Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Este proyecto formativo tiene su fundamentación teórica en el Museo Pedagógico Andaluz, promovido e ideado por la Universidad de Sevilla con el objetivo de estudiar y recuperar la memoria y el Patrimonio Histórico-Educativo de Andalucía. Partiendo de esta base, se recuperará el Patrimonio Histórico-Educativo de nuestro centro para su difusión y conservación entre toda la comunidad educativa, con la intención de continuidad en años sucesivos, dada la magnitud del proyecto.

Blog Blog

Entradas con NIVELES EDUCATIVOS Educación Secundaria Obligatoria .

Celebración del día de la Paz

Cuando yo llegué al IES Bajo Guadalquivir, en el curso 2000/01, ya hacía años que se celebraba el día de la paz, cada 30 de Enero, aunque hay que decir que algunos años, por cuestiones prácticas y de organización de las clases, se hacía en alguna fecha próxima a la citada.
Era una actividad muy esperada por los alumnos y por los profesores y en aquella época por algunos padres que también participaban en el evento. Casi todo el mundo se refería a él como "El día del Ajo", porque era esta típica comida lebrijana el plato estrella. Los más mayores, cocinaban ellos mismos sus propios ajos, algunos cursos cuyos alumnos tenían menos edad, contaban con la ayuda de algunos padres y madres, que colaboraban en la elaboración de la comida. 
Además de cocinar ajos, cada grupo aportaba otros alimentos, los más pequeños los traían ya elaborado de sus casas y los mayores lo hacían en el centro.
La celebración, se llevaba a cabo en las pistas deportivas si el tiempo lo permitía y si no era posible se pasaba a los soportales que están entre la cafetería y el gimnasio. Eran días de convivencia y de buen ambiente, llegándose a celebrar algunos años un concurso para elegir los mejores platos de los elaborados ese mismo día,
 
 
La celebración, no solo consistía en la comida de convivencia, sino que además durante parte de la semana, se realizaban actividades tendentes a fomentar la paz, la convivencia y las buenas relaciones entre todos los miembros de la comunidad educativa.
Con el tiempo, quizás por un excesivo endurecimientos de las normas, se ha ido perdiendo la parte de elaboración de la comida, y ya los últimos años, toda la que se consume viene elaborada desde las casas de los alumnos, y se han reducido, en mi opinión excesivamente, las actividades que complementaban la celebración del día de la paz y la convivencia.
Como no podía ser de otro modo, en la bitácora de la página web del instituto quedan testimonios gráficos de estas celebraciones. El vídeo que acompaña a este escrito, corresponde al curso: 2008/09.
 
(Artículo original publicado por Antonio Dionisio en el blog del grupo de trabajo en Blogger.
Migración a Colabora realizada por el coordinador.)

"Cambio climático", ya hace 10 años

¡Parece que fue ayer!
Han pasado ya  diez años, el 23 de enero de 2008,  desde que los alumnos de 3º y 4º de la ESO participaron en unas jornadas sobre el "cambio climático" organizadas por COAG.
Esta actividad se desarrolló en el marco del "Proyecto Efectos del Cambio Climático en el Medio Rural y en la Juventud del Medio Rural", del Instituto Andaluz de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social .
Con esta ponencia se pretendió dar a conocer a los alumnos del instituto aquellas acciones, individuales y colectivas, con las que se pueden mitigar los efectos del cambio climático y sus repercusiones en el medio rural.
 
   
Al terminar la ponencia, los alumnos fueron obsequiados con un desayuno ecológico, en el que degustaron productos típicamente andaluces, obtenidos a partir de técnicas respetuosas con el medio ambiente.
 
 
Con estas jornadas los agricultores y ganaderos  quisieron poner de manifiesto, a los alumnos del centro, el papel fundamental que tiene el medio ambiente en nuestra zona  y como llegar a obtener una ganadería y una agricultura sostenible, que permita crear nuevas oportunidades a la vez que contribuyen al mantenimiento de su entorno natural.
Esta Organización Agraria en colaboración con la Administración y otras Instituciones,  quiere concienciar a los jóvenes para la defensa del medio ambiente en la población rural,  a través de estas acciones formativas, ya que son ellos los transmisores para futuras generaciones.



(Artículo original publicado por María Jesús Aveledo Vera en el blog del grupo de trabajo en Blogger.
Migración realizada a Colabora por el coordinador)

La doctora María Calderón Caro en el programa "Salud al Día"

"Salud al Día" es un programa de Canal Sur Televisión que muestra todos aquellos aspectos que pueden mejorar la calidad de vida de los andaluces tales como la dieta, el deporte y demás factores de la denominada 'salud preventiva'. Un programa que cuenta, en todas sus emisiones, con los consejos de los profesionales de la medicina y la salud, en general. Pues bien, nos congratula enormemente poder compartir en nuestro blog, gracias a Canal Sur Televisión, dos vídeos con la intervención de la doctora María Calderón Caro, con un valor encomiable para nosotros, que nos llena de orgullo y que constituye lo que podemos calificar como la satisfacción final de la profesión docente.
 
 
María Calderón Caro es natural de Lebrija, habiendo cursado estudios en la Escuela Pública de su ciudad, destacando por su esfuerzo, constancia, capacidad, responsabilidad y obteniendo unos resultados académicos brillantes.

Realizó sus estudios de Educación Infantil y Primaria en el CEIP Ignacio Halcón, continuando la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato de la modalidad de Ciencias en el IES Bajo Guadalquivir

Buscando en nuestros archivos hemos encontrado algunas imágenes de María en su día a día en nuestro instituto:

María, en su clase de Matemáticas de 3º ESO, durante el curso 2005/2006

 

María, realizando la PAU en el SUM del IES Bajo Guadalquivir, en junio de 2009
 
Al término de la Enseñanza Secundaria, María empezó a manifestar su interés por la medicina, matriculándose en la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla, donde consiguió la titulación de médico y a continuación preparó las pruebas de Médico Interno Residente, MIR, en la misma ciudad, obteniendo plaza en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba como especialista en Medicina de Familia, donde trabaja actualmente desde el año 2016.


Desde aquí, enviamos un afectuoso saludo a María y a su familia y nos consideramos afortunados por haberla tenido en nuestras aulas, a la vez que esperamos sirva de motivación para los alumnos y alumnas que cursan estudios actualmente en el IES Bajo Guadalquivir, nuestro instituto.
 

 

Agrupación con un centro de Canarias

Durante los días 30, 31 de enero y 1 de febrero de 2008, se celebró en la ciudad insular de Telde un encuentro del profesorado implicado en el proyecto "Unidos por las TIC", nuestra primera agrupación entre centros educativos de distintas comunidades autónomas, aprobada por el Ministerio de Educación y Ciencia para desarrollar, durante dos años, entre el IES Bajo Guadalquivir de Lebrija (Sevilla) y el IES Lomo de la Herradura de Telde (Las Palmas).
 
Al acto de presentación asistieron, de derecha a izquierda, Mercedes Sosa, Coordinadora del proyecto en el IES Lomo de la Herradura, José María Calderón, Director del IES Bajo Guadalquivir, Helena Lorenzo, Directora del IES Lomo de la Herradura, Carmen Hernández, Concejala de Educación del M.I. Ayuntamiento de Telde y José Antonio Salgueiro como Coordinador del IES Bajo Guadalquivir.
 
Para el desarrollo del proyecto será fundamental la plataforma moodle heda, en la que hemos creado un curso para secuenciar cada una de las actividades previstas, así como los recursos TIC de ambos centros. Por cierto, los centros TIC de la comunidad canaria se denominan Centros Medusa.  
En otro momento, nos desplazamos a la emisora teldense "Radio Aventura", para difundir el proyecto entre la ciudadanía canaria. 
Más información en la web de la Consejería de Educación de Canarias.
 
Compartimos en su totalidad el proyecto a desarrollar entre los dos centros durante el bienio mencionado anteriormente.
Unidos por las TIC de IES Bajo Guadalquivir Lebrija
 
Pero, ¿qué son las agrupaciones escolares? 
 
Es un programa del Ministerio de Educación y Ciencia que tiene la finalidad de establecer cauces de colaboración que permitan el establecimiento de agrupaciones o redes de centros docentes de diferentes Comunidades o Ciudades autónomas, para desarrollar un proyecto común que debe llevarse a cabo en equipo en todos los centros participantes.
El planteamiento de proyectos comunes impulsará los intercambios entre los centros, contribuyendo a que alumnos y profesores adquieran y mejoren aptitudes, no sólo en el tema o área en los que se centre el proyecto, sino también en cuanto a su capacidad de trabajar en equipo, de enfrentarse a los problemas, de generar buenas prácticas y extender las soluciones y los enfoques que den buenos resultados, utilizando, entre otros medios, las tecnologías de la información y comunicación.
A través de este programa de cooperación territorial el alumnado y el profesorado podrán:
  • Intercambiar experiencias,
  • Aumentar sus conocimientos,
  • Colaborar en el desarrollo curricular,
  • Descubrir los elementos diferenciados de la diversidad cultural y social de las distintas Comunidades Autónomas
  • Aprender a valorar las opciones de los demás.

