Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

Situación de partida
El presente grupo de trabajo basado en la metodología ABN para el curso escolar 2017-18 es de nueva creación y está formado por 6 maestras de educación infantil de los niveles de 3, 4 y 5 años. Surge por la necesidad y el interés del profesorado de educación infantil de enseñar al alumnado nuevas estrategias, más adaptadas a su desarrollo cognitivo, para la resolución de cálculos utilizando algoritmos más abiertos y flexibles.
Nuestro centro se caracteriza por tener un elevado número de alumnos/as. En concreto el segundo ciclo de educación infantil lo componen un grupo muy numeroso y heterogéneo de alumnos/as formado por tres líneas cada nivel.
En general, el área de matemáticas suele ser la que experimenta peor resultado en buena parte de nuestro alumnado. Es la materia que sufre las actitudes negativas, los fracasos, la falta de interés y la desmotivación.
Los métodos tradicionales no se ajustan a la realidad de nuestro alumnado y no favorecen el desarrollo de la competencia matemática.
Durante los últimos años se ha escuchado mucho hablar de este método  y de los buenos resultados que se obtienen con él frente al método tradicional. La idea del grupo surge porque cada vez aparecen más ideas, recursos y posibilidades para llevarlo a cabo en el aula pero al final siempre terminamos haciendo las mismas actividades básicas basadas en el conteo, la tabla del 100 y poco más. Nos hemos dado cuenta de varios problemas por los que no podemos llevar el método de forma correcta en el aula: En primer lugar se necesitan muchísimos materiales manipulativos y eso requiere tiempo para buscar y elaborar mucho material, por lo que este será uno de los objetivos principales de nuestra formación, elaborar un banco de recursos. En segundo lugar, últimamente existe un bombardeo de propuestas, vídeos, experiencias con alumnos/as, materiales y multitud de opciones para llevarlo a cabo pero no hemos tenido una secuencia ordenada de cómo llevarlo a la práctica en cada nivel de educación infantil y cómo pasar de una fase a otra, por lo que ese será nuestro siguiente objetivo: secuenciar los contenidos para cada nivel.
Por ese motivo este grupo se autoformará en el método y elaborará un banco de recursos  siguiendo una secuenciación de contenidos para cada nivel de educación infantil, utilizándolos en el aula y observando si se adaptan bien al nivel de cada clase.
Partimos de la experiencia de una compañera del ciclo de infantil que ya trabaja ABN con sus alumnos/as y nos va a orientar durante este curso. He de señalar que las 9 maestras del ciclo de infantil de este centro  están interesadas en la formación en este método pero no se pueden comprometer con el seguimiento y las actuaciones que requiere un grupo de trabajo, por lo que pondremos en común todo lo aprendido y los materiales que vayamos elaborando con el resto de profesorado para que intenten llevarlo a la práctica en sus aulas.
 
Objetivos
  • Autoformación de los miembros del grupo investigando la bibliografía existente, materiales y recursos a través del intercambio de ideas y experiencias.
  • Establecer un banco de recursos con materiales y actividades adaptadas a los distintos cursos y necesidades del alumnado para el desarrollo del ABN en educación infantil.
  • Elaborar una posible secuencia de contenidos ABN para cada nivel de educación infantil e incorporar a nuestra práctica docente la secuencia y materiales diseñados.
Repercusión en el aula
Esta propuesta va a ayudarnos, en primer lugar, a actualizarnos y adquirir otras estrategias metodológicas para desarrollar y alcanzar la competencia matemática y para establecer una secuencia metodológica común en Educación Infantil que no sirva para trabajar los contenidos matemáticos de numeración y cálculo.
En lo que respecta al alumnado se pretende potenciar y estimular su desarrollo contribuyendo a la mejora en los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje. Nuestras metas en concreto respecto al aprendizaje del alumnado son:
- Trasmitir nuevas estrategias matemáticas que les permita un mayor desarrollo cognitivo matemático y mayor motivación.
- Proporcionarles herramientas para que se puedan adaptar a sus necesidades.
- Enriquecer su razonamiento lógico-matemático.
- Favorecer un mayor rendimiento del alumnado en dicha área, adaptándonos a sus necesidades. 
 
Actuaciones
 
Tanto la formación del grupo como la puesta en práctica del mismo se realizará de forma participativa, cooperativa, activa y colaboradora por parte de los distintos miembros integrantes del mismo, con tutorización entre los componentes.
Realizaremos reuniones con una periocidad mensual, donde la estructura de las sesiones seguirán un patrón flexible en función de las demandas o necesidades
 
Actuación
Temporalización
Responsable
Elaboración y subida del Proyecto Inicial para la creación del grupo de trabajo, organización de las actuaciones y de un calendario de tareas.
Antes del 30 de noviembre de 2017
Marta Ferrer Meneses
Búsqueda y recopilación de documentación, bibliografía y material sobre el proceso de contar, el sentido del conteo, la decena y la subitización en educación infantil. 
Antes del 15 de enero de 2018
Mª del Valle Martín León
Mª del Pilar Muñoz Palma
Elaboración y subida de una guía resumen sobre todos los puntos  incluidos dentro del proceso de contar en educación infantil y preparación de 4 materiales que sirvan de referencia para aplicarlo en el aula. 
Antes del 30 de enero de 2018
Mª del Valle Martín León
Mª del Pilar Muñoz Palma
Búsqueda y recopilación de documentación, bibliografía y material sobre el sentido y la estructura del número, conjuntos, colecciones, repartos, bisecciones y estimaciones en educación infantil.
Antes del 15 de febrero de 2018
Marta A. Ferrer Meneses
Mª Dolores Raya Hermoso
Elaboración y subida de una guía resumen sobre todos los puntos  incluidos dentro del sentido y la estructura del número en educación infantil y preparación de 4 materiales que sirvan de referencia para aplicarlo en el aula.
Antes del 28 de febrero de 2018
Marta A. Ferrer Meneses
Mª Dolores Raya Hermoso
Búsqueda y recopilación de documentación, bibliografía y material sobre las transformaciones de los números  y conjuntos: suma, resta, producto y división en educación infantil.
Antes del 15 de marzo de 2018
Manuela García Fernández
Mª Dolores Velázquez Ramirez
Elaboración y subida de una guía resumen sobre todos los puntos  incluidos dentro de las transformaciones de los números y conjuntos en educación infantil y preparación de 4 materiales que sirvan de referencia para aplicarlo en el aula.
Antes del 30 de marzo de 2018
Manuela García Fernández
Mª Dolores Velázquez Ramirez
Elaborar una posible secuencia de contenidos ABN para cada nivel de educación infantil y adaptar nuestro material a esa secuencia.
Antes del 15 de abril de 2018
Todas
Elaboración de un banco de recursos con materiales adaptado a los distintos cursos y necesidades del alumnado para el desarrollo del ABN en educación infantil. Cada una aportará 2 materiales nuevos de ABN según y lo subiremos a la plataforma
Antes del 30 de abril de 2018
Todas
Subida del material elaborado a la plataforma Colabor@
Antes del 31 de mayo de 2018
Mª Dolores Raya Hermoso
Elaboración memoria final del grupo de trabajo.
Antes del 31 de mayo de 2018
Marta A. Ferrer Meneses 
 
Recursos y apoyos
 
Tipo de Recurso 
Descripción del recurso
Bibliografía
 la Biblioweb que el CEP pone a nuestra disposición. Libros de ABN.
Ponente
Apoyo externos: proponemos el asesoramiento de un/a experto/a en la metodología ABN, que será requerido a nuestra asesora del CEP.
 
 
Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo
 

Evaluaremos las actuaciones de este Proyecto mediante rúbricas y listas de verificación de tareas (se adjuntan en este apartado).

Tras la aplicación de estas herramientas realizaremos una valoración cualitativa en una sesión de trabajo conjunto analizando el resultado de la aplicación de estas herramientas de evaluación. Las conclusiones de esta sesión serán el contenido básico de la memoria final del grupo de trabajo.

 
MUY BUENO/4
BUENO/3
ACEPTABLE/2
NECESITA MEJORAR/1
AUTO-FORMARNOS
Participar activamente, incorporar nuevos conocimientos, técnicas y estrategias. Compartir información. Analizar, debatir, discutir. Reflexionar
Participar de la actividad, incorporando nuevos conocimientos, técnicas y estrategias. Compartir información
Participar de la actividad incorporando nuevos conocimientos sobre el tema tratado
Participar de la actividad pero sin realizar aprendizajes nuevos
DISEÑAR ACTIVIDADES Y MATERIALES
Aportar actividades y materiales ajustados a nuestros objetivos que permitan ampliar nuestras expectativas, sean motivadores y atractivas para el alumnado y estén abiertas a toda la comunidad educativa
Aportar actividades y materiales ajustados a aquello que queremos trabajar de forma motivadora, atractiva para el alumnado
Aportar actividades y materiales ajustados a lo que pretendemos trabajar
Aportar actividades y materiales poco novedosos o desvinculados de nuestras propuestas
CREAR UN BANCO DE RECURSOS ÚTIL
Amplio y variado diseño de actividades y propuestas pedagógicas que configuren un banco de recursos amplio y variado de ABN para educación infantil, que cubra las necesidades de nuestro alumnado e incluya propuestas novedosas , abierto a todo el profesorado dentro y fuera del centro
Diseñar un amplio abanico de actividades que contribuya a crear un banco de recursos variado  de ABN para educación infantil que responda a las necesidades e incluya propuestas novedosas
Diseñar suficientes actividades para crear un banco de recursos  de ABN para educación infantil  que cubra las necesidades básicas e incluya alguna/s  propuestas novedosas 
Diseñar pocas actividades creando un banco de recursos  de ABN para educación infantil  limitado de actuación 
REALIZAR UNA SECUENCIA LÓGICA PARA CADA NIVEL E INCORPORARLA A NUESTRA PRÁCTICA DOCENTE.
Aplicar las actividades diseñadas en colaboración con otros compañeros y especialistas empleando los recursos y materiales elaborados y disponibles. Analizar los resultados y hacer propuestas de mejora.
Aplicar las actividades diseñadas  en colaboración con otros compañeros/as empleando los materiales elaborados y haciendo un análisis de resultados
Aplicar las actividades diseñadas empleando los materiales elaborados
Aplicar algunas de las actividades diseñadas
PONER EN FUNCIONAMIENTO LAS ACTIVIDADES
Se han puesto en funcionamiento de forma individual y colectiva, se han analizado resultados, se han hecho propuestas de mejora y se han llevado a cabo los cambios oportunos.
Se han puesto en funcionamiento y se han analizado sus resultados
Se han puesto todas en funcionamiento pero no ha dado tiempo a analizar los resultados de todas ellas o hacer propuestas de mejora.
No se han llegado a poner en funcionamiento todas. No se han analizado resultados ni hecho propuestas de mejora.
EVALUAR EL TRABAJO REALIZADO
Hemos realizado una evaluación continua y completa, registrando resultados de forma individual y colectiva y sometiéndonos a la evaluación de un tercero y la reflexión y análisis de los resultados obtenidos
Hemos hecho una evaluación continua , entendemos que  completa y registrada tanto de nuestras actuaciones como las del grupo
Hemos hecho una evaluación registrada y lo más objetiva posible de nuestra actuación en el grupo
Hemos hecho una evaluación informal e individual
PARTICIPAR EN LA PLATAFORMA COLABORA
La participación ha cubierto sobradamente lo exigido, ha permitido usar y conocer todas las herramientas de la plataforma y su uso ha sido continuado a lo largo del curso haciendo constantes aportaciones y debates en el foro
La participación ha cubierto lo exigido y nos ha permitido conocer y usar más herramientas de la plataforma
La participación ha sido suficiente en cuanto a las exigencias determinadas
La participación ha sido muy escasa
PARTICIPAR EN LA REDACCIÓN Y REVISIÓN DEL PROYECTO Y MEMORIA FINAL
Las aportaciones han sido numerosas, se ha participado de forma activa, se ha provocado la reflexión y el debate con posterior extracción de conclusiones y propuestas de mejora. Los participantes están motivados y proponen seguir llevando a cabo y mejorando el programa diseñado.
Las aportaciones han sido numerosas, se ha incurrido en reflexiones y debates.
Las aportaciones han sido suficientes para la realización de las tareas pedidas.
Las aportaciones han sido escasas, se ha participado de forma pasiva.
Promedio (0 Votos)
Comentarios