Atrás

Tabla de Sumar

Tabla de Sumar

Vista en miniatura Subido por Ana García Hernández, 25/01/17 11:50
Promedio (0 Votos)
1.- A cada niño se le dará una ficha con la tabla de sumar vacía y se pondrá una grande en la clase (al final del artículo puedes descargar la tabla en varios tamaños). 2.- Los casilleros de la tabla de doble entrada tanto en la tabla del alumnado como de clase se hará una vez aprendida la familia correspondiente. 3.-Empezamos por construir la fila y columna del cero. donde uno de los sumandos es el cero, ya que no les ofrecerá ninguna dificultad (21 combinaciones posibles dentro de la tabla). 4.- Seguimos con las combinaciones con el número uno (19 combinaciones dentro de la tabla). Para ello conviene que el número mayor sea el primero y se les indique que sumar uno es el siguiente al que hemos puesto en primer lugar.y una vez conocido y practicado realizar las sumas a la inversa. 5.- Continuamos con las combinaciones el número diez (17 combinaciones dentro de la tabla). Conviene poner el 10 como primer sumando y seguir el orden 6, 7, 8, 9, 1, 2, 3, 4, 5 y 10 y posteriormente la operación conmutativa. Con estos tres número se ha completado casi la mitad de la tabla. 6.- El siguiente conviene que sean las combinaciones el número nueve ya que es lo mismo que sumar 10 y quitar 1 (15 combinaciones dentro de la tabla). También aquí el nueve será el primer número y luego a la inversa. 7.- Para las combinaciones del dos podemos recordar el contar salteado (13 combinaciones dentro de la tabla). El orden de presentación igual al del uno. 8.- La que sigue es la familia de los dobles, a la cuál sólo le faltan 6 combinaciones posibles en la tabla, las que corresponden a los números 3, 4, 5, 6, 7, 8. 9.- Seguiremos con los vecinos de los dobles, (10 combinaciones). Este tiene un pequeño truco que le explicaremos a los niños, ya que se trata de parejas que se diferencia en 1 unidad (5+4, 6+7,¿) y consiste el buscar el doble del mayor de los dos y quitándole 1 (Ya han hecho algo similar con el 9). 10.- Los próximos son el número misterioso, (8 combinaciones). Se trata de los sumandos con diferencia de dos unidades entre ellos (7 + 5, 6 + 4¿) y el truco es el doble del número que no aparece entre medias. 11.- El siguiente grupo es sencillo ya que se trata de los complementos del diez (2 combinaciones, el resto ya han aparecido) pero que completan el grupo. 12.- Por último nos quedan 5 combinaciones (10 con la propiedad conmutativa) que no tienen truco sencillo como las anteriores, pero que se pueden memorizar simplemente al tratarse de pocas. Son 8+3, 8+4, 8+5, 7+4 y 6+3 . Para este caso podemos enseñarles un pequeños truco consistente en descomponer el mayor en dos números, un igual al que vamos a sumar y el otro un resto que sumaremos al calcular el doble que nos ha salido. Ejemplo: 8 + 5 = 3 + 5 + 5= 3 + 10 = 13
1 de 1
Comentarios
No hay ningún comentario aún. Please sign in to comment.

Versión 1.0

Modificado por última vez por Ana García Hernández
25/01/17 11:50
Estado: Aprobado
1.- A cada niño se le dará una ficha con la tabla de sumar vacía y se pondrá una grande en la clase (al final del artículo puedes descargar la tabla en varios tamaños). 2.- Los casilleros de la tabla de doble entrada tanto en la tabla del alumnado como de clase se hará una vez aprendida la familia correspondiente. 3.-Empezamos por construir la fila y columna del cero. donde uno de los sumandos es el cero, ya que no les ofrecerá ninguna dificultad (21 combinaciones posibles dentro de la tabla). 4.- Seguimos con las combinaciones con el número uno (19 combinaciones dentro de la tabla). Para ello conviene que el número mayor sea el primero y se les indique que sumar uno es el siguiente al que hemos puesto en primer lugar.y una vez conocido y practicado realizar las sumas a la inversa. 5.- Continuamos con las combinaciones el número diez (17 combinaciones dentro de la tabla). Conviene poner el 10 como primer sumando y seguir el orden 6, 7, 8, 9, 1, 2, 3, 4, 5 y 10 y posteriormente la operación conmutativa. Con estos tres número se ha completado casi la mitad de la tabla. 6.- El siguiente conviene que sean las combinaciones el número nueve ya que es lo mismo que sumar 10 y quitar 1 (15 combinaciones dentro de la tabla). También aquí el nueve será el primer número y luego a la inversa. 7.- Para las combinaciones del dos podemos recordar el contar salteado (13 combinaciones dentro de la tabla). El orden de presentación igual al del uno. 8.- La que sigue es la familia de los dobles, a la cuál sólo le faltan 6 combinaciones posibles en la tabla, las que corresponden a los números 3, 4, 5, 6, 7, 8. 9.- Seguiremos con los vecinos de los dobles, (10 combinaciones). Este tiene un pequeño truco que le explicaremos a los niños, ya que se trata de parejas que se diferencia en 1 unidad (5+4, 6+7,¿) y consiste el buscar el doble del mayor de los dos y quitándole 1 (Ya han hecho algo similar con el 9). 10.- Los próximos son el número misterioso, (8 combinaciones). Se trata de los sumandos con diferencia de dos unidades entre ellos (7 + 5, 6 + 4¿) y el truco es el doble del número que no aparece entre medias. 11.- El siguiente grupo es sencillo ya que se trata de los complementos del diez (2 combinaciones, el resto ya han aparecido) pero que completan el grupo. 12.- Por último nos quedan 5 combinaciones (10 con la propiedad conmutativa) que no tienen truco sencillo como las anteriores, pero que se pueden memorizar simplemente al tratarse de pocas. Son 8+3, 8+4, 8+5, 7+4 y 6+3 . Para este caso podemos enseñarles un pequeños truco consistente en descomponer el mayor en dos números, un igual al que vamos a sumar y el otro un resto que sumaremos al calcular el doble que nos ha salido. Ejemplo: 8 + 5 = 3 + 5 + 5= 3 + 10 = 13
Descargar (487k) Obtener la URL o la URL WebDAV.
Histórico de versiones
Versión Fecha Tamaño  
1.0 hace 7 Años 487k