Permite integrar de forma secuenciada los distintos procesos cognitivos de forma que al final se ajusten adecuadamente a los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje establecidos.
La experiencia que abriga ya el instituto a la luz de los años propicia acertadamente (en mi opinión) que se generen cambios que favorezcan el aprendizaje de su alumnado.
Será un reto para todos poner en práctica este nuevo modelo marcando los tiempos y pautas necesarios para integrar estos cambios de forma efectiva y útil para el alumnado.
Por otra parte, cabría también reflexionar sobre la prueba presencial, tradicionalmente basada en la realización de ejercicios similares a las cuestiones que se planteaban en las tareas. En este nuevo marco, donde aparecen nuevos elementos de evaluación, ¿qué configuración cabría imaginar para la prueba presencial que respondiera mejor a este nuevo modelo pedagógico?
Publicado el día 29/01/18 16:33.
Alberto Morales Lérida
Hola compañeros/as
Este Foro me está resultando muy interesante, ya que estoy aprendiendo mucho de vuestras acertadas reflexiones debido a la larga experiencia que tenéis en la enseñanza a distancia, y sois los más adecuados para señalar las ventajas y los inconvenientes de adaptar este modelo pedagógico a la educación no presencial.
La diversificación de los procesos educativos en "ejercicios,actividades y tareas" puede ser visto desde diversos puntos de vista, y habrá razones tanto a favor como en contra de su aplicación, pero creo que su mayor ventaja es su adecuación y adaptabilidad a la variedad del alumnado, que necesitará o estará más capacitado para desarrollar un tipo u otro según sus características particulares.Y también de esta forma el conocimiento se amplía y se adquiere a través de diferentes métodos (los anteriormente llamados "procedimientos").
En nuestro particular caso de la enseñanza virtual podemos aprovechar numerosas herramientas visuales y de todo tipo para conseguir este fin (como bien nos expuso la profesora Rosa Liarte en su videoconferencia) y que ya se utilizan en el IEDA desde hace tiempo y con muy buenos resultados.
Por esto, quería compartir esta página donde se especifican las etapas de la Taxonomía de Bloom y las herramientas tecnológicas que pueden ayudar a desarrollar cada una de ellas.Es de lectura fácil y todo muy especificado y estructurado: http://www.erubrica.com/blog/rubrica/taxonomia-de-bloom/
Un saludo
Publicado el día 29/01/18 21:53.
Isabel María Gómez Pérez
¡Hola compañeros y compañeras!
No puedo estar más de acuerdo con mis compañeros, en lo interesante que me está resultando este foro en particular y el grupo de trabajo en general y por supuesto mostrar mi agradecimiento al trabajo de Luz.
Mi trayectoria en este tipo de enseñanza y en concreto con el perfil de nuestro alumnado, me ha enseñado lo frágil que puede llegar a ser si se siguen planteamientos pedagógicos erráticos. Es realmente difícil dar con la tecla acertada, pero sin duda debemos seguir tocando esas teclas hasta dar con la que mejor se ajuste a nuestro alumnado. Que hayamos creado este año un grupo de trabajo para tal fin, es sin duda necesario pero también nos enriquecerá y mucho para realizar nuestra labor de la mejor manera posible. Observar, anotar, reflexionar y actuar en consecuencia podría resultar una buena guía para ello.
La taxonomía de Bloom, es algo que hasta ahora yo no conocía, a pesar de que al parecer llevar en marcha desde los años 50. De modo que será una herramienta más que adopte para desarrollar mejor mi labor.
Con respecto a la labor de Rosa Liarte, me parece extraordinario que esté consiguiendo tan buenos resultados en un medio tan complicado como las presenciales y los adolescentes. Su enfoque de trabajo, sintoniza muy bien con los gustos y maneras de ocio de los jóvenes de hoy en día y eso hay que aprovecharlo.
Un saludo
Publicado el día 30/01/18 15:15 en respuesta a Alberto Morales Lérida.
María de Lourdes Vargas Gil Bermejo
Hola

Quiero empezar agradeciendo una vez más a nuestra queridísima Luz, el enorme trabajo que realizó en los años de permanencia en nuestro centro y, en particular, por articular el documento del que partimos en nuestro grupo de trabajo y que nos dará pie para abordar el siempre interesante tema de la elaboración de unas tareas capaces de adaptarse a la enseñanza a distancia, a nuestro modelo pedágogico y al perfil de nuestro alumnado.

Quizá no sea adecuado el corsé de estructura y número de tareas acordado para todas las materias implicadas en bachillerato, pero es el que tenemos en este momento y con el que tendremos que empezar a trabajar los nuevos modelos de tareas.

Será interesante y enriquecedor conocer las propuestas de los compañeros nuevos en el centro y enfrentarlas con las de los que somos ya antiguos aquí y que podemos aportar nuestras experiencias y sensaciones con diferentes tipos de tareas ya trabajadas y testada su eficacia.

