Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

El Claustro del centro pretendemos iniciarnos en el conocimiento de este método de enseñanza de las matemáticas. Para tal fin, durante este curso, nos gustaría formarnos a nivel teórico para así poder poner en práctica con nuestro alumnado esta metodología en próximos cursos.

Blog Blog

Atrás

Memoria final

MEMORIA FIANAL

  1. ¿En qué grado se están cumpliendo los objetivos o logros que nos propusimos al principio?

Nuestro objetivo inicial parte de la necesidad de conocer la base teórica y científica de la metodología ABN, formándonos a nivel pedagógico para poder implementar la metodología ABN en el aula. Para tal fin establecemos distintas actuaciones secuenciadas a lo largo del curso 2016/2017.

Disponemos dos fases de actuación, una primera en la que el profesorado nos formamos a nivel teórico a través de diversos libros de Jaime Martínez Montero, y una segunda fase en la que llevamos a cabo algunas actuaciones metodológicas con nuestro alumnado basadas en el método ABN.

  1. Nivel de interacción entre los participantes.

Hemos trabajado en parejas, para elaborar  los distintos documentos a lo largo del curso. También hemos llevado a cabo diversas reuniones, tanto a nivel de grupo, como por parejas.

  1. Grado de aplicación en el contexto educativo.

Hemos trabajado algunos aspectos matemáticos con la metodología ABN con nuestro alumnado, siempre desde una perspectiva de aproximación ya que la formación la hemos comenzado este curso, y como es de esperar, hemos ido de menos conocimientos hasta más, no habiendo alcanzado una especialización optima sobre la materia.

  1. Recursos, bibliografía y materiales utilizados.

Hemos hecho uso de materiales que nos ha facilitado nuestro asesor Aureliano, además de todo lo que encontramos en las redes sociales, blogs,¿, los enlaces recopilados en el documento inicial ¿Iniciación al método ABN¿.

Hemos revisado toda la bibliografía de Jaime Martínez Montero relacionada con ABN, deteniéndonos en profundidad en los libros:

  • Enseñar matemáticas a alumnos con NEE.
  • Desarrollo y mejora de la inteligencia matemática en E.I.
  • Resolución de problemas y método ABN.

 

  1. Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido.

A nivel personal, los efectos observados en mi aula han sido muy positivos, ya que he percibido un avance muy notable en mi alumnado, a nivel de contenidos trabajados y sobre todo por la motivación y entusiasmo apreciado por parte de mis alumnos y alumnas.

  1. Productos, materiales elaborados, evidencias de aprendizaje que se han adquirido.

Cada miembro del grupo nos hemos leído el libro designado y hemos elaborado resumen las compañeras encargadas del libro ¿Desarrollo y mejora de la inteligencia matemática en E.I¿.

También se han elaborado cuadros de contenidos donde aparecen qué y cómo trabajar. Las compañeras y compañero de primaria han elaborado documentos diversos con situaciones problemáticas para trabajar sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, además de actividades de refuerzo en caso de alumnado que muestre dificultades de aprendizaje.

Estos documentos nos han servido para introducir en la medida de lo posible la metodología ABN en nuestras aulas, recogiendo dichos documentos ejemplos de cómo lo hemos hecho (diversas actividades).

Yo, como coordinadora, elaboré un documento inicial que recogía a grandes rasgos las características del Método ABN, para facilitar al resto del grupo una visión general de dicho método, además del dónde acudir para obtener la información necesaria para la instrucción a nivel teórico y pedagógico.

  1. Destacar aspectos que hayan resultado interesantes.

Hemos comprobado que es una metodología beneficiosa pero que es muy necesaria la formación del profesorado para poder aplicarla en el aula de una manera adecuada y efectiva.

El alumnado ha mostrado mucho entusiasmo, y hemos percibido que se facilita tanto la enseñanza como el aprendizaje de diversos contenidos matemáticos que suelen mostrar dificultad en los procesos de enseñanza con metodologías tradicionales.

  1. Destacar aspectos susceptibles de mejora.

Creemos necesaria seguir con nuestra formación como docentes, ya que consideramos que no hemos terminado de adquirir todos los conocimientos de la materia para poder hacer una adecuada implementación en el aula de la metodología ABN.

Pensamos que el próximo curso sería interesante asistir a un Curso de formación ABN.

Siguiente
Comentarios
Please sign in to comment.
Alba González Pérez
MEMORIA FINAL (ALBA GONZÁLEZ : 5 AÑOS Y 1º EDUCACIÓN PRIMARIA)

¿En qué grado se están cumpliendo los objetivos o logros que nos propusimos al principio?
Nuestro objetivo inicial partió del interés conocer la base teórica del método ABN, para poder implementarla en el aula. En mi caso como tutora de 5 años y primero quise centrarme mucho en el trabajo del número asociados a cosas y la recta numérica para 5 años, y por otro la lado la tabla del 100 y las transformaciones numéricas para 1º de E.P.

Nivel de interacción entre los participantes.
Mi metodología de trabajo en ABN comienza desde que los niños entran por la puerta de clase, que día es hoy (los representamos con palillos), cuantas decenas tiene ses día, cuántas unidades, cuántos niños hay, cuántas niñas, cuántos días faltan para la excursión de....¡y ha sido muy divertido! También he trabajado la subitización con cubos tapando con un pañuelo y destapando rápidamente...
Para 1º E.P he trabajado la tabla del 100 con el juego de la escalera, con la tabla del ajedrez y los números perdidos, la descomposicion hasta el millar, y la suma y la resta (con llevadas que en este caso sería sin llevar)

Grado de aplicación en el contexto educativo.
Como ya he descrito anteriormente el grado de aplicación en clase ha sido introductorio conforme a la lectura que hice a principio de curso sobre dicha metodología. Según he ido viendo el grado de aceptación de los alumnos he introducido más conceptos.

Recursos, bibliografía y materiales utilizados.
Hemos hecho uso de materiales que nos ha facilitado nuestro asesor Aureliano, además de todo lo que encontramos en las redes sociales (actiludis), juegos tradicionales y alguna que otra ocurrencia personal me atrevería a decir.

He utilizado parte de la bibliografía de Jaime Martínez Montero relacionada con ABN,como:

Enseñar matemáticas a alumnos con NEE.
Desarrollo y mejora de la inteligencia matemática en E.I.



Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido.
A nivel personal,estoy muy contenta con los resultados obtenidos, los alumnos están motivados de aprender matemáticas de manera activa y participativa, que los lleva a la reflexión de lo que al fin y al cabo son problemas de la vida cotidiana.

Productos, materiales elaborados, evidencias de aprendizaje que se han adquirido.
Cada miembro del grupo nos hemos leído el libro designado en mi caso emoticonesarrollo y mejora de la inteligencia matemática en E.I

También elaboré un cuadro secuenciación de contenidos donde aparecen qué y cómo trabajar. Todo lo que aparece en dicho cuadro ha sido trabajado en clase con un resultado muy positivo.




Destacar aspectos que hayan resultado interesantes.
Me conmovió muchísimo el aprender que hemos estado toda la vida aprendiendo las matemáticas al revés, y en mi caso, hablo de mi, que he sido una frustada en matemáticas, este método me ha hecho reflexionar sobre que las matemáticas es lago muy manipulativo y presente en nuestra vida diaria.



Destacar aspectos susceptibles de mejora.
Creo necesaria seguir con nuestra formación como docentes, ya que es una metodología activa y manipulativa pero difícil de aprender de manera autodidacta.
Publicado el día 26/05/17 12:39.
Marina Chamizo Pérez
MEMORIA FINAL (MARINA CHAMIZO)

¿En qué grado se están cumpliendo los objetivos o logros que nos propusimos al principio?
Este proyecto surgió a raíz de una curiosidad por parte del cuerpo docente del CEIP Sierra Lújar en conocer cómo funciona el método ABN y de esta manera tener las herramientas necesarias para ponerlo en práctica en nuestras aulas.

En mi caso, al no ser tutora de ningún curso, no he trabajado el método como tal con un grupo, pero gracias a la colaboración de mis compañeros he podido asistir a clases y ser participe de su aplicación práctica.

Nivel de interacción entre los participantes.
Como ya ha apuntado mi compañera Susana, hemos trabajado en parejas para poder llevar a cabo un análisis mas minucioso de los libros que hemos leído. Del mismo modo, estos conocimientos los hemos compartido con los demás compañeros en las reuniones que hemos dedicado a este proyecto. De esta manera, hemos llevado a cabo un trabajo en equipo, imprescindible en este tipo de trabajos.

