Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Tras la reflexión realizada con la puesta en marcha  del grupo de trabajo Programa de estimulación del lenguaje oral en Educación Infantil con código 171104GT089  se extraen las siguientes conclusiones:

1.- Grado de consecución de los objetivos iniciales

1.1. Objetivos alcanzados

  • Se ha conseguido de forma satisfactoria el primero de los objetivos planteados: ¿Intercambiar experiencias entre el profesorado sobre estimulación del lenguaje oral con el propósito de mejorar su práctica docente¿, pues el hecho de que en la etapa de educación infantil se haya desarrollado un programa común sobre la estimulación del lenguaje oral y la prevención de dificultades de aprendizaje ha supuesto en sí mismo un logro. Los docentes han valorado las actuaciones de las que constaba el programa (temporalización, actividades, contenidos, recursos) y han intercambiado su experiencia con los compañeros de otros centros educativos en las reuniones de coordinación mantenidas en el grupo de trabajo.

  • En cuanto al segundo de los objetivos: ¿Conocer y poner en práctica en las aulas el Programa de Estimulación del Lenguaje Oral que forma parte de la plataforma Leeduca¿, también puede valorarse que se ha conseguido, pues con su puesta en práctica el profesorado ha valorado de forma real los efectos generados (positivos y negativos) adaptándolo a las necesidades de su población y teniendo en cuenta la diversidad de ésta: alumnado con dificultades de aprendizaje, con distintos ritmos de aprendizaje, niveles atencionales dispares, etc.

  • Finalmente podemos indicar que se ha conseguido el tercero de los objetivos: ¿Integrar el proyecto en la programación de aula delimitando los aspectos relativos a la secuenciación de las sesiones, temporalización y evaluación¿, pues su implementación ha requerido que, previamente, el profesorado lo integrara en sus programaciones didácticas; aspecto que todos han conseguido, en mayor o menor medida, a pesar de las dificultades surgidas.

1.2. Objetivos no conseguidos

Dos han sido los obejtivos que no han podido alcanzarse y que, ante la posibilidad de continuar desarrollándolo en cursos posteriores, es deseable se tenga en cuenta para su consecución:

  • Determinar los indicadores de riesgo que alertan de la posible aparición de dificultades de aprendizaje en el alumnado en edades tempranas.

  • Crear un blog o espacio virtual donde compartir los materiales empleados y las propuestas didácticas

1.3. Objetivos nuevos alcanzados

  • Aunque en el proyecto inicial no se contempló este objetivo, las valoraciones realizadas por el profesorado así lo han reflejado: ¿Potenciar las habilidades lingüísticas del alumnado, fomentando especialmente su expresión y comprensión lingüística¿. Qué mejor indicador para evaluar este objetivo que la respuesta positiva emitida por el alumnado durante y tras el desarrollo del programa, interiorizándolo en su rutina diaria, solicitando nuevas actividades e incluso repitiendo aquellas que ya habían realizado por resultarles de interés. Ejemplo de ello han sido las inferencias, contar fonemas aumentando progresivamente las silabas, omitir y añadir fonemas¿etc.

2. Metodología de trabajo llevada a cabo

La forma de llevar a cabo el programa Leeduca ha sido diverso, según la organización, los recursos (personales y materiales) y la distribución horaria de cada centro. A pesar de esta diversidad, todos lo han desarrollado con éxito implicando a distinto profesorado e integrándolo en la rutina diaria de clase.

En todos los centros la principal responsable de su desarrollo ha sido el/la tutor/a, contando con la colaboración de otros compañeros/as, como por ejemplo, la maestra de refuerzo educativo en infantil, la maestra especialista en audición y lenguaje, entre otros perfiles. El momento de aplicación también ha sido vairado, desarrollándose principalmente en el momento de la asamblea con todo el grupo. Otros, han optado por dividir la clase en pequeño grupo y realizarlo fuera del aula ordinaria (al no disponer de los recursos necesarios) y en otro horario.

3. Materiales elaborados

El programa contaba con su propio material y contenido por lo que la elaboración de material en sí referido al propio programa no se ha llevado a cabo.

Sí se ha elaborado una plantilla de seguimiento para que cada centro anotara las dificultades, propuestas de mejora y cualquier otro aspecto que considerara de interés sobre la puesta en práctica del programa. Los datos recopilados en cada una de las plantillas se han trasladado a un documento final que nos ha servido como instrumento de valoración.

4. Dificultades encontradas

En general, en todos los centros se han encontrado con el mismo tipo de dificultades:

a) Relacionadas con la organización y funcionamiento del programa: uno de los principales requisitos para su puesta en marcha ha sido la conexión a internet y disponer de un ordenador o pizarra digital;  lo que de partida ha supuesto una dificultad para acceder a la plataforma Leeduca, pues a veces no se disponía de tales recursos en el aula o el número de ordenadores era escaso, debiendo buscar otro espacio en el centro para desarrollar la sesión. A esta circunstancia se le ha unido la lenta la velocidad de conexión.  

b) Respecto a la temporalización, se han encontrado dos tipos de temporalizaciones diferentes, haciendo referencia cada una a distinto tipo de material complementario que incluso no se encontraba en el propio programa, lo que al principio generó cierta incertidumbre entre el profesorado. Posteriormente esta cuestión se aclaró en una de las reuniones del grupo de trabajo y todos se hicieron con la temporalización definitiva y acceso al material complementario. Pero cabe destacarlo por ser un aspecto que obstaculizó el desarrollo inicial del proyecto.

c) En relación al contenido del programa, se ha observado que el vocabulario empleado no se ha ajustado a lo que se ha trabajado en el aula, debiendo en algunas ocasiones realizar vocabulario relacionado con los proyectos trabajados en clase (como por ejemplo proyectos sobre Japón, México, París).

Además, ha de tenerse en cuenta que la temporalización del programa no se ha ajustado a sus programaciones de aula, lo que ha generado una constante ¿remodificación y ajuste¿; aspectos que convendría trabajar en futuras aplicaciones.

5. Propuestas de mejora

Con el proposito de subsanar las dificultades anteriores, se enumeran algunas propuestas de mejora:

  • Contactar con los responsables del programa en Málaga para mejorar la adquisición y acceso del material (en general) para evitar el uso exclusivo de internet. Algunas de las propuestas podrían ser: disponer de un pendrive con toda la información, crear un enlace directo o entregarlo en formato papel.

  • Adaptar el Programa a Estimulación a nuestro entorno, nuestras programaciones y centros de interés que trabajamos en las aulas, pues con ello el alumnado encontraría más sentido a lo que van aprendiendo y se ajustaría a sus características y necesidades.

  • Iniciar el programa detectando las necesidades lingüística del alumnado, como punto de partida para su puesta en práctica.
Promedio (0 Votos)
Comentarios