Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

 

 

OBJETIVOS Y REPERCUSIÓN

  • Analizar y reflexionar acerca de los fundamentos de este enfoque metodológico. (Conseguido)

  • Conocer las experiencias que se están llevando a cabo en centros donde se está implementando este método. (Mejorable)

  • Llegar a un nivel de conocimiento adecuado a través de formación en centro que nos permita alcanzar otros objetivos. (Conseguido)

  • Analizar y valorar recursos creados y su repercusión en el alumnado que se encuentran en la red. (Conseguido)


 

En la memoria de seguimiento https://drive.google.com/open?id=0B6i-uPwP3Toqd0tid3NZQ0hFVnc se fundamenta el grado de consecución de los mismos, a lo que hay que añadir, que en el tercer trimestre organizamos y llevamos a cabo un taller de ABN para que el alumnado de 1ºB asistiese acompañado de sus padres/madres, en la hora de tutoría del lunes (15:45 a 17:00), con el objetivo de trasladarles la formación básica en el algoritmo de la suma y de la resta, y la resolución de problemas. Se habilitaron dos lunes el 15 y el 22 de mayo. Para la operatividad del taller y basándonos en el nivel alcanzado hasta ahora, se eligieron a 8 alumnos/as que por el grado de adquisición de contenidos demandaban este tipo de intervención, así como sus familias, que presentaban dudas sobre cómo ayudarles, sensación de incertidumbre que no ayuda a la confianza que necesita el alumnado a la hora de enfrentarse a una tarea.

El nivel de aceptación fue óptimo, ya que la asistencia fue plena, así como la implicación y colaboración durante el desarrollo de la actividad, y eso contando con que la hora no les venía bien a tod@s, siendo notables los esfuerzos realizados por su parte. Tod@s señalaron que el trabajo realizado había sido muy fructífero, lo que ha repercutido en la confianza que ha adquirido el alumnado.

El trabajo del grupo, ha consistido en la preparación del material, en la programación y formación en el contenido a desarrollar, según el nivel de dificultad y su adaptación a las necesidades del alumnado y sus familias, el desarrollo de la actividad creando el clima adecuado de colaboración y ayuda necesario para la consecución de los objetivos propuestos.

Aquí se puede ver algún ejemplo del desarrollo de las mismas.

https://drive.google.com/open?id=0B6i-uPwP3ToqMXpJVVhDbWZDSlE

https://drive.google.com/open?id=0B6i-uPwP3ToqVEsxM2hYLXJyRE0

https://drive.google.com/open?id=0B6i-uPwP3ToqV09HYlJocEtTZFU

 

Nivel de interacción entre los participantes

Todos los integrantes del grupo han participado con entusiasmo, asistiendo con regularidad a las sesiones de trabajo, han compartido por igual la responsabilidad sobre las tareas y han realizado su parte de trabajo individual, aportando sus experiencias y haciendo partícipe al resto del grupo.

Los contenidos trabajados y las experiencias y actividades desarrolladas, han suscitado el interés de los participantes y su implicación, cumpliendo las expectativas creadas en el proyecto.

Grado de aplicación en su contexto educativo

 

Atendiendo a lo que nos proponíamos en cuanto a la repercusión del trabajo del grupo:

 

Atendiendo a lo que nos proponíamos en cuanto a la repercusión del trabajo del grupo:

En principio debe:

  • Abrir nuestro pensamiento a la posibilidad de otro enfoque metodológico. (Logrado)

  • Mejorar el conocimiento o la idea que tenemos del mismo. (Logrado)

  • Producir una inquietud por experienciar con nuevos recursos y herramientas. (Logrado)

  • Hacernos competentes para implementarlos en las aulas. (Logrado)

Hacernos sensibles a la capacidad de crear desde nuestra experiencia, en nuestras aulas, con nuestro alumnado y de compartirla con el resto de la comunidad educativa. (Logrado).

Concluimos que tod@s, cada un@ en su ámbito de intervención, hemos cubierto esas expectativas.

