Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

El grado de consecuención de los objetivos ha sido adecuado; hemos llevado a cabo la secuenciación de contenidos para 1º y 2º nivel, hemos llevado a cabo la lectura de material bibliográfico donde se abordaba el análisis del método de ABN y se nos presentaban las estrategias para trabajar sus distintos contenidos: conteo, subitización, equivalencias, sumas, restas y resolución de problemas. Se han aplicado en el aula los materiales presentados por distintas compañeras llevando a cabo un análisis de su uso, eficacia,.. No obstante queremos señalar que el objetivo de la elaboración de un banco de recursos ha quedado descubierto por la cantidad de tiempo dedicada a analizar documentos teóricos sobre la aplicación del método, de modo que hemos elaborado pocos materiales y hemos dado uso al que otras compañeras usaron en el curso anterior en 1º nivel.

Si bien, debemos señalar que las secuencias didácticas que hemos llevado a cabo en el aula han favorecido el desarrollo de la competencia matemática y el razonamiento lógico- matemático.

Creemos que el grado de consecución de los objetivos ha sido satisfactorio, aunque somos conscientes que aún necesitamos seguir trabajando y formándonos en esta metodología y seguir ampliando conocimientos.

Hemos conocido diferentes estrategias para el desarrollo ABN con su puesta en práctica en el aula, obteniendo grandes resultados en nuestro alumnado. Algunas de estas estrategias han sido el cálculo mental, la retrocuenta, subitización, equivalencias, conteo,¿

La elaboración de materiales ha sido escasa, nos hemos centrado principalmente en la lectura y reflexión de la parte teórica tomando como referencia el libro de Jaime Martínez Montero (2010) "Enseñar matemáticas a los alumnos con N.E.E."  y "Resolución de problemas ABN".

Tanto las secuencias didácticas como la aplicación de materiales en el aula se han puesto en práctica y éstas han ayudado a mejorar  la competencia y razonamiento lógico-matemático.

 

Nivel de interacción entre los participantes

El nivel de interacción entre los participantes ha sido excelente, nos hemos coordinado fluidamente compartiendo material e información, aportando diferentes puntos de vista y novedosas ideas sobre las diferentes puestas en práctica en el aula.

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

Hemos llevado a cabo la aplicación de las distintas secuencias planteadas en las sesiones de grupo en trabajo en función de los contenidos teóricos vistos; de modo que observábamos en el aula la aplicabilidad, eficacia, accesibilidad, ... de las distintas estrategias metodológicas y materiales, exponiendo nuestras dudas, dificultades, logros .. en las distintas sesiones del grupo de trabajo, pues en cada sesión del grupo reservábamos un espacio de tiempo para llevar a cabo este análisis y solución de dificultades encontradas.

Todo lo trabajado en el grupo de trabajo se ha llevado a cabo en el aula con los alumnos. Recibiendo una excelente acogida y motivación por parte de los alumnos además de magníficos resultados.

 

Recursos, bibliografía y materiales utilizados

-Martinez Montero, Jaime. (2010) ¿Enseñar matemáticas a los alumnos con N.E.E.¿

-Martinez Montero, Jaime. ¿Resolución de problemas y método ABN¿

-Normativa vigente para la EP, LOE. RD126/2014, D.97/2015.

- Para la elaboración de material de aplicación en el aula se han utilizado diferentes materiales reciclados: tapones, cartones, telas, vasos, palillos,¿.

- Webgrafía y apps. Rincón de Luca, Actiludis,¿.

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

Uno de los efectos más inmediatos es el carácter lúdico y motivacional que adquiere el aprendizaje de las matemáticas con esta metodología además de que se convierte en una tarea más vivencial al ser totalmente manipulativa; lo que conlleva la integración e interiorización de los aprendizajes de forma más significativa y real.

Otro de los efectos es que favorece la interacción entre iguales y con el adulto; conlleva a la solidaridad, la cooperación y el aprendizaje dialógico.

Otro de los efectos producidos en el aula es que respeta los distintos ritmos de aprendizaje; al ser un método abierto que permite la variedad de estrategias el alumnado construye su aprendizaje en función de sus posibilidades y se ve estimulado por la diversidad de estrategias que se suceden en el aula; consideramos que ésto influye positivamente en la autoestima del alumn@ y en su proceso de superación.

 

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

Aprendizaje mucho más vivencial, más funcional y más fácil de generalizar a otros contextos.

Es un aprendizaje lúdico y el alumnado está mucho más motivado. Ellos mismos van viendo sus progresos y quieren seguir avanzando.

Facilita la adaptación al ritmo de cada alumno/a.

No es un aprendizaje memorístico, sino  que es mucho más significativo.

El alumnado se siente mucho más seguro al ser consciente de su evolución en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Facilita el trabajo en distintos tipos de agrupamiento en el aula ; trabajo individula, trabajo en pareja, trabajo en pequeño grupo y en gran grupo

Proporciona de habilidades para distribuir el trabajo por rincones, de modo que cada grupo realiza actividades diferentes lo que amplia las oportunidades de poner en práctica las distintas estrategias en el aula

 

Destacar resultados que hayan resultado interesantes

Aumento de la capacidad  del cálculo mental en el alumnado.

Facilidad y mejora de la habilidad  de la identificación del algoritmo en cuanto a la resolución de problemas.

Potencia la iniciativa, la cooperación, la autonomía y la autosuperación en el alumnado.

Favorece la interacción entre el alumnado

Estimula  el pensamiento lógico- matemático

Desarrolla la competencia matemática

 

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

Consideramos que habríamos sacado mayor partido al grupo de trabajo si en las sesiones se hubiera conjugado la elaboración de material y el análisis de documentos, en lugar de centrarnos en el aspecto más teórico del ABN, ya que esta metodología se centra en la parte más práctica de las matemáticas.

Los documentos que hemos leído son necesarios para formarnos,  pero esas lecturas tan teóricas no nos han sido muy útiles para nuestra puesta en práctica de la metodología ABN. Nuestra necesidad de formación está más relacionada con las diferentes estrategias metodológicas que el Método ABN ofrece.

 

 

 

 

 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios