Contenido más visitado Contenido más visitado

Atrás

ESTUDIO DE LA VIABILIDAD DE LA FP DUAL EN LOS CICLOS FORMATIVOS DE ELECTRICIDAD DEL I.E.S. MAIMÓNIDES

Situación de partida

La familia profesional de electricidad en Córdoba capital se encuentra únicamente en el IES Maimónides y está compuesto su departamento, actualmente, por catorce miembros. Los Ciclos Formativos que actualmente se imparten son "Instalaciones Eléctricas y Automáticas" de Grado Medio y "Sistemas Electrotécnicos y Automatizados" de Grado Superior, además de la FP Básica de la rama de electricidad, todos ellos regulados por la Ley Orgánica de Educación. La formación profesional es una enseñanza que se centra básicamente en la formación práctica y que en la actualidad apunta a darle más protagonismo a la empresa haciéndola más partícipe e invirtiendo en la formación de los alumnos. Siendo conscientes de la dificultad y esfuerzo que la modalidad de enseñanza de FP en alternancia supone, tanto para el profesorado como para la empresa colaboradora, también se valoran las ventajas para el alumnado y empresas. La creación del presente grupo de trabajo surge de la necesidad de valorar la viabilidad de la implantación de la FP en alternancia de la Familia de electricidad en Córdoba capital y sus zonas de influencia. Se crea, por tanto, un grupo de trabajo para realizar un estudio de viabilidad y así obtener las ventajas y desventajas de la implantación de una línea de FP dual en la rama de electricidad del IES Maimónides. Para ello varios miembros del departamento se muestran interesados en hacer dicho estudio, y así poder tener elementos de referencia en los cuales basar la decisión de su implantación o no.

Los elementos de este estudio serán básicamente el contacto con las empresas que está dispuestas a participar en esta modalidad de FP, así como el estudio de la legislación vigente, y de cómo afectaría en el profesorado, alumnado y centro la implantación de una línea de FP Dual en la familia de Electricidad.

 

Objetivos

*Realizar una valoración de las posibilidades de implantar la FP Dual en la familia de Electricidad del IES Maimónides, conociendo las repercusiones que tendría entre el alumnado, profesorado y organización del centro.

* Conocer en profundidad la realidad del tejido empresarial del sector eléctrico de Córdoba.

* Evaluar los pros y los contras de la FP Dual teniendo en cuenta el contexto y las características del centro y de nuestro alumnado.

* Promover otros tipos de colaboración entre empresas privadas e instituciones públicas para ampliar el entorno de aprendizaje de nuestro alumnado para conocer de cerca proyectos de I+D+I.

* Reivindicar la importancia y el papel que desempeña la FP en la sociedad.

 

Repercusión en el aula

La aplicación directa en nuestro alumnado consiste en ofrecer un mayor número de opciones en las metodologías de enseñanza aprendizaje, y estar más cerca de la Formación Profesional del futuro y mejorar su empleabilidad.

Las ventajas de este tipo de formación son muchas, como que el alumno adquiera una experiencia laboral más sólida que en la FP tradicional, pudiendo además recibir una remuneración durante su estancia en la empresa.

También se mejoran las posibilidades del futuro laboral de nuestros alumnos y alumnas, optimizando todos los recursos de los que contamos en nuestra provincia, además de favorecer la movilidad en el espacio europeo, pues la FP Dual de Grado Superior pertenece al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

El contacto directo con la empresa también supone ventajas para el centro, con oportunidades de mejorar la orientación profesional y enriquecer la formación del resto de alumnos, así como las posibilidades de colaboración, como charlas de profesionales, prácticas en la empresa de alumnos y docentes, visitas a empresas, etc.

 

Actuaciones

El punto de partida del grupo de trabajo es realizar un estudio del tejido empresarial del sector eléctrico en la provincia, facilitarles información  sobre la FP Dual y conocer su disposición para acoger a un mínimo de 5 alumnos en total.

Por otra parte se necesita saber el grado de implantación de la FP dual en la rama de electricidad de los IES de la provincia de Córdoba, para de esta manera saber qué ventajas e inconvenientes está ofreciendo esta modalidad tanto en los centros como entre el alumnado, así como el tipo y número de empresas implicadas en el mismo.

