Formación Específica en Centros para PLC

Imagen de fondo del tipo de comunidad

FORMACIÓN ESPECÍFICA DE PLC EN EL CEIP. CASTILLO DE LOS ZÚÑIGA

Blog Blog

Atrás

Plan de actuacion PLC segundo año (reformado)

 

 

PLAN DE ACTUACIÓN SEGUNDO AÑO

Proyecto Lingüístico de Centro

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Código de centro

Denominación

Localidad

Bilingüe

21002409

CASTILLO DE LOS ZÚÑIGA

CARTAYA

Coordinador/a

ANGÉLICA GIL NAVEIRA

Año de permanencia

 

SEGUNDO

Página digital

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Índice

 

 

 

INTRODUCCIÓN. SITUACIÓN INICIAL

OBJETIVOS

LÍNEAS DE TRABAJO

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y TAREAS

ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍA DE TRABAJO

FORMACIÓN ESPECÍFICA

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN. SITUACIÓN INICIAL

 

¿Finalidades por las que se desarrolla el programa. 

 

El desarrollo de este programa en nuestro centro es muy necesario, ya que al tener un número bastante elevado de alumnado de diferentes nacionalidades, con escaso contacto con el idioma en casa, se convierte en objetivo prioritario el trabajo de la comunicación lingüística desde el colegio. 

Se pretende que nuestro alumnado sepa expresarse y comprender, tanto de forma oral como escrita, en los diferentes contextos de comunicación que se le puedan presentar, con el añadido que hemos comentado, aproximadamente el 50% de nuestro alumnado no lo hará en su lengua materna. 

Nuestro principal objetivo en este proyecto será por tanto elevar el nivel de todas las  destrezas lingüísticas de nuestro alumnado, intentando también equiparar el uso de la lengua castellana y la lengua extranjera, como base de la adquisición del resto de competencias.

 

¿Relación con algunos aspectos del Proyecto Educativo del centro (tipo de alumnos, contextos sociales, directrices pedagógicas del centro, bilingüismo, etc.)   

 

*Relacionados con la mejora del currículo, la práctica docente, la metodología para la adquisición de competencias claves y la atención a la diversidad: 

 

1. Contemplar en la planificación y en las programaciones, y llevar a la práctica del aula, criterios y actividades comunes que permiten el desarrollo de aspectos esenciales en los procesos de aprendizaje tales como: leer, escribir, hablar y escuchar; el aprendizaje de las matemáticas ligado a situaciones de la vida cotidiana (¿)

 2. Planificar, poner en práctica y revisar los programas de refuerzo de áreas instrumentales básicas, de aprendizajes no adquiridos, para el alumnado que no promociona curso, y programas de adaptación curricular, y demás programas de atención a la diversidad, haciendo un seguimiento y revisión de las programaciones, valorando la evolución y logros del alumnado, e informando y estableciendo compromisos con las familias en todo caso. 

 

*Relación con el Proyecto Bilingüe: 

 

1. Proporcionar al alumnado la oportunidad de adquirir un mayor nivel de competencia comunicativa en lengua inglesa.

 2. Reforzar las Competencias Básicas que subyacen en este proceso de aprendizaje (Aprender a aprender, Utilización de las TIC y Autonomía e iniciativa), y que no son tan evidentemente desarrolladas como la Competencia Lingüística.

 

PLAN DE ACTUACIÓN PROGRAMA PLC SEGUNDO AÑO

 

*Preparar a nuestros alumnos/as para formar parte de una sociedad que demanda el dominio de las lenguas. 

*Mejorar la competencia lingüística. El uso de una lengua distinta a la materna en contextos más amplios y distintos al de la ¿clase de inglés¿ conlleva una mayor destreza en la comunicación y una mayor valoración de la utilidad de las lenguas.

 *Lograr un mayor dominio de la lengua inglesa. Su utilización en otras materias la hace mucho más presente en su horario lectivo y la enriquece con tareas diversas, propias de las otras áreas de conocimiento

. *Reconocer y valorar la existencia de una diversidad lingüística, percibiendo su existencia como un hecho enriquecedor. 

*Relación con el PLyB: 

 

OBJETIVOS GENERALES. 

 

A. Desarrollar las habilidades lectoras perceptivas propias de cada etapa para conseguir la suficiente fluidez en cada nivel.

 B. Ampliar la comprensión lectora, no sólo en el área lingüística sino en las diversas materias del currículum.

C. Elaborar un programa de lecturas adecuadas para cada nivel.

 D. Propiciar que los alumnos/as pasen de ser lectores pasivos a ser lectores activos y descubran el gusto por la lectura y la utilicen en sus ratos de ocio.