Esperemos que entre todos demos con la receta, como bien dice Miguel Ángel, para desarrollar unas buenas tareas o, las tareas más adecuadas que permitan a nuestro alumnado desarrollar sus habilidades y adquirir las competencias y objetivos previstos en las mismas.
Saludos.
Publicado el día 30/01/18 15:54.
María Carmen Quero Cuevas
Buenas.

Estoy totalmente de acuerdo con las aportaciones que habéis realizado en este foro, donde damos una vuelta a nuestra forma de trabajo.

Para el caso de las materias del departamento de Economía siempre han sido necesarios elementos de práctica, fundamentales para el aprendizaje de conceptos como el IPC, la tasa de paro, el PIB, etc.

Sin embargo, creo que cada materia debe tener sus propios elementos de aprendizaje concretados en elementos de práctica y producción en función de los contenidos que el alumno debe trabajar.

Por ejemplo, para las materias de cuatro horas debemos plantear un total de quince elementos de aprendizaje, con un mínimo de nueve elementos de producción. ¿Por qué, en función de la materia, no se puede flexibilizar el número de elementos de producción y, en consecuencia, de práctica?

Entiendo que, desde el punto de vista técnico, existen limitaciones, pero también entiendo que debemos dotar de cierta flexibilidad el planteamiento de nuestros propios elementos de aprendizaje en función de la complejidad de nuestras materias, buscando siempre mejorar el aprendizaje de nuestro alumnado.

Saludos.
Publicado el día 30/01/18 16:57.
Juan Carlos Ramírez Fernández
Hola a todos,

me gustaría compartir con vosotros mis reflexiones respecto al nuevo modelo pedagógico. Evidentemente, es muy arriesgado para una persona que está, como el que dice, recíen aterrizado a esta nueva modalidad de enseñanza opinar sobre un nuevo modelo. Creo que no es bueno partir de una estructura rígida. Lo realmente interesante es la adaptación a la diversidad y cada materia permite dicha adaptación de una forma diferente.

Hay muchas formas de poner en marcha este nuevo modelo pedagógico y, tal vez, me hubiera gustado algo diferente en el que incorporar nuevas herramientas o algún otro elemento innovador con el que obtener mejores resultados de los que se están obteniendo ahora. De hecho, creo que estamos aquí para eso, para cambiar las cosas y obtener mejores resultados.

En cualquier caso, me parece muy interesante contemplar que el alumno pueda adquirir la soltura necesaria con ejercicios mecánimos y que, de alguna manera, ese trabajo se le reconozca en su nota final. A fin de cuentas, lo importante es evaluar el proceso de aprendizaje y tratar de conseguir que el alumno haya alcanzado los objetivos previstos. Para ello, es fundamental este tipo de actividades y ejercicios.

Ahora nos queda un reto muy importante respecto a la implantación del nuevo modelo para el año que viene y la incorporación de nuevas herramientas que hagan más eficiente el proceso de aprendizaje y, sobre todo, motive al alumnado, que es al fin y al cabo, el sujeto protagonista de todo esto.

Un saludo,
Juan Carlos
Publicado el día 5/02/18 14:21.
Alistair James Alan Watson .
Hola, personalmente tengo unas dudas sobre la dirección que está tomando el IEDA con el nuevo plan. Mientras estaba concebido al principio para dar más flexibilidad a las diferentes enseñanzas, a mí me parece que , todo lo contrario, no está metiendo todos en el mismo saco. Juntar todas las enseñanzas solamente básandose en el número de horas de la asignatura en vez de su casuística me parece un error. Espero no tener razón, sin embargo. La enseñanza por tareas tiene varios años de vida en el mundo de aprendizaje de idiomas. David Nunan lo formalizó allí en 1989.En mi asignatura desde hace unos años usamos lo que él llama "enabling tasks", tareas "de facilitación"(?), o sea ejercicios de práctica para preparar al alumnado para hacer la tarea final. El propósito era obligarle al alumnado que no se moleste en mirar los contenidos a practicar las estructuras y vocabulario (ejercicios de práctica) necesarios antes de hacer la tarea en sí (más creativo). Pero lo hacíamos dentro de la misma tarea. Nuestros alumnos a menudo te hacen una tarea y luego van a otra asignatura antes de volver a la enseñanza original; eso podría significar que el efecto positivo de los ejercicios de práctica se diluya.
Publicado el día 26/02/18 10:52.

Miembros Miembros

Foto de Francisco Manuel (Curro) Fernández Merino

Francisco Manuel Fernández Merino

Foto de Alistair James Alan Watson .

Alistair James Alan Watson .

Foto de Juan Carlos Ramírez Fernández

Juan Carlos Ramírez Fernández

Foto de Miguel Ángel Frías Gallardo

Miguel Ángel Frías Gallardo

Foto de Alberto Morales Lérida

Alberto Morales Lérida

Foto de Isabel María Gómez Pérez

Isabel María Gómez Pérez

Foto de Manuel Pérez Báñez

Manuel Pérez Báñez

Foto de Eduardo López Márquez

Eduardo López Márquez

Foto de Antonio González García

Antonio González García

Foto de Fernando Ortega Irizo

Fernando Ortega Irizo

Mostrando 10 de un total de 17 usuarios Ver más Mostrar todos