Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Grupo creado para la actualización y modernización de nuestra labor docente referida al área de matemáticas. Le abriremos las puertas al método abn.

Blog Blog

Atrás

Tertulias pedagógias dialógicas.

 

Durante esta sesión llevaremos a cabo una tertulia tratando los siguientes artículos:

¿Cálculo tradicional, cálculo mental, cálculo ABN?

 

Todos los que seguís los artículos que comparto o escribo y sobre todo, todos los que habéis asistido a alguno de mis talleres matemáticos para educadores, sabéis que soy una defensora del cálculo ABN.

Hoy os traigo uno de los últimos artículos que su creador, Jaime Martínez Montero, escribió en su blog Algoritmos ABN. Como su título indica, el profesor nos transmite su personal visión sobre el cálculo mental, a ver qué os parece.

¿Todos los que trabajan el cálculo tradicional tarde o temprano tienen que recurrir a ejercicios de cálculo mental, a series o secuencias de ejercicios que tienen como característica principal el que los números que se han de emplear en el cálculo ofrecen ciertas facilidades o dan determinadas pistas para hallar la solución sin tener que hacer la cuenta. Se le llama ¿cálculo mental¿, por contraposición al cálculo ordinario, que parece que no pasara por la cabeza. Hace ya más de treinta años un profesor de la Universidad de Valencia (Gómez Alfonso) proponía sustituir ¿mental¿ por ¿pensado¿.
Sea como sea, todos coinciden en que con el cálculo tradicional no se aprende a calcular. El chico sólo es capaz de hacerlo si se le pone delante un papel y un lápiz. Es una confesión de impotencia e inutilidad. Se trata de un sistema de cálculo¿ que no enseña a calcular. Los métodos de cálculo mental son también muy limitados. Normalmente suelen usar tres tipos de estrategias: el redondeo, la compensación y la complementariedad. No suelen ir más allá y, por supuesto, en ningún caso proponen al alumno que sume, reste, multiplique o divida números de tres cifras que no puedan ser redondeados, compensados o complementados.

Repasaba un artículo[1] que recogía como anexo ejemplos de actividades de cálculo mental para alumnos de 6º de Primaria. He aquí alguna de ellas:
Contar de 0,3 en 0,3 a partir de 7,2.
Descontar de 0,3 en 0,3 a partir de 7,2.

Resolver las operaciones mentalmente: 407,8 ¿ 100;  407,8 ¿ 10;  407,8 ¿ 0,1;  407,8 ¿ 0,01.
Un tipo de problema a resolver sin hacer cuentas: He comprado 80 bombones a 0¿80 francos cada uno. Tengo 24 francos ¿Tendré bastante? Tengo 50 francos. ¿Tendré bastante¿.
Bien, esos ejercicios los resuelven mentalmente nuestros alumnos de 2º, si bien refieren los decimales a monedas de diez céntimos y a monedas de céntimos de euro. Y desde luego saben no sólo si tienen bastante para pagar los bombones, sino que calculan con exactitud cuánto cuestan los mismos. Evidentemente, los chicos de 3º ó 4º, si les propusiéramos ese tipo de cálculo, pensarían que queríamos tomarles el pelo. Ellos hacen cálculos mucho más difíciles.
Por ello, siempre y cuando me preguntan por la cuestión, contesto que los niños ABN no deben practicar nada de cálculo mental. El cálculo ABN es todo cálculo mental, por lo que no hace falta ningún refuerzo. Ningún alumno que siga las baterías de ejercicios de cualquier método de cálculo mental llega a la mitad de dónde llegan nuestros alumnos. A estas alturas del curso en los primeros puede haber dos o tres alumnos por aula que suman números de tres cifras (eso sólo se daba en 2º). En 2º hay clases en que más de la mitad ya realizan mentalmente productos del tipo 24 x 6, 236 x 7 ó 53 decenas x 8. De hecho, alguna grabación hay en el blog. En 3º nos hemos encontrado ya a niños y niñas que dividen por una cifra mentalmente. Esto es, a la operación 6528:6, responden directamente diciendo el cociente y el resto, sin tener que hacerla. Lo mismo ocurre con el producto de hasta unidades de millar por una cifra (3784 x 8), y en 4º todo lo anterior está bastante generalizado, y hay algunos niños (muy pocos: tres o cuatro) que son capaces de multiplicar y dividir por dos cifras¿ mentalmente.