E. Promover campañas para que se cree un ambiente favorable a la lectura en el colegio.

F. Que todo el profesorado se sienta implicado en el Plan para contribuir desde su área a mejorar la lectura y a leer cada texto como exige ser leído.

 G. Potenciar el uso de la Biblioteca de Aula y la del Centro aportando iniciativas para que alumnado, profesorado y familias las utilicen con asiduidad.

 H. Fomentar en el alumnado, a través de la lectura, una actitud reflexiva y crítica ante las manifestaciones del entorno. 

 

*Relación con el Programa de Expresión Oral: 

 

OBJETIVOS DIDÁCTICOS: 

- Aprender formas de saludo y despedida - Saber presentarse, decir su nombre y dónde vive - Preguntar el número de teléfono y la dirección a otras personas - Ser capaz de explicar las normas de un juego sencillo - Ser capaz de expresar alguno de los contenidos de la unidad -Ser capaz de explicar la resolución de las operaciones básicas y problemas matemáticos -Mantener conversaciones telefónicas -Explicar lo que hizo el día anterior -Participar en debates sobre temas relacionados con la unidad. - Conocer el entorno más próximo y saber ubicarse y relacionarse.

 

ENTORNO Y CONTEXTO 

Nuestro centro se encuentra en una zona desfavorecida dentro de la localidad de Cartaya. El nivel socioeconómico de las familias de nuestro alumnado es, en general, bajo, al igual que su nivel cultural. Se trata, en su mayoría, de familias sin estudios o con estudios básicos, salvo algunas excepciones. Dentro de nuestras familias hay un amplio porcentaje de inmigrantes que se dedican al trabajo en el campo, limitándose su contacto con el centro, en muchas ocasiones, a la recogida de las notas trimestrales.

 

PLAN DE ACTUACIÓN PROGRAMA PLC SEGUNDO AÑO

  

El porcentaje de alumnado extranjero en nuestro centro alcanza el 48%, incluyendo nacionalidades como la marroquí (la más numerosa), rumana, senegalesa, argentina, portuguesa, ecuatoriana, rusa, china, etc. Además, son alumnos y alumnas que, en su mayoría, no hablan español más que en el colegio, ya que en su ámbito familiar se comunican en el idioma materno.

 

El alumnado extranjero con necesidad de apoyo lingüístico en español alcanzaría el 35% de los alumnos, dándose además la circunstancia de que al llegar al centro en su mayoría no tienen ningún conocimiento del idioma.  

En nuestro centro el alumnado se caracteriza por tener una gran heterogeneidad, ya no solo por las diferencias culturales, ya que también existen niveles de desarrollo cognitivo muy diferenciados dentro del alumnado del mismo curso y edad.

 Encontramos alumnado con dificultades en el desarrollo satisfactorio de destrezas discursivas y aprendizaje de la lectura y escritura derivadas, entre otras cosas, de las escasas experiencias vivenciales. 

 

 

¿Situación actual del centro con respecto a la Competencia en Comunicación Lingüística.

 

En las pruebas iniciales realizadas a principio de curso y basándonos en los indicadores homologados del curso 2015/2016 hemos obtenido los siguientes resultados:

 1º de Primaria: 85,42 %

2º de Primaria: 71,11 %

3º de Primaria: 65,63 %

 4º de Primaria: 73,81 %

 5º de Primaria: 76,47%

 6º de Primaria: 55,56 % 

OBJETIVOS

¿Objetivos  específicos que se esperan alcanzar con el desarrollo del Plan de Actuación.

1.Actualizar la comisión de PLC actualizando los nuevos integrantes. 

2.Desarrollar e implementar el Proyecto Mínimo Viable.

3. Establecer criterios y metodologías para mejorar la competencia lingüística de   nuestro alumnado desde todas las áreas, lingüísticas y no lingüísticas. 

4.Elaborar y recopilar propuestas específicas de actuación en el aula en expresión escrita y en lectura.

LÍNEAS DE TRABAJO

 

1. La Competencia en Comunicación Lingüística en todas las áreas. Estrategias para abordar prácticas y géneros discursivos (Primaria y Secundaria):

  • Comprensión lectora.
  • Expresión Oral.
  • Procesos lectores.
  • Procesos de Escritura.
  • Tipologías textuales.
  • Tipologías textuales y géneros literarios y no literarios.