En otro orden, se hace necesario estudiar la actual  legislación existente sobre la FP dual para más tarde poder valorar en grupo la viabilidad de implantar esta modalidad de enseñanza en nuestro departamento.

La metodología  a emplear será la búsqueda activa en distintas páginas de internet, así como el contacto directo con otros centros de formación que hayan llevado a la práctica esta modalidad de enseñanza. También se tendrá contacto con las empresas que hasta ahora están colaborando con nosotros, así como empresas nuevas que consideremos  que les pueda interesar.

Se recopilará toda la información  encontrada y se llevará a cabo su puesta en común, en reuniones de los miembros del grupo de trabajo, para la toma de decisiones y valoración de la viabilidad de esta enseñanza en nuestra familia y provincia.

Actuaciones

Temporalización

Responsable

Coordinación  del grupo de trabajo. Coordinar las reuniones del grupo. Asistencia a un curso sobre la FP dual. Búsqueda de información y la elaboraciódel proyecto.

 

15/10/2016

a

31/05/2017

Miguel Ruz Moreno

(Coordinador)

Búsqueda de legislación e informacn  referente a la FP Dual, la cual senecesaria para estudiar la viabilidad del proyecto. Se elaboramaterial informativo para su entrega a las empresas.

 

15/11/2016

a

31/03/2017

Sonia Dueñas Más

Contactar con otros centros que ya tengan implantada la FP Dual para así estudiar y elaborar un listado de ventajas e inconvenientes  para el alumnado, profesorado  y empresa.

 

15/11/2016

a

31/03/2017

Sergio Sánchez Polo

Grado de implantación de la FP dual en otros ciclos de la provincia de Córdoba en la rama de la electricidad y su afectación a las empresas.

 

15/11/2016

a

31/03/2017

Remedios María Robles González

Conocer la repercusión de la FP dual en el alumnado, profesorado y organización del IES Maimónides

 

09/01/2017

a

15/05/2017

Santiago Repiso Blanco, Juan José López Pérez y José Luis López Machuca.

Búsqueda de empresas en la provincia relacionadas  con el sector eléctrico. Contactar, visitar e informar sobre esta modalidad de enseñanza. Se elaboraun listado de posibles empresas interesadaen recibir alumnos de FP Dual.

 

15/10/2016

a

22/12/2016

Manuel Muñoz Carrasco

 

Recursos y apoyos

Seleccionado

Apoyos o recursos solicitados

Justificación de su necesidad

No

Bibliografía

 

No

Material del CEP

 

Ponentes

Se requeriría el asesoramiento de algún docente con experiencia en esta modalidad de FP, que nos oriente y ayude a valorar la viabilidad del proyecto en nuestra familia.

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

El seguimiento de proyecto se realizará de forma conjunta por el coordinador/a del proyecto y el asesor/a de referencia. Para el seguimiento del grupo de trabajo el centro del profesorado utilizará la plataforma Colabora.

Se realizará una valoración de cada una de las actuaciones y el seguimiento de los compromisos individuales adquiridos por cada profesor/a en los siguientes términos:

  • Valoración general de la actuación: se utilizará como referente los indicadores que el grupo ha establecido en el proyecto para dicha actuación. El coordinador/a realizará una entrada en el diario reflejando la valoración que el equipo realiza de la actuación y las posibles propuestas de mejora.
  • Seguimiento de los compromisos individuales: participación en la plataforma colabora (diario mensual, foros programados). Desarrollo de las acciones comprometidas e implementación en el aula. Cada miembro del grupo realizará tras la valoración de su trabajo una entrada en el diario reflejando sus principales conclusiones sobre la actuación.

En resumen la evaluación se hará en función de los siguientes ítems:

 

* Asistencia a las reuniones del grupo.

* Participación  en las sesiones programadas.

Colaboración  activa en el trabajo, tanto en grupo como individual, y en la toma de decisiones.

* Grado de cumplimiento  de las tareas programadas.