Bien. ¿Qué queremos señalar con todo esto? Que el cálculo ABN es cálculo mental de verdad, pensado, ejecutado con rapidez, y que supone un salto de calidad impresionante. Para darnos cuenta de la diferencia tan enorme que existe entre los alumnos que siguen estos distintos métodos, sólo hay que darse una vuelta por un aula normal de cálculo tradicional. Allí se comprueba que a los alumnos se les da bastante mal resolver problemas (esta queja es eterna y ya se la oía yo decir a mi maestro), que no les gusta para nada la materia y, por último, que las actividades de cálculo no sirven para que el alumno aprenda a calcular. Es difícil conseguir más desastres por menos beneficios.
Cuando en algún aula con metodología ABN veo a algún docente que les aplica baterías de cálculo mental, me acuerdo del que despertaba de su profundo sueño a su familiar porque¿ se le había olvidado tomar la pastilla para dormir.¿

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

Los estudiantes han aprendido las operaciones básicas de la enseñanza del cálculo aplicando unas reglas y metodologías tradicionales. Pero, ¿qué pasaría si en las aulas se introdujesen modelos alternativos y distintos? Esto es lo que sucede con el Método del Algoritmo Basado en Números (o Método ABN) cuyo planteamiento fomenta el cálculo mental a través de la utilización de materiales y objetos cotidianos como botones, pinzas de la ropa, palillos, suelos de goma numerados del 0 al 9¿

El autor del Método ABN es Jaime Martínez Montero, maestro y doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, que explica: ¿La idea de crearlo es más el resultado de toda una vida profesional en la que se ha trabajado con especial intensidad la didáctica de las matemáticas, que algo que se le ocurre a uno de repente¿. En este sentido, Martínez Montero ha escrito varios libros relacionados con el tema, que son una interesante fuente de consulta para los docentes como `Una nueva didáctica del cálculo para el siglo XXI¿ y `Competencias básicas en matemáticas. Una nueva práctica¿. Su aplicación se inició por primera vez en un aula de 1º de Primaria del CEIP Andalucía (Cádiz, curso 2008-2009).

Claves del método

Lo que caracteriza a esta metodología de enseñanza es su carácter abierto ¿ es posible dar con la solución correcta de diferentes maneras- y el hecho de que la base sobre la que trabaja el alumnado son los números, donde las unidades, las decenas, las centenas¿ se componen y se descomponen libremente sin aplicar una determinada regla o criterio para su resolución final.

Una de las docentes que lo ha incorporado a sus clases es la maestra de Educación Primaria Sara Herrera Ponce, del CEIP Blas Infante (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz). Lo lleva haciendo desde el curso 2010-2011 y como ella misma explica: ¿En los primeros niveles destaco el uso de materiales manipulativos como juegos de tarjetas, cartas o descomposiciones, mientras que en los cursos del segundo ciclo de Primaria se trabaja la comprensión de las operaciones y de todos sus procesos internos. En el tercer ciclo sobresale el nivel tan alto que tiene el alumn@ en la resolución de problemas¿. Por su parte, Martínez Montero constata ¿una actitud muy positiva ante el aprendizaje de las matemáticas y una mejora notable del rendimiento académico¿. También se confirma que la capacidad para la resolución de problemas se duplica; el rendimiento escolar y la capacidad para realizar operaciones de cálculo mental mejora; y- quizá- lo más importante: los estudiantes entienden lo que están haciendo y explican su por qué. 

