Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

 

GRUPO DE TRABAJO:

 

TRABAJO POR PROYECTOS EN EL ÁREA LINGÜÍSTICA.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INFORMACIÓN DE INTERÉS:

CÓDIGO: 184130GT110

            CENTRO: I.E.S. LA CAMPIÑA (ARAHAL, SEVILLA)

            CURSO: 2017- 2018

            PARTICIPANTES:

Buzón Márquez, María del Rocío

Espinar Ramírez, María del Carmen

Morales Ortiz, María Dolores

Rodríguez Brenes, María del Carmen (Coordinadora)

Rodríguez Moreno, María Isabel

Sánchez González, Amparo

Situación de partida

Hemos decidido formar un grupo de trabajo para trabajar por proyectos en nuestro Centro, por los siguientes factores:

-Contemplamos una falta de práctica de nuestro alumnado para trabajar por proyectos.

- Queremos favorecer la autonomía del alumnado.

- Consideramos que es una forma completa de alcanzar los objetivos, contenidos y competencias que el alumno o alumna debe alcanzar al final de  una unidad.

En nuestro Centro, una compañera trabajó por proyectos el año pasado en la asignatura de teatro y al contar su experiencia, la vimos interesante, por lo que también contribuyó su experiencia al hecho de crear un grupo de trabajo para fomentar este campo.

 

Objetivos

Llamamos ¿objetivos¿ a las capacidades que queremos que nuestros alumnos y alumnas desarrollen. Los objetivos deben establecer una estrecha relación con las competencias clave y con los criterios de evaluación y tanto objetivos como criterios deben estar latentes en los contenidos que queremos enseñar.

Entre los objetivos generales del programa:

 

¿ Establecer líneas generales de actuación entre el profesorado que participa en el grupo de trabajo para poder llevar a cabo las distintas actividades previstas.

¿ Rediseñar indicadores comunes o hacer una puesta en común, para poder mejorar la evaluación.

¿ Conseguir que el alumnado sea autónomo e investigue los contenidos previstos, para que finalmente los ponga en práctica con su grupo.

 

Entre los objetivos específicos:

  1. Realizar un teatro y una simulación de un programa de cocina en francés.
  2. Aprender a solicitar y dar información sobre una actividad en lengua inglesa.
  3. Conocer las diferentes regiones, así como su capital y emblema dentro del Reino Unido y saber diferenciar entre Gran Bretaña, Reino Unido e Inglaterra.
  4.  Conocer los principales monumentos de Londres.
  5. Saber desenvolverse y responder a las preguntas de un concurso de lengua castellana sobre contenido gramatical.
  6. Usar las TICs como herramienta de aprendizaje.
  7. Desarrollar hábitos de trabajo en equipo.

 

Repercusión en el aula

Las repercusiones que consideramos que tendrá el grupo de trabajo en el centro serán muy positivas pues:

-innovaremos las prácticas metodológicas del profesorado integrante en el grupo, ayudándonos de las nuevas tecnologías.

- fomentaremos la autonomía del alumnado: a través de la investigación y de la elaboración de la tarea final.

- seguir una misma línea de trabajo. Es beneficioso trabajar entre docentes de una misma área con una serie de pautas comunes.

 

Actuaciones

Con este grupo de trabajo, pretendemos realizar un proyecto en al menos una unidad en cada una de las materias lingüísticas implicadas.

 

  • FRANCÉS

Propuesta: ¿Masterchef¿.

Las tres profesoras de francés implicadas de esta área, María Dolores Morales, Mª del Carmen Rodríguez y María Isabel Rodríguez, intentarán poner en práctica este proyecto en el curso de 2º de la ESO.

El índice que hemos previsto y estamos desarrollando en el cuaderno de equipo de cada grupo es:

  • ¿Qué aprenderás?
  • ¿Qué materiales necesitarás?
  • Tareas:
  1. Escuchamos la propuesta del profesor/a.
  2. Organizamos nuestro grupo de trabajo.
  3. Trazamos un plan de investigación.
  4. Accedemos a las fuentes de información.
  5. Analizamos y sintetizamos la información.
  6. Responder a la pregunta inicial.
  7. Elaborar el producto final.
  8. Nos evaluamos.
  9. Recapitulamos.
  • Evaluación.

 

Esta actuación la realizaremos a comienzos del segundo trimestre, por lo que en el primer trimestre tendremos que terminar de concluir el cuaderno de equipo que cada grupo de alumnos/as tendrá que tener. Las sesiones previstas para tal proyecto oscilan entre 13 y 16 sesiones.

El producto final sería doble: por un lado deben simular un diálogo en un restaurante, y por otro realizar una emisión televisiva de un programa de cocina.

Las estructuras gramaticales trabajadas en este proyecto: artículos partitivos, imperativo, futuro próximo, vocabulario alimentos, expresiones de cantidad, entre otros.

  • LENGUA CASTELLANA

Representado este departamento por la compañera María del Rocío Buzón, ella va a poner en práctica en este grupo de trabajo un concurso como tarea final:

¿Concurso  Categorías Gramaticales¿

Esta actividad está creada para el curso de PMAR de 2º ESO. Respecto a la temporalización, está pensada para el segundo trimestre, aunque no se han fijado las sesiones aún.

 

Descripción: Una vez estudiadas todas las categorías gramaticales, se presentará a los alumnos y alumnas la tarea final: participar en un concurso.  En clase prepararemos unas tarjetas en cartulina y plastificadas, en las que aparecerán distintas preguntas de las diferentes clases de palabras. Después, procederemos al concurso de forma individual: La profesora le preguntará a cada alumno diez preguntas elegidas de las tarjetas que ellos mismos han elaborado. Los cinco mejores alumnos pasarán a la semifinal y, aumentaremos el grado de dificultad de las preguntas. Los dos mejores jugarán la final del concurso. El ganador/a obtendrá un 10 en la prueba de categorías gramaticales y un regalo de la profesora.

 

Este proyecto, al igual que los otros, se terminará de desarrollar durante todo el primer trimestre. Para que una vez regresados de las vacaciones podamos ponerlo en práctica.

 

  • INGLÉS

 

Contamos con dos profesoras de inglés que forman parte de este grupo de trabajo, Mª del Carmen Espinar y Amparo Sánchez. Las propuestas son:

 

¿Proyecto solidario¿: llevado a cabo por la profesora Amparo Sánchez. Este proyecto tiene como objetivo aprender a solicitar y dar información sobre una actividad (un proyecto solidario) en lengua inglesa.

            Al curso al que va dirigido este proyecto es de 1º de Bachillerato. Con una duración de cuatro sesiones.

Un alumno-a selecciona un proyecto solidario relacionado con la educación, la infancia o el medio ambiente y elabora un cartel en inglés con fotografías para explicar una actividad solidaria (nombre del proyecto, cómo funciona, qué cantidad económica se abona regularmente, a qué se destinará dicha cantidad, etc).

Otro alumno-a se muestra interesado en participar como voluntario y solicita información en inglés utilizando las estructuras gramaticales apropiadas (`I¿d like some information about¿; `Can you explain which / how/ what¿?¿; `Can you tell us about¿?¿; `Where can we find more about¿?¿.

El compañero-a ofrece la información requerida utilizando las estructuras: `Let me explain how it Works¿, `What you do is¿¿, `Have a look on our website to see¿¿, `We¿ve already¿¿.

            Los agrupamientos previstos serán por parejas.

 

- England, Great Britain, UK?

Proyecto dirigido por  M. Carmen Espinar para un curso de 1º ESO, con los siguientes objetivos específicos:

1. Conocer las diferentes regiones, así como su capital y emblema dentro del Reino Unido y saber diferenciar entre Gran Bretaña, Reino Unido e Inglaterra.

2. Conocer el origen y nombre de la bandera del Reino Unido.

3. Conocer los principales monumentos de Londres.

4. Usar las TICs como herramienta de aprendizaje.

5. Desarrollar hábitos de trabajo en equipo.

6. Promover y valorar el aprendizaje entre iguales.

7. Conocer y valorar la coevaluación como un instrumento.

La temporalización prevista es de 6 sesiones durante el Segundo Trimestre

La metodología: En primer lugar los alumnos en grupos contestaran un cuestionario Web elaborado en la página http://poster.4teachers.org/
 sobre las principales características geográficas y culturales del Reino Unido.

 
A continuación, a cada grupo se le asignará uno de los puntos que se han tratado en el cuestionario para que amplíen la información y realicen un poster.


La siguiente actividad será plasmar en dos diapositivas lo que ha trabajado cada grupo y con las diapositivas de cada grupo elaboraremos un solo Power Point. Utilizaremos este PPT como soporte para presentar oralmente el Proyecto  a un grupo de 2ESO.

 

Asimismo, cada grupo elaborará dos preguntas sobre el punto que han trabajado y con las preguntas de todos los grupos elaboraremos un cuestionario que pasarán a los alumnos de 2ESO que van a escuchar su presentación

Recursos y apoyos

Entre los recursos y materiales utilizados, cada participante hará uso de los recursos presentes en sus Departamentos, así como de los recursos personales de los que ya disponen de cursos anteriores y todos aquellos que han encontrado en Internet.

Conforme se vayan concretando las unidades por proyectos, se especificarán los recursos empleados.

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

  1. Seguimiento y evaluación

El principal procedimiento que realizamos en nuestra evaluación es la observación, pues es uno de los recursos más ricos con que contamos los docentes para recogerinformación. Y otro procedimiento indispensable que se encuentra en el momento de la evaluación, son la autoevaluación y la coevaluación,estos procedimientos suponen plantear las tareas de evaluación como tareas de aprendizaje en las que el alumno tiene necesariamente que implicarse. 

Se entiende por instrumentos de evaluación todos aquellos documentos o registros utilizados por el profesorado para la observación sistemática y el seguimiento del proceso de aprendizaje del alumno y que permiten justificar la calificación del alumnado. Responden a la pregunta ¿con qué evaluar?, es decir, ¿qué recursos específicos se aplican?. Como instrumentos de evaluación utilizaremos:

-Ficha de control diario

-Las tareas de clase

-El cuaderno del alumno/a y del profesor

-La actitud del alumno/a

-Las distintas rúbricas que recogen los estándares de aprendizaje utilizados por el docente.

-Tarea final, de esa forma se observará si el alumnado ha adquirido los contenidos previstos.

-Tareas de investigación.

 

 

CONCLUSIÓN

 Con este grupo de trabajo intentaremos, desde nuestra experiencia y ganas de trabajar, que nuestro alumnado compruebe la funcionalidad de las materias estudiadas.

Y tal como dijo André Gide : « Un bon maître a ce souci constant : enseigner à se passer de lui. » , es esencial que nuestros alumnos y alumnas tengan un papel fundamental en su propio aprendizaje, para así llegar a ser más independientes y convirtiéndose en unos ciudadanos autónomos.

Promedio (0 Votos)
Comentarios