2. Tratamiento de la lectura en todas las áreas y Biblioteca escolar.

5. Actuaciones que se llevarán a cabo desde las ANL para mejorar la competencia en comunicación lingüística del alumnado.

 

 

 

 

                                                                     CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y TAREAS

ACCIÓN

TAREAS

RESPONSABLE/S

TEMPORIZACIÓN

Evaluación inicial

Renovación de la Comisión de PLC.

Coordinador PLC, Jefa de estudios y Coordinadores/as de ciclo.

Septiembre 2017

Pautas de incorporación de las tareas comunicativas a las respectivas programaciones y delimitación del peso de las mismas en el conjunto de los instrumentos de evaluación

 

Puesta en común de los resultados de las evaluaciones iniciales. Detección de necesidades para este curso.

 

 

 

Comisión PLC.

 

 

Octubre 2017

Diseño y desarrollo del Proyecto lector

Revisión y adaptación del Proyecto Lector.

Coordinadores/as de ciclo

Enero 2018

Elaboración del Plan de trabajo de la oralidad

Elaboración de un documento donde se recojan estrategias, materiales, metodologías y evaluación de la oralidad dentro de las aulas.

Coordinadores/as de ciclo

Febrero 2018

 

Propuestas específicas de actividades y tareas dentro del marco de UU.DD. de todas las Áreas

 

 

 

 

 

Planteamiento de actividades y tareas en todas las áreas para trabajar las destrezas y habilidades comunicativas necesarias.

Elaboración de dos tareas o proyectos de trabajo interdisciplinar y social.

 

 

Todos los ciclos

 

Coordinadores/as de ciclo

 

 

 

 

Enero y Febrero 2018

Revisión y reformulación del proyecto mínimo viable

Revisión del Proyecto mínimo viable del curso anterior y realización de las modificaciones oportunas.

 

Incorporación de las nuevas tareas.

Abril 2018

 

 

 

ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍA DE TRABAJO

 

¿ Estrategias y metodología de trabajo previstas por el Centro para el desarrollo del programa durante el presente curso escolar en relación con:

¿ Previsión del calendario de reuniones en el marco de la planificación del centro. En horario de exclusiva, los lunes cada 15 días se reunirá el profesorado por ciclo para evaluar el trabajo planificado. 

¿ Integración curricular. La integración curricular se realizará a través de las programaciones didácticas. 

¿ Implicación y compromiso de Ciclos (programación: objetivos; diseño y realización de actividades, tareas y proyectos; evaluación; criterios e instrumentos de calificación). Se van a elaborar las programaciones didácticas como complemento al trabajo desarrollado en el curso anterior y dar respuesta a la normativa vigente. 

¿ Integración de planes, programas y proyectos educativos. Como ya hemos explicado anteriormente, los planes, programas y proyectos educativos del colegio están plenamente integrados en el PLC y lo completan de forma que la mayoría de las actividades que se realizan dentro de ellos están orientadas o relacionadas con la mejora de la CCL del alumnado del centro. 

¿ Pautas y estrategias para abordar actividades, tareas y proyectos de trabajo con el alumnado.

Paso 1: Identificar la Unidad Didáctica Integrada que se va a elaborar. Definir estructura de tarea/s relevantes, realizando para cada una de ellas la secuenciación de las actividades y la selección de los ejercicios que la conforman.

 Paso 2: Diseño curricular: Seleccionar competencias básicas, según la etapa, el nivel, el ciclo o el área/materia curricular, así como los objetivos didácticos/indicadores que la UDI contribuirá a lograr.

Paso 3: Transposición didáctica: Determinar los escenarios, los recursos didácticos y la temporalización que requerirá su desarrollo. Seleccionar las metodologías más adecuadas para desarrollar  los procesos cognitivos o modelos de pensamiento identificados para facilitar la realización de las actividades.

Paso 4: Valoración de los aprendizajes del alumnado: Seleccionar instrumentos de evaluación que se van a utilizar para valorar  los aprendizajes adquiridos  por el alumnado descritos por el conjunto de Objetivos didácticos/indicadores de evaluación de la tarea/s. Elaborar una rúbrica, tomando como referencia los indicadores de evaluación seleccionados.

Paso 5: Colaboración con el entorno y las familias: Determinar los procesos de colaboración con las familias para desarrollar procesos compartidos en la  puesta en marcha de la UDI. 

¿Técnicas e instrumentos previstos en el centro para la difusión de las actuaciones en el marco del programa. La difusión será a través del blog y el facebook del centro.  

