Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

  1. Situación de partida

 

 

Antecedentes:

 

ABN EN NUESTRAS AULAS es un grupo de trabajo de nueva creación. Se constituye a raíz de un curso formativo realizado en julio de 2017 por varias maestras de Educación Infantil de nuestro centro sobre Metodología ABN. El entusiasmo por el método se contagió al resto de compañeras de la etapa y se decide en septiembre del presente curso comenzar con esta nueva metodología de trabajo, respaldada esta propuesta por la dirección del centro.

En la búsqueda de una misma línea de trabajo de centro y buena coordinación vertical, se considera conveniente incluir en el grupo de trabajo a los compañeros del primer ciclo de Primaria, quienes venían realizando algunas experiencias ABN en sus aulas desde el pasado curso.

 

Explicar brevemente la situación de partida que justifica la necesidad de realizar este proyecto:

 

   El equipo de Educación Infantil y Primer Ciclo de Primaria de nuestro centro se embarca en este grupo de trabajo respondiendo principalmente a dos motivos:

 

   1. Las deficiencias en el área de matemáticas. Llevamos varios años observando que las actividades matemáticas que desarrollamos son muy rutinarias, poco manipulativas y con escasa participación de los alumnos; Por lo que se ha planteado buscar como alternativa al método tradicional, el Método ABN, al considerar que se adapta a las necesidades de nuestros alumnos al ser abierto, en el que el aprendizaje de las matemáticas se lleva a cabo de una forma natural, sencilla y divertida, basado en la manipulación, metodología fundamental y prioritaria para nuestra etapa educativa.

 

   2. Además, nuestro centro se encuentra inmerso en un cambio metodológico con el desarrollo de diferentes Planes Estratégicos, a destacar aquí los Planes estratégicos de Ciencias y los Planes Estratégicos de Innovación Metodológica. Estos planes se desarrollan en nuestro centro desde hace varios años, con formación constante del profesorado y puesta en marcha de actividades a diario. Pensamos que el Método ABN puede integrarse perfectamente en estos dos planes estratégicos y comenzar a formar parte de nuestro Proyecto Educativo.

 

 

 

  1. Objetivos

 

Nos proponemos los siguientes objetivos a alcanzar con la creación de este grupo de trabajo:

 

1. Acercarnos a la metodología ABN para poder introducirla de forma eficaz en nuestras aulas mediante la formación del profesorado.

2. Mejorar la motivación de nuestros alumnos por las matemáticas.

3. Secuenciar los contenidos ABN que trabajaremos en la etapa de Educación Infantil y Primer Ciclo de Primaria.

4. Diseñar una batería o secuencia de actividades que nos permitan trabajar los contenidos propuestos.

5. Crear una rutina diaria ABN adaptada al nivel de cada clase.

6. Diseñar un buen programa de transito que evite una ruptura entre las etapas de infantil y primaria teniendo en cuenta las consideraciones básicas del método.

 

 

 

3.    Repercusión en el aula (o el centro)

 

Creemos firmemente que el Método ABN será una gran revolución que llevará a nuestras aulas la motivación, alegría y buenos resultados en nuestros alumnos, así como del equipo de profesores y profesoras que comienza a desarrollarlo.

 

Principal repercusión que este proyecto puede tener en nuestro centro:

-Cambios metodológicos, organizativos, etc.

-Aspectos que contribuyen a la innovación.

-Mejora en los rendimientos del alumnado (no solo a nivel de ¿notas/ evaluación directamente; también a otros niveles como convivencia, trabajo cooperativo, etc.)

-Formación del profesorado

-Transferencia de los logros alcanzados

-Repercusiones en el Proyecto Educativo

 

 

 

 

4.    Actuaciones

 

Metodología de trabajo que se pretende desarrollar:

-Trabajo colaborativo

-Trabajo cooperativo

-Trabajo individual

-Indagación e investigación

 

Actuaciones del presente grupo de trabajo:

Actuación

Temporalización

Responsable

Constitución del GT

Segunda quincena de octubre

Todos los integrantes dirigidos por la coordinación

Asistencia a la Jornada inicial

2 de noviembre

La persona que ostente la coordinación

Liderazgo y dinamización del grupo

Todo el curso

La persona que ostente la coordinación

Asistencia al curso de formación del CEP sobre Metodología ABN (1ª sesión)

6 de noviembre EI

8 de noviembre EP

Todos los integrantes del grupo de trabajo.

Creación de materiales

Todo el curso

Todos los integrantes del grupo de trabajo.

Participación en la Formación ABN impartida en nuestro centro

21 y 28 de noviembre

Todos los integrantes del grupo de trabajo.

Elaboración del proyecto

Antes del 25 de noviembre

Todos los integrantes dirigidos por la coordinación

Asistencia al curso de formación del CEP sobre Metodología ABN (2ª sesión)

27 de noviembre EI

29 de noviembre EP

Todos los integrantes del grupo de trabajo.

Grabación del proyecto en Colabora

Antes del 30 de noviembre

La persona que ostente la coordinación

Lectura y trabajo de la bibliografía seleccionada

Antes de mes de enero

Todos los integrantes del grupo de trabajo.

Análisis y valoración de las actividades ABN realizadas en las aulas hasta la fecha

Mes de diciembre

Todos los integrantes del grupo de trabajo.

Asistencia al curso de formación del CEP sobre Metodología ABN (3ª sesión)

15 de enero EI

17 de enero EP

Todos los integrantes del grupo de trabajo.

Secuenciación de contenidos en EI

Mes de enero

Todos los integrantes del grupo de trabajo de EI

Presentación del GT al claustro

Mes de enero

La persona que ostente la coordinación

Asistencia al curso de formación del CEP sobre Metodología ABN (4ª sesión)

12 de febrero EI

14 de febrero EP

Todos los integrantes del grupo de trabajo.

Diseño rutina ABN

Mes de febrero

Todos los integrantes del grupo de trabajo.

Asistencia al curso de formación del CEP sobre Metodología ABN (5ª sesión)

12 de marzo EI

14 de marzo EP

Todos los integrantes del grupo de trabajo.

Análisis y valoración de las actividades ABN realizadas en las aulas hasta la fecha

Mes de marzo

 

Reunión de seguimiento con la asesoría del CEP

Antes del 15 de marzo

Todos los integrantes del GT

Entrada de valoración de progreso en el blog de Colabora

Antes del 15 de marzo

La persona que ostente la coordinación

Asistencia a la Jornada final

Segunda quincena de abril ¿ primera quincena de mayo

La persona que ostente la coordinación

Entrada  de valoración final en el blog de Colabora

Segunda quincena de mayo

La persona que ostente la coordinación

Cumplimentación de las encuestas de Séneca

Segunda quincena de mayo

Todos los integrantes del GT

Presentación de los resultados del GT al claustro

Segunda quincena de mayo

La persona que ostente la coordinación

Elaboración de la memoria final

Segunda quincena de mayo

Todos los integrantes del GT

Grabación de la memoria final en Colabora

Segunda quincena de mayo

La persona que ostente la coordinación

Propuesta de certificaciones

Segunda quincena de mayo

La persona que ostente la coordinación

 

 

 

 

5.Recursos y apoyos

 

Tipo de Recurso

(Bibliografía, material del CEP, Ponentes)

 

Descripción del recurso

Libro ¿Desarrollo y mejora de la inteligencia matemática en EI¿ de Jaime Martínez Montero

 

Equipo de Ponentes de Salesianos La Línea

Impartirán el Curso de ABN impartido en nuestro centro

Información, asesoramiento, apoyo y formación específica en formato asesoramiento experto.

 

Préstamo de recursos bibliográficos, informáticos y otros recursos  materiales

 

 

 

6.Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

 

El seguimiento se realiza de forma conjunta por la coordinadora del proyecto y el asesor de referencia, pudiendo celebrarse sesiones presenciales, en su caso, con todos los miembros para la valoración conjunta de las actuaciones programadas y para la valoración final del proyecto.

 

Como estrategias para la valoración del trabajo colectivo e individual de los participantes, indicamos las siguientes:

  • Comprobar el nivel de asimilación de los contenidos trabajados tanto en los cursos formativos realizados como en las lecturas bibliográficas.
  • Identificar las necesidades surgidas durante el desarrollo del trabajo.
  • Asistencia a las sesiones del grupo de trabajo y reuniones formativas.

 

Evaluación a nivel grupal:

-Se han gestionado bien las reuniones: consenso en el calendario de reuniones, eficacia en la utilización de tiempos compartidos, etc

-Durante el proceso se han desarrollado actividades de cohesión de grupo y/o estrategias de trabajo colaborativo.

-Cumplimiento de las tareas comunes.

-Ambiente de trabajo.

-Asistencia a las posibles reuniones presenciales.

-Se han gestionado de manera adecuada los conflictos que han podido aparecer.

-Se han producido materiales útiles y prácticos.

-Se han establecido vías de comunicación eficaces

-Se ha compartido el conocimiento profesional de los miembros del grupo: los integrantes con más experiencia han guiado a sus compañeros/as del grupo de trabajo

-Se han establecido estrategias, metodología e indicadores para valorar el funcionamiento del grupo y los logros alcanzados.

 

 

 

 

Evaluación a nivel individual:

-Cumplimiento de las tareas individuales asignadas.

-Aplicación en el aula.

-Autoevaluación: ¿cómo he funcionado yo como componente y cómo ha funcionado el grupo?

 

 

Otros aspectos más generales a considerar con respecto a la evaluación son:

  • Grado de consecución de los resultados que se pretendían alcanzar.
  • Incidencia positiva en los procesos de enseñanza aprendizaje.
  • Incidencia en el centro o en la comunidad (entorno)
  • Valoración /Puesta en común de los resultados alcanzados en cada fase.
  • Coordinación compartida.
  • Valoración realizada por otros agentes (alumnado, familias, colaboraciones externas, etc.)
  • Los logros y aspectos a mejorar (especialmente en la valoración de marzo y en la memoria final)
  • Proponer soluciones.
  • Valoración del impacto en el aula ¿ centro:
  • En el profesorado del centro.
  • En el alumnado.
  • En el ambiente general del centro.
  • Se ha difundido en el centro la actividad del grupo de trabajo.

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios