Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

Situación de partida

Nuestro centro educativo se caracteriza por ser de línea cuatro, por lo que se trata de un centro amplio con gran cantidad de alumnado y profesorado.

Al analizar los resultados obtenidos en la evaluación inicial hemos podido encontrar una serie de deficiencias en el alumnado en el área de matemáticas. Aunque en el centro se utiliza el método ABN para potenciar este área hemos detectado dificultades en el alumnado. Por este motivo hemos visto necesario incluir una propuesta de mejora dirigida a impulsar el desarrollo de la competencia matemática en el alumnado, con la intención de lograr mejoras en los resultados académicos de los mismos. Además hemos concluido la importancia de incluir en este proyecto la formación del profesorado a través de la unificación de estrategias metodológicas matemáticas relacionadas con este método que influyan en la mejora del aprendizaje de nuestro alumnado.

En un primer momento se realizó un borrador de este proyecto y que posteriormente el grupo ha realizado una serie de aportaciones al mismo, quedando así definitivamente.

 

Objetivos

OBJETIVOS DE LOGRO

1. Desarrollar una serie de estrategias metodológicas que influyan en la mejora de la adquisición de la competencia matemática del alumnado.

 

     Indicadores de logro

1. Porcentaje de estrategias desarrolladas.

2. Grado de participación en el foro.                                                                                                     

2. Distinguir y detectar las dificultades más frecuentes en el aprendizaje de estas destrezas, saber cómo tratarlas y formarnos en relación al ABN.

1. Porcentaje del alumnado que progresa en su dominio de la competencia matemática.

2. Porcentaje de dificultades detectadas.

3. Conocer las destrezas y habilidades implicadas en la adquisición de la competencia básica matemática en el método ABN.

1. Porcentaje de destrezas y habilidades adquiridas por el profesorado.

2. Porcentaje del alumnado que es capaz de utilizar diferentes estrategias en la resolución de una tarea.

 

 

 

 

Repercusión en el aula

4. Desarrollar el interés del alumnado en la competencia matemática utilizando diferentes estrategias.

1. Porcentaje de alumnado que es capaz de implicarse en las distintas tareas propuestas.

2. Grado de satisfacción del alumnado con el desarrollo de estas estrategias matemáticas.

5. Mejorar la adquisición de la competencia matemática del alumnado y en definitiva de sus resultados académicos.

1. Porcentaje del alumnado que progresa en el dominio de la competencia matemática.

2. Porcentaje de la mejora de los resultados académicos.

6. Facilitar la comprensión de la competencia matemática ayudando a superar las dificultades encontradas en el alumnado. 

1. Porcentaje de alumnado que es capaz de comprender una tarea propuesta.

2. Porcentaje del alumnado que ha mejorado en la comprensión de la compentencia matemática tras haber unificado estrategias.

 

Actuaciones

 

Actuación Temporalización Responsable

Consensuar y elaborar con todos los miembros del grupo de trabajo el proyecto.

Presencial (2h)

Primera quincena de noviembre

Todos los miembros del grupo.
Lectura del artículo: "Diferencias de aprendizaje matemático entre los métodos de enseñanza ABN y CBC" de Estibaliz Aragón, Candida Delgado y Esperanza Marchena.

No presencial (1h)

Antes de realizar la primera reunión

Todos los participantes.
Identificar las dificultadades encontradas por los miembros del grupo en cuanto al trabajo del ABN.

Presencial (2h)

2ª quincena de noviembre 

Todos los participantes.
Realización de una exposición llevada a cabo por el compañero Jesús Maldonado para explicar las estrategias metodológicas en Educación Infantil y las dificultades encontradas en el alumnado. 2ª semana de enero Integrante Jesús Maldonado.
Consulta colabora de grupos con igual temática, para la recogida de ideas y compartirlas con el grupo.

No presencial (2h)

1ª semana de febrero

Todos los participantes.
Entrada en el blog de colabora, aportando valoración crítica que hace cada uno de los particpantes.

No presencial (2h)

Según el cronograma establecido

Coordinadora.
Lectura del artículo: "El cambio de metodología como alternativa a los tratamientos de las dificultades de los alumnos en el área de matemáticas. Método ABN, el método de cálculo abierto basado en números" de Nuño LLadó Casas y Mª Ángeles Vázquez Orellana. 

No presencial (1h)

2ª Semana de enero.

Todos los participantes.
Realización de una exposición explicativa por parte de una compañera del centro para explicar estrategias de ABN en Educación Primaria.

Presencia (2h y 30 min)

3ª Semana de enero.

Apoyo externo.

Debate pedagógico sobre las lecturas realizadas (30 min).

Comunicar experiencias del aula (10 min).

Comentar si las estrategias matemáticas han mejorado los resultados del alumnado (20 min).

Analizar situaciones de especial dificultad en el desarrollo del método ABN en el aula (1h).

Presencial (2h)

1ª Semana de febrero.

Todos los participantes.
Lectura del artículo: "Impacto Escolar de la Metodología Basada en Algoritmos ABN en Niños y Niñas de Primer Ciclo de Educación Primaria" de Rafael Bracho-López, Mª del Carmen Gallego-Espejo, Natividad Adamuz-Povedano y Noelia Jiménez-Fanjul. 

No presencial (1h y 30 min)

4ª Semana de enero

Todos los participantes
Lectura del artículo: "Algoritmos flexibles para las operaciones básicas como modo de favorecer la inclusión social" de Natividad Adamuz-Povedano y Rafael Bracho-López.

No presencial (1h y 30 min)

4ª Semana de febrero.

Todos los participantes
Lectura del articulo: "El método de cálculo abierto basado en números (ABN) como alternativa de fututo respecto a los métodos tradicionales cerrados basados en cifras (CBC)" de Jaime Martínez Montero.

No presencial (1 h y 30 min)

1ª Semana de abril

Todos los participantes
Informar al claustro de la evolución del grupo de trabajo. Trimestralmente Coordinadora
Realización de sesiones reflexivas para la evaluación y seguimiento final del proyecto.

Presencial

1ª Semana de enero y mayo.

No presencial (1 h)

Entradas a colabora.

Todos los participantes.

 

 

La coordiandora.

 

Recursos y apoyos

 

Tipo de Recurso  Descripción del recurso
Ponentes Dos compañeros del centro realizan unas sesiones explicativas sobre las estrategias y dificultades encontradas.
Bibliografía

Artículos:

"Diferencias de aprendizaje matemático entre los métodos de enseñanza ABN y CBC" de Estibaliz Aragón, Candida Delgado y Esperanza Marchena.

 "El cambio de metodología como alternativa a los tratamientos de las dificultades de los alumnos en el área de matemáticas. Método ABN, el método de cálculo abierto basado en números" de Nuño LLadó Casas y Mª Ángeles Vázquez Orellana.

"Impacto Escolar de la Metodología Basada en Algoritmos ABN en Niños y Niñas de Primer Ciclo de Educación Primaria" de Rafael Bracho-López, Mª del Carmen Gallego-Espejo, Natividad Adamuz-Povedano y Noelia Jiménez-Fanjul. 

"Algoritmos flexibles para las operaciones básicas como modo de favorecer la inclusión social" de Natividad Adamuz-Povedano y Rafael Bracho-López.

"El método de cálculo abierto basado en números (ABN) como alternativa de fututo respecto a los métodos tradicionales cerrados basados en cifras (CBC)" de Jaime Martínez Montero.

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Objetivo 1: Creación de un portfolio con las estrategias para llevar a cabo en el aula.

Seguimiento de las reuniones y registro de los dias establecidos para el desarrollo del grupo de trabajo.

Objetivo 2 y 3: Registro a modo de diario de las dificultades encontras en el aula.

Objetivo 4, 5 y 6: Realización de una rúbrica para comparar los resultados académicos con la evaluación inicial.

Registros orales sobre el grado de satisfacción del alumando.

Se ha solicitado la valoración cualitativa, para ello vamos cumplir con la revisión bibliográfica sobre el tema, vamos a realizar comentarios críticos y valoraciones en colabora.

Promedio (0 Votos)
Comentarios