 

 

 

 

FORMACIÓN ESPECÍFICA

¿Formación previa en relación con la CCL llevada a cabo durante los últimos cursos.

 

2014/16 Actividad152115CC009 Formación en Competencias Clave.

 

 2014/15 Actividad 152115GT067 Grupo de Trabajo para la elaboración del Proyecto Lingüístico del Centro.

 

2015/2016 Actividad 169915FEC15 Formación en centro sobre Proyecto Lingüístico de Centro

 

 ¿Necesidades formativas del profesorado a partir de los procesos de autoevaluación y mejora en relación con el programa.

 

Se fijan objetivos recogidos en el plan de formación del curso 2016-17 tales como:

 

 OBJETIVOS

 1. Proyecto Lingüístico de centro

 2. Mejorar la competencia lingüística del alumnado

 3. Mejorar la competencia matemática del alumnado

 5. Elaborar las programaciones didácticas basadas en el desarrollo de UDIs y Competencias Clave.

6. Trabajo de la evaluación por rúbrica en la herramienta Séneca 

 

¿Actuaciones formativas, con incidencia en el aula, en el funcionamiento del centro y en la Comunidad Educativa necesarias para desarrollar las líneas de trabajo, los contenidos, la metodología y las estrategias seleccionadas del programa, así como para realizar su seguimiento y evaluación 

 

Como responsable de la formación de este centro y en acuerdo con el CEP, se acuerdan las siguientes líneas de trabajo en función a los objetivos marcados: 

 

Objetivo 1: Actividad formativa: conformar grupo de trabajo en el centro supervisado por el CEP para la siguiente fase del Proyecto Lingüístico. 

 

 Objetivo 2 y 3: Actividad formativa: configurar líneas de trabajo para elaborar documentos comunes que fomenten la competencia lingüística y matemática del alumnado. 

 

 Objetivo 5: Actividad formativa: curso de formación en centro para elaborar programaciones basadas en el desarrollo de UDIs y Competencias Clave 

 

Objetivo 6: Actividad  formativa: curso de formación en centro para elaborar rúbricas para las UDIs en la herramienta Séneca. 

 

¿ Apoyo formativos externos necesarios para desarrollar las líneas de trabajo, los contenidos, la metodología y las estrategias seleccionadas del programa. (Formación y asesoramiento externo) 

 

Si fuera necesario, en algunas de las líneas de trabajo planteadas para el presente curso, solicitaríamos el consiguiente asesoramiento externo. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                   SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

INDICADOR DE

EVALUACIÓN

       

           S

 

        N

 

           NP

Documento de la creación de la nueva comisión de PLC

 

 

 

Evaluación revisada y actualizada.

 

 

 

Documento con la recopilación de las necesidades detectadas                                          a partir de las evaluaciones iniciales.

 

 

 

 

 

 

Documento con la ponderación de criterios e indicadores de evaluación.

  

  

  

  

 

 

 

 

 

 

Proyecto Lector actualizado

 

 

 

 

 

 

Documento con estrategias, materiales, metodologías y evaluación  

 

Programaciones con actividades y tareas que trabajen las destrezas y habilidades comunicativas, con inclusión a la atención a la diversidad e indicadores e instrumentos de evaluación.  

 

 

 

 

Incorporación de las rúbricas en la herramienta Séneca

 

 

 

Programaciones

didácticas

elaboradas   

 

 

 

 

Proyecto Mínimo

 viable actualizado.

 

 

 

 

Presentación de

 la memoria.  

 

 

 

 

 

  

 

 

 

 

Comentarios
No hay ningún comentario aún. Please sign in to comment.

Miembros Miembros

Foto de Gabriel González Gómez

Gabriel González Gómez

Foto de Angélica Gil Naveira

Angélica Gil Naveira

Foto de Macarena Fernández Martín

Macarena Fernández Martín

Foto de Brian Patrick Foley Arguello

Brian Patrick Foley Arguello

Foto de Juana García Pavón

Juana García Pavón

Foto de Mª de los Clarines Gutiérrez Cruz

Mª de los Clarines Gutiérrez Cruz

Foto de Andrés Gómez López

Andrés Gómez López

Foto de Mª José Moreau Durán

Mª José Moreau Durán

Foto de David Moreno Cepas

David Moreno Cepas

Foto de Manuela Pedraza Domínguez

Manuela Pedraza Domínguez

Mostrando 10 de un total de 28 usuarios Ver más Mostrar todos