El acoso

Vídeo sobre violencia de género obra de alumnos y alumnas de 1º Bachillerato de Ciencias y Tecnología del IES Bajo Guadalquivir de Lebrija (Sevilla), creado para la materia de Proyecto Integrado durante el curso 2009/2010.
 
Los alumnos del vídeo son antiguos alumnos, evidentemente, y para mí es más fácil recordar las caras que los nombres, máxime cuando hace 8 años de ello.
 
Empezaré diciendo que la factura técnica del corto es estupenda y original, con algún plano muy cuidado.
 
Si nos apercibimos, el contenido del mismo es perfectamente adecuado para hoy día, pues, a pesar del tiempo que ha pasado, el problema, lamentablemente, sigue persistiendo. O, si lo vemos desde otra perspectiva, se puede decir que ya entonces se veía como un asunto de tanta importancia que del mismo había que empezar a concienciarse y, además, con mucha justificación justamente a partir de esas edades, en el instituto, como preludio de la sociedad adulta.
 
Es curioso que, como ya vislumbró Rousseau, los avances tecnológicos (lo vemos en el teléfono) y científicos, no suelen ir acompañados de progresos en los hábitos morales o en las manifestaciones éticas. Como acabamos de decir, no encierran lo mismo el transcurso de 8 años en la tecnología de la comunicación que en las costumbres inveteradas de una sociedad.
 
Otro ejemplo: en los años 60 del siglo pasado convivían en EEUU la carrera espacial más puntera de la NASA con el más explícito racismo y el auge del KKK en los Estados del Sur (véase películas como ¿Arde Mississippi¿ o ¿Figuras ocultas¿)
 
De las infinitas posibilidades del teléfono móvil actualmente, se puede llegar a convertirlo en un arma de control, censura y acoso de la pareja; bien que, se mire como se mire, cualquier adminículo es susceptible de convertirse en un arma para tal fin.
 

(Artículo original publicado por Arsenio Muñoz en el blog del grupo de trabajo en Blogger.
Migración realizada por el coordinador del grupo de trabajo)

Día de Andalucía en 2ºC

Como ya comentamos en clase, vamos a construir colaborativamente un mapa de Andalucía usando Google Maps, de manera que cada pareja se encargará de una provincia para realizar la siguiente actividad:
  1. Buscar información para seleccionar las diez localidades con mayor número de habitantes de la provincia asignada.
  2. Encontrar imágenes de cada una de ellas relativas a sus patrimonios artístico y cultural.
  3. Acceder al mapa de Google para localizar mediante marcadores la capital de la provincia y las diez localidades seleccionadas.
  4. En cada marcador hay que incluir, al menos, una de las imágenes y un enlace a Wikipedia con información sobre la ciudad.
Habréis recibido en vuestra cuenta de correo de gmail una invitación para participar en el mapa de Andalucía.

Aquí os dejo un vídeo que explica cómo realizar el trabajo sobre el mapa:
 
 
Con motivo de la celebración del Día de Andalucía, hemos elaborado colaborativamente este mapa de nuestra Comunidad, usando Google Maps, una herramienta de la Web 2.0 que hemos aprendido a usar para esta actividad.
 

 
Hemos trabajado por parejas para cada provincia andaluza y algunas de sus poblaciones, según la siguiente distribución: 
 
Por su parte, Victoria y Antonio José se encargaron de los símbolos de nuestra tierra, es decir, himno, bandera y escudo, que os dejamos en este vídeo:
 
 

Encuentro inicial de grupos de trabajo

El día 2 de noviembre se celebró, en el IES Virgen de Consolación de Utrera, el encuentro inicial de grupos de trabajo y formación en centro organizado por el CEP de Lebrija, con los siguientes objetivos:
  • Profundizar en las estrategias de aplicación de procesos reflexivos.
  • Reflexionar sobre elementos clave que deben contemplarse en los procesos de autoformación.
  • Facilitar pautas en el proceso de elaboración del proyecto.
  • Informar sobre tareas, compromisos y responsabilidades que se asumen en estos procesos formativos.
  • Familiarizarse con las herramientas colaborativas de la plataforma Colabora.
  • Desarrollar las competencias docentes para la mejora del rendimiento del alumnado. 
Al encuentro asistimos todos los representantes de grupos de trabajo del IES Bajo Guadalquivir para el curso 2017/2018:
 
Encuentro inicial de grupos de trabajo
José Antonio Salgueiro, José María Calderón, Antonio Amarillo y Joaquín Noé    
Durante el desarrollo de la sesión se acuñó el lema "De dónde venimos y dónde estamos" que, desde ese momento, pasa a definir el objetivo fundamental de nuestro proyecto. 
 
 
(Artículo original publicado por José María Calderón en el blog del grupo de trabajo en Blogger.
Migración realizada por el coordinador del grupo de trabajo)

¡Mis matrículas favoritas!

Mis matrículas favoritas es el título de la experiencia desarrollada, durante el curso académico 2017/2018, con mi grupo 1º ESO E, coincidiendo con el tratamiento de la unidad correspondiente a "Los números naturales", del libro digital interactivo de Proyecto Descartes.
 
Con esta experiencia se contribuye, entre otros, a desarrollar los siguientes objetivos de etapa:
  • Identificar los elementos matemáticos (datos estadísticos, geométricos, gráficos, cálculos, etc.) presentes en los medios de comunicación, Internet, publicidad u otras fuentes de información, analizar críticamente las funciones que desempeñan estos elementos matemáticos y valorar su aportación para una mejor comprensión de los mensajes. 
  • Utilizar de forma adecuada las distintas herramientas tecnológicas (calculadora, ordenador, dispositivo móvil, pizarra digital interactiva, etc.), tanto para realizar cálculos como para buscar, tratar y representar información de índole diversa y también como ayuda en el aprendizaje
A la unidad, que se enmarca en el segundo bloque, dedicado a "Números y Álgebra", le corresponden estos criterios de evaluación relacionados con la experiencia:  
 
1. Utilizar números naturales, enteros, fraccionarios, decimales y porcentajes sencillos, sus operaciones y propiedades para recoger, transformar e intercambiar información y resolver problemas relacionados con la vida diaria. CCL, CMCT, CSC. 
4. Elegir la forma de cálculo apropiada (mental, escrita o con calculadora), usando diferentes estrategias que permitan simplificar las operaciones con números enteros, fracciones, decimales y porcentajes y estimando la coherencia y precisión de los resultados obtenidos. CMCT, CD, CAA, SIEP.

TRABAJO DE CAMPO

Las alumnas y alumnos debían observar, examinar y valorar la información numérica contenida en las matrículas de los vehículos encontrados en zonas públicas, con objeto de seleccionar y fotografiar con sus dispositivos móviles aquellas que llamaran su atención por presentar alguna regularidad numérica, operación combinada de sus cifras o por tratarse de alguno de los tipos de números que habíamos aprendido en el aula. 

TRABAJO DE GABINETE 

Elaborar un documento que contenga las matrículas seleccionadas y una reseña con las propiedades matemáticas detectadas en las mismas, incluyendo, al menos, autoría, grupo, nombre y logotipo del centro.
 
Posteriormente, organizamos una exposición en el aula y reflexionamos sobre la experiencia, elaborando un código QR que proporcionara acceso directo a la misma.
 
Mis matrículas favoritas. Código QR
 
Felicito a todos mis alumnos y alumnas de 1º ESO E por su implicación, interés, trabajo realizado y por sorprenderme por su capacidad para encontrar regularidades numéricas en las matrículas de los vehículos, algunos de ellos en movimiento.
 
Nuestro más sincero agradecimiento a la Guardia Civil de Lebrija por el asesoramiento legal prestado para la realización de esta sencilla experiencia matemática.
 
 
Mi matrícula favorita from IES Bajo Guadalquivir Lebrija
 
Exposición en el aula de 1º ESO E
 

Miembros Miembros

Foto de Paola García Varela

Paola García Varela

Foto de José Antonio Salgueiro González

José Antonio Salgueiro González

Foto de Jesús Ramón Aceituno Moreno

Jesús Ramón Aceituno Moreno

Foto de M.Jesús Aveledo Vera

M.Jesús Aveledo Vera

Foto de José María Calderón Calderón

José María Calderón Calderón

Foto de Antonio Dionisio González

Antonio Dionisio González

Foto de María José Dorantes González

María José Dorantes González

Foto de Alfredo Luis Herrera Durán

Alfredo Luis Herrera Durán

Foto de Arsenio Muñoz Ruiz

Arsenio Muñoz Ruiz

Foto de María del Carmen Pérez Silva

María del Carmen Pérez Silva

Mostrando 10 de un total de 11 usuarios Ver más Mostrar todos