 Primeros pasos

El Método ABN puede comenzar a utilizarse desde la etapa de Infantil (3 años) y se cierra en 6º de Primaria con contenidos de iniciación a la etapa de Secundaria. Sin embargo, antes de adentrarnos en cómo funciona y qué ejercicios pueden realizarse, es preciso tener en cuenta una serie de nociones básicas que permitirán conocer qué aporta al currículo escolar. Como metodología abierta y natural, los alumnos aprenden a su ritmo, con situaciones cercanas y materiales manipulables¿ colocando los números como quiere y calculándonos correctamente. ¿Lo hacen así porque piensan en números y no en cifras, que es la principal característica de este método¿, indica Herrera Ponce. Este dato es muy importante porque, en contraposición a la enseñanza tradicional, si algún número no se ha colocado bien (unidades con unidades, decenas con decenas y así de manera sucesiva), el resultado de la operación será incorrecto.

Además, Martínez Montero añade que ¿frente al valor posicional de las cifras se trabaja la numeración y los cálculos se efectúan de izquierda a derecha y no al revés como en el cálculo tradicional¿. Otras ventajas son que algunas dificultades como las relacionadas con la colocación de las cifras, el cero al cociente situado en el intermedio o al final de una división, o los ceros intermedios de una multiplicación se superan.

¿Por dónde empezar?, ¿qué páginas podemos visitar? En Internet descubrimos diversidad de sites, tutoriales, vídeos y paquetes con ejercicios que explican de manera práctica y visual como sumar, restar, multiplicar o aplicando el método ABN, y que resultarán de interés para los profesores. Os sugerimos los siguientes:

¿ Algoritmos ABN. Por unas matemáticas sencillas, naturales y divertidas: así se llama el blog de Jaime Martínez Montero. Incluye numerosos materiales de apoyo que explican de manera didáctica su aplicación en Infantil y en Primaria, actividades de formación, experiencias en centros¿

¿Actiludis: dispone de un apartado específico llamado `Algoritmo ABN¿ que propone actividades de iniciación, cuadernos de numeración, herramientas TIC (Sumas ABN con Scratch, La resta ABN en fichero Excel,  Practica la multiplicación ABN con Thatquiz, Tableros Pinterest para el ABN¿), vídeos como lo dedicados al  `Cálculo mental con números decimales ¿ o la `División ABN con decimales en el dividendo y divisor¿, entre otros.

¿Matemáticas 2016: entre otros contenidos, esta página redirige a varios enlaces de interés disponible en YouTube y un documento PDF del Colegio Los Pinos (Algeciras) que recoge actividades para realizar con el alumnado: introducción al conteo con el ábaco, series de cálculo estimativo, composición de números.

 

 
   
 
Anterior
Comentarios
Please sign in to comment.
Francisca María Palomo Martín
Abordo con gran interés e ilusión este camino en conjunto que hemos hecho para trabajar el metodo abn.
Es un sistema que he intentado trabajar con anterioridad en el colegio pero no he conseguido el resultado esperado. Espero que me sea más fácil hacerlo a través de un grupo de trabajo, donde contaré con la guía de la coordinadora y el animo del resto de las compañeras.
Publicado el día 26/12/16 13:40.
Davinia Hernández Guijarro
Me ha resultado muy esclarecedor el artículo. Siempre he trabajado las matemáticas de forma lúdica , pero este grupo de trabajo me proporcionará herramientas y recursos varios para ir trabajando abn en clase como modo habitual de proceder. Me resulta muy interesante.
Publicado el día 6/06/17 10:28.
Laura Sánchez Miranda
La forma de enseñar las matemáticas tradicionalmente no se ajusta a las necesidades de los alumnos/as. Me parece que el método abn aporta muchas ventajas y será enriquecedor para los alumnos/as. Estoy deseando saber más.
Publicado el día 7/06/17 14:09.

Miembros Miembros

Foto de Manuel Cortes Izurdiaga

Manuel Cortes Izurdiaga

Foto de Ana García Hernández

Ana García Hernández

Foto de Begoña Barrionuevo Salvador

Begoña Barrionuevo Salvador

Foto de María Trinidad García Gálvez

María Trinidad García Gálvez

Foto de Davinia Hernández Guijarro

Davinia Hernández Guijarro

Foto de Francisca María Palomo Martín

Francisca María Palomo Martín

Foto de Ana Noemí Pérez Medina

Ana Noemí Pérez Medina

Foto de Carmen Sánchez Díaz

Carmen Sánchez Díaz

Foto de Laura Sánchez Miranda

Laura Sánchez Miranda