Grado de aplicación en el contexto educativo.
Como ya he mencionado anteriormente, gracias a la colaboración y amabilidad de mis compañeros he podido entrar en las clases y participar en las primeras aplicaciones práctica del método.

Recursos, bibliografía y materiales utilizados.
Además del material facilitado por el coordinador del proyecto, hemos visitado varias páginas web en la que hemos encontrado miles de recursos sobre el método así como la página de Facebook dedicada a esta metodología. Por otro lado, Susana, al principio del curso, también nos facilitó una serie de enlaces que nos podían servir para encontrar información.

Hemos utilizado parte de la bibliografía de Jaime Martínez Montero relacionada con ABN,como:

Enseñar matemáticas a alumnos con NEE.
Desarrollo y mejora de la inteligencia matemática en E.I.



Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido.
Los alumnos se han adaptado con gran facilidad a la aplicación del método y gracias a esto, alumnos que tenían dificultades en la resolución de problemas o el pensamiento lógico/matemático han hecho grandes avances en estas áreas.

Productos, materiales elaborados, evidencias de aprendizaje que se han adquirido.
Cada miembro del grupo nos hemos leído el libro designado.

Por otro lado, en coordinación con mi compañera María, elaboramos un banco de problemas de acuerdo con el planteamiento del método y actividades específicas para alumnos con necesidades educativas especiales.




Destacar aspectos que hayan resultado interesantes.
Destacar la manera práctica que este método aplica las matemáticas en el aula y cómo los alumnos son capaces de aprender y afianzar conocimientos en este caso que serán para toda la vida.


Destacar aspectos susceptibles de mejora.
La necesidad de expandir este método a toda la comunidad docente para así poder aplicarlo de manera conjunta en todos los colegios y aulas.
Publicado el día 27/05/17 12:21.
María Carmen Villaescusa Jiménez
Durante este curso hemos llevado a cabo un acercamiento al algoritmo ABN. Supone un cambio de metodología importante, que en ocasiones me crea dudas e inseguridad a la hora de ponerlo en práctica.
Pienso que me falta mucha formación, aún así, este Grupo de Trabajo me ha permitido conocer las bases del método para, poco a poco, cambiar mi forma de trabajar, así como, alentar a mis compañeros/as a que lo conozcan y pongan en práctica.
Mi trabajo ha consistido en la lectura y análisis del libro ¿Enseñar matemáticas a alumnos con NEE¿, de Jaime Martínez Montero. Esta lectura, me ha permitido hacerme una buena idea del funcionamiento del algoritmo ABN.
Desarrollo mi labor en dos centros escolares, aunque la mayor parte, se concentra en un centro educativo donde se siguen trabajando las matemáticas según el método tradicional. Este hecho dificulta que yo pueda abordar muchos contenidos mediante ABN. A pesar de ésto, he implantado algunas rutinas de descomposición de números, de relación número-cantidad y de subitización, en mi práctica diaria.
Las actividades que realizo en clase, me dejan ver las posibilidades que ofrece el ABN en el aprendizaje de las matemáticas para los niños/as con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. Para el próximo curso seguiré formándome, revisando bibliografía y, buscando actividades y materiales que pueda poner en práctica en mi aula.
Publicado el día 29/05/17 10:53.
Lidia Valdés Vílchez
Memoria
1. ¿En qué grado se están cumpliendo los objetivos o logros que nos propusimos al principio?
Los objetivos propuestos al comienzo del curso 2016/17 se han conseguido muy positivamente, tanto en la construcción de una base teórica y científica de la metodología ABN, (con la lectura de resolución de problemas de Jaime Martínez) como en la formación pedagógica actuando directamente con nuestro alumnado.
2. Nivel de interacción entre los participantes.
La coordinación de las componentes y de las tareas ha sido muy buena por parte de la coordinadora del grupo, y la implicación de los componentes también ha sido buena.
3. Grado de aplicación en el contexto educativo.
El trabajo durante el curso ha sido continuo con mis alumnos de 2º y 3º, con muchos miedos, al ser todo aprendizajes nuevos para mi como docente y para ellos. La aceptación de los cambios por parte de los alumnos y de los padres ha sido muy buena.
4. Recursos, bibliografía y materiales utilizados.
Comencé desde cero con:
La lectura del libro Resolución de problemas y método ABN.
Con la visualización de videos de trabajos con ABN en otros colegios...
Las visitas del asesor eran inspiradoras y daban claridad a muchas dudas y nos aportaban una gran variedad de recursos, pero un curso completo impartido por él habría sido mucho mejor, por lo que el curso que viene creo que solicitaremos cursillos de ABN en el centro o en le CEP de Motril.

5. Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido.
Creo que es un gran método de aprendizaje para todos los alumnos, con el obtenemos grandes resultados, siendo imprescindible la continuidad a lo largo de los distintos niveles educativos del alumnado, puesto que los avances son notables y la aceptación y motivación de los alumnos son muy destacables.
6. Productos, materiales elaborados, evidencias de aprendizaje que se han adquirido.
Comencé: con la lectura del libro Resolución de problemas y método ABN, trabajando aplicando en el aula los nuevos conocimientos y visualización de videos de trabajos con ABN en otros colegios...
He elaborado cuadros de contenidos para mis alumnos de 2º y 3º indicando qué y cómo trabajar ABN
Por último elaboré problemas con el método ABN para el trabajo de la multiplicación.

7. Destacar aspectos que hayan resultado interesantes.
El método ABN es muy útil, en especial, para aquellos alumnos que tengan problemas con los aprendizajes matemáticos clásicos, pues la manipulación les ayuda a ver con claridad cómo se realizan operaciones básicas como la suma y resta..
8. Destacar aspectos susceptibles de mejora.
Debí comenzar con otro libro de contenidos más sencillos pues comenzaba de cero y con cursillos de iniciación que me habrían dado una idea más clara del método para comenzar.
Seguir con la preparación de todos los docentes del centro es muy importante para que la semilla que hemos plantado este curso siga creciendo y nos lleve a mejores resultados.
Publicado el día 5/06/17 22:19.
Juan Manuel Salcedo Martín
MEMORIA FINAL

1.- ¿En qué grado se están cumpliendo los objetivos o logros que nos propusimos al principio?
En la clase de 4º y 5º se ha empezado a trabajar con el método ABN, dado que el alumnado ya tiene conceptos adquiridos (hasta la multiplicación) se ha trabajado la división con los siguientes contenidos específicos

División:
- Las tablas extendidas
- Introducción de la escala
- División con dos cifras en la rejilla
- División con decimales sólo en el dividendo en la rejilla
- El relato de la división en la resolución de problemas
2.-Nivel de interacción entre los participantes: Se ha trabajado por ciclos.
3.-Grado de aplicación en el contexto educativo: Se ha trabajado a partir del segundo trimestre, hemos empezado con la división, el principal problema detectado ha sido que el alumnado ya tenía su concepto sobre la división, con una metodología tradicional y ha supuesto un verdadero problema hacerles ver las ventajas de la nueva metodología. Al final de curso se ha empezado a ver el resultado en la mayoría del alumnado, durante el próximo curso se afianzará esta técnica.

4.- Recursos, bibliografía y materiales utilizados: Se ha utilizado el material de Jaime Martínez Montero relacionada con ABN, es una lectura farragosa y difícil, pero con la ayuda de nuestro asesor del CEP ha sido posible ir trabajándola mejor (sin él no hubiese sido capaz de continuar)

5.-Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido: El alumnado al final ha visto la facilidad para el cálculo de la división, por eso continuaremos el curso próximo
6.-Productos, materiales elaborados, evidencias de aprendizaje que se han adquirido: Desarrollo de un cuadro de secuenciación de contenidos de la división (ver en el punto 1 de esta memoria)

7.-Destacar aspectos que hayan resultado interesantes: El observar como el alumnado con mas facilidad adquiere el concepto y la mecánica de la división.

8.-Destacar aspectos susceptibles de mejora:Continuar el curso próximo con la formación en el centro.
Publicado el día 14/06/17 18:36.

Miembros Miembros

Foto de Aureliano Medina Salcedo

Aureliano Medina Salcedo

Foto de Susana Sánchez Arias

Susana Sánchez Arias

Foto de Juan Manuel Salcedo Martín

Juan Manuel Salcedo Martín

Foto de Alba González Pérez

Alba González Pérez

Foto de Lidia Valdés Vílchez

Lidia Valdés Vílchez

Foto de María Carmen Villaescusa Jiménez

María Carmen Villaescusa Jiménez

Foto de Marina Chamizo Pérez

Marina Chamizo Pérez