A raíz del análisis y reflexión sobre este nuevo enfoque metodológico, se han desarrollado experiencias con el alumnado, desde infantil, hasta primaria, cada uno en su ámbito, haciendo partícipe la educación física a través de un enfoque interdisciplinar, en el que se mezclan aspectos tan importantes como el juego, la actividad física y el desarrollo mental y de razonamiento. 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

 

En el profesorado:

  • Se siente protagonista de su formación, ya que selecciona los textos, imágenes, tutoriales, experiencias,¿que le servirán como fuente de conocimiento necesaria para el desarrollo de la actividad con el alumnado y sus familias (llegado el caso).

  • Se implica en la tarea, ya que el éxito de la misma depende la preparación de los materiales, la selección de los contenidos a desarrollar, la adecuación de todos sus elementos y variables al alumnado al que se dirige.

  • Se hace reflexivo sobre todo el proceso y evalúa su propia acción, valorando los aspectos positivos y siendo crítico en aquellos en que la actividad no alcanza los objetivos previstos, buscando o planteando las posibles soluciones en lo programado.

  • En el alumnado:

  • Se siente partícipe, ya que las actividades siempre parten de experiencias, manipulaciones, juegos, de forma que buscan la interactuación de varios factores que ponen en funcionamiento dimensiones que hay que desarrollar para que se produzca el aprendizaje.

  • Aprende a su ritmo, según en la fase en la que se encuentra, aumenta su confianza.

  •  
  • Originalidad a la hora de resolver una situación.

  • Capacidad de mejora, observa a su alrededor y comprueba que otras formas son posibles, más fáciles.

  • Comparte lo que aprende, ya que lo hace suyo, y no teme que su forma sea peor que las demás.

  • Contextualiza cada situación a sus intereses, de forma que cualquier operación, es para cada uno un reto diferente.

  • Implica a las familias, que con la ayuda necesaria, comparten y valoran los avances que sus hijos hacen, siendo un apoyo que les hace evitar las frustraciones que algo nuevo y que no se entienda les pueda provocar.

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

 

En este aspecto me remito al apartado anterior, y adjunto una carpeta https://drive.google.com/open?id=0B6i-uPwP3ToqWVVZSDhkMlhwOFk en donde podemos encontrar, documentos de análisis, los de nuestro propio progreso, imágenes de materiales, tanto manipulativos como gráficos, del alumnado y sus familias, vídeos de actividades realizadas, tanto de análisis que constatan evidencias en cuanto a lo complicado del algoritmo de la resta llevando, como de la actitud con la que se enfrenta y abordan la tarea aquellos alumnos que han participado en este proyecto¿

Solo es una muestra, pero que sirve para valorar de forma muy positiva la labor desarrollada a lo largo del curso, centrada en el análisis de un nuevo enfoque metodológico de las matemáticas, el estudio y creación de materiales, el desarrollo de actividades con el alumnado, la colaboración de un equipo interdisciplinar del profesorado y la implicación de las familias.

Por todo ello, sentimos que el grado de motivación y de consecución de metas es alto, tanto en el alumnado y las familias, como en el profesorado.

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

Lo más destacable creemos, han sido los efectos que ha producido en el alumnado, sus familias y el profesorado.

La sesión de formación y muestra de materiales por parte del equipo responsable de la editorial Anaya.

El papel protagonista que alcanza el profesorado, empezando por ser sujeto activo en su formación, la creación de materiales, la apertura hacia nuevos enfoques metodológicos, la programación y desarrollo de las actividades y el seguimiento de la evolución de los procesos, que le hacer tomar decisiones en cuanto a la adecuación de los elementos que intervienen en post del éxito de la actividad.

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

 

Como en toda evaluación de los procesos y los productos, si bien, nos sentimos satisfechos por lo logrado, quizá, nos faltó una recogida de datos de forma sistemática, atendiendo a unos criterios definidos en unos indicadores susceptibles de control, en la medida que plasmara el grado de evolución del alumnado y de satisfacción de las familias.

También, nos faltó, conectar y compartir con otros centros que hayan iniciado este tipo de proyectos nuestras experiencias, para así tener una visión más amplia y poder extraer conclusiones de su aplicación en otros contextos.

Pero, queda sobre todo, nuestra satisfacción, y la del alumnado y sus familias que han participado en el proyecto.

 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios