Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

Situación de partida

Este GGTT se inció en el Instituto público de Enseñanza Secundaria "Huerta del Rosario", en Chiclana (Cádiz),  en Septiembre de 2013, donde permanece y se sigue desarrollando. Ahora comienza su andadura en Sevilla, en el IES "Híspalis". Además, el curso pasado se instauró en el IES "La Janda" de Vejer (Cádiz) y este año se incorporará también en el IES "Pablo Ruiz Picasso" de Chiclana de la Frontera (Cádiz). Como vertiente lingüística surge este grupo, del inicial que se ha desdoblado en su parte artística.

Hemos explorado todos los caminos que nos ha abierto la experiencia: hemos trabajado con grupos pequeños, con grupos grandes, con el instituto entero, con artistas locales, nacionales e internacionales, hemos intervenido en otros centros educativos y también en centros de creación contemporánea. Hemos compartido lo aprendido en ponencias y jornadas, tanto educativas como exclusivamente artísticas, conectando arte y educación.  

 Un  resumen de nuestro trabajo se encuentra aquí:  www.todomasbonito.blogspot.com.es

Objetivos

Los principales objetivos que perseguimos son:

· Humanizar el espacio para mejorar la experiencia de trabajar/estudiar en el centro.

· Poner el foco en la motivación del profesorado, para mejorar a su vez la motivación del alumnado.

· Actuar desde la motivación interna.

· Crear retos.

· Crear el sentido de pertenencia en alumnos y profesores.

· Añadir aprendizaje en la experiencia del profesor.

· Trabajar en equipo, salir de la individualidad.

· Aprender (técnicas, procedimientos, formas de trabajo). Usar los mecanismos propios del arte contemporáneo para generar proyectos, así como aprovechar los recursos lingüísticos del Centro, ya que en él se imparte además de Lengua y Literatura, inglés, francés y alemán.

· En colaboración con el grupo de "Humanización del Espacio -  Competencia Artística", favorecer experiencias cercanas a las tendencias del arte contemporáneo actual. Comprender el hecho artístico desde su base y en todos los estados del proceso.

· Reflejar la vida de las personas que pasamos cada día por el centro.

· Implicar al mayor número de personas, involucrarnos en la comunidad, acceder al mudo real del arte contemporáneo y de la  influencia de todos los idiomas a los que los alumnos se ven expuestos.

· Aportar valor al instituto.

Repercusión en el aula

Tenemos presencia en las principales redes sociales actuales: 

Facebook: Humanización del Espacio

Instagram: www.instagram/humanizacionselespacio

Volcamos nuestro trabajo paso a paso en el blog del proyecto: www.todomasbonito.blogspot.com.es

Pensamos que Humanización del Espacio y en nuestra vertiente,  "Humanización del Espacio - competencia lingüística", cubre la necesidad humana de expresión espacial en un espacio habitado durante muchas horas por muchas personas. De no ser necesario, probablemente no habría crecido exponencialmente. Utilizar el arte contemporáneo y el uso de la lengua como expresión artística, como vía de entrada a la cultura en un centro educativo favoreciendo el contacto con la vida cultural de la ciudad y del mundo, así como ofreciendo una nueva opción de ocio responsable y permitiendo desarrollar la creatividad. Además, huelga decir que los proyectos de Humanización del Espacio tienen un papel desarrollador de las Competencias Clave y de Contenidos y Objetivos curriculares concretos (no sólo referidos al área artística, pues son aplicables a cualquier materia). Desarrolla actitudes tolerantes hacia el hecho artístico y es suficientemente versátil como para incluir, cuando se precisa, contenido de carácter emocional.

Como se explica en el apartado de situación de partida, este trabajo ha implicado a la comunidad educativa entera del Centro donde se generó (IES Huerta del Rosario, Chiclana - Cádiz), tanto a estudiantes como a profesores. Hemos colaborado con el Programa de Bilingüismo y con el Programa de Tránsito, creando un puente con los colegios adscritos. Hemos abierto una línea de trabajo concreta para alumnos con dificultades que desarrollamos directamente con el educador social de nuestro centro. Además hemos salido a intervenir al barrio y a puntos clave de la ciudad. Hemos formado a profesores en el contexto del CEP de Cádiz. Hemos participado en exposiciones profesionales. Hemos sido invitados a participar en eventos particulares. También hemos tenido presencia en centros y jornadas exclusivamente dedicados al arte contemporáneo. 

Nuestro trabajo directo y nuestra presencia en redes ha favorecido que se conozca y reconozca nuestra labor, que se ha visto apoyada y seguida al entender que tiene una utilidad y responde a una necesidad existente en la comunidad educativa. De ahí que otros profesionales hayan decidido continuarla e implantarla en sus centros.

 

 

 

 

Actuaciones

Actuación

Temporalización

Responsable

- Colaboración con Orientación

Formar parte de todas las actividades propuestas por el Dpto. de Orientación, para que el alumnado sea consciente de que formamos parte de un todo. (varios niveles)

todo el curso

todos los miembros del grupo

- Colaboración con coeducación

Formar parte de todas las actividades propuestas por Coeducación, para concienciar a los alumnos del trabajo en equipo y de la convivencia. (varios niveles)

todo el curso

todos los miembros del grupo

- Normas personalizadas

Elaboración de las normas de la clase de una forma creativa, dándole importancia tanto al mensaje como a la técnica. (varios niveles)

principio de curso

- Mercedes Fuentes Hurtado

- Verónica Soberado Carmen

- Mensajes motivadores

Elaboración de mensajes motivadores, para crear un ambiente de convivencia, energía positiva entre el alumando. (varios niveles)

todo el curso

- Adelina Leal Oliva

- Inés Moreno Tinoco

- Verónica Soberado Carmén

- Carteles, poesía y pensamiento

Elaboración de diversa cartelería usando distintas técnicas y textos: haiku, poemas de verso libre, etc inspiradores. (varios niveles)

todo el curso

- Adelina Leal

-Chiara Scarabattie

- Árbol de pensamiento

Creación de un árbol de pensamiento positivo, usando mensajes creados por el alumnado. (varios niveles)

todo el curso

- Antonio Butrón Rodríguez

- Mercedes Fuentes Hurtado

- Inés Moreno Tinoco

- Haikus navideños

Para fijar lo que hemos estado trabajando este trimestre, y dentro del bloque de Literatura de nuestra materia, los alumnos de 3º de ESO van a crear textos sencillos con intención literaria en forma de haikus, que escribirán en unas bolas navideñas hechas con papel y decoradas por ellos con distintos colores y materiales. Éstas irán en un árbol hecho con tubos de papel de cocina y pintado, para concienciar al alumnado de la necesidad y de las ventajas de trabajar con materiales reciclados.

Primer trimestre.

- Olga Rodríguez Zunino.

- Árboles de punto de cruz

A partir del segundo trimestre vamos a elaborar dibujos con todo tipo de materiales reciclados: bolsas de plástico de colores, trapos, lana, etc...sobre una rejilla como la artista valenciana Raquel Rodrigo. Una vez terminados, los colocaremos alrededor del tronco de los árboles del jardín atados con cintas o cuerdas.

A partir del segundo trimestre.

- Olga Rodríguez Zunino.

- Poemas invisibles

Se van a plasmar en distinto lugares del centro textos seleccionados por el alumnado de 3º ESO C que no se verán salvo cuando se mojen, por ejemplo, cuando llueva, sorprendiendo al resto de sus compañeros e impactando y, por lo tanto, aumentando su difusión.

Segundo trimestre

- Angel Pardeza

- Videoclips de Lorca

El alumnado de 1º ESO B va a crear letras de canciones basados en poemas y textos de Federico García Lorca, grabandolos luego en video para ser visionado por sus compañeros durante los recreos. 

Segundo trimestre

- Angel Pardeza

- San Valentín

Vamos a elaborar corazones con distintos materiales (telas de colores, trapos, lana, cartulinas, etc.) que contengan mensajes en inglés, relacionados con el amor, la amistad, el buen trato, etc. Una vez terminados, los colocaremos en la entrada del Centro, colgando del techo con cintas o cuerdas.

Segundo trimestre.

- Verónica Soberado Carmén

- Adelina Leal Oliva

- Móviles con personalidad

Elaboración de cajas en las que guardar los móviles de los alumnos cada vez que entren en clase. Cada una tendrá varios huecos personalizados para que los dispositivos no se confundan. Se realizarán con cartones reciclados y los alumnos las decorarán según la temática decidida de forma grupal.

Segundo trimestre.

- Chiara Scarabattieri

- Ilustrar con manualidades obras literarias

Elaboración de manualidades que ilustren las obras literarias leídas por los alumnos. Alumnado de 3º C en la asignatura de Proyecto de lectura.

Segundo trimestre

-Fátima Gómez

- Elaboración de banderillas que contengan fragmentos de textos.

En cartulinas con forma rectangular el alumnado recogerá fragmentos de textos que se colgarán con pinzas en un cordel a lo largo del pasillo. Quedará un espacio en blanco para que el resto del alumnado pueda hacer comentarios a los textos. Grupos de 3º C Proyecto de lectura, 1º G Lengua y 2º D Lengua.

Segundo trimestre -Fátima Gómez

- Humanización del aula.

Decoración del aula. Grupos 2º D y 1º G.

Final primer trimestre. -Fátima Gómez
 

Recursos y apoyos

Tipo de Recurso 

Descripción del recurso

Material fungible

Cartulinas, material reciclable, tijeras, papel, pegamento, etc.

Nuevas tecnologías

portátiles, internet, pizarras digitales, pcs, etc

libros de poesía, revistas, etc

dependiendo de la actividad, se hará uso de estos recursos para elaborar poemas basados en otros, videoclips, etc.

películas, canciones, etc

Estos recursos servirán de base inspiradora para elaborar carteles, poemas, frases motivadoras, etc.

Libros de lectura, cartulina, diferentes materiales.

Se utilizarán los libros de lectura como base para crear manualidades usando diferentes materiales.

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo 

A la hora de llevar a cabo la evaluación del grupo de trabajo desarrollado, se tendrán en cuenta los siguientes indicadores:

· Nivel de implicación del profesorado participante.

· Valoración de la coordinación del grupo.

· Operatividad/Productividad de las sesiones grupales.

· Grado de cumplimiento del calendario previsto.

· Nivel de realización de las tareas planteadas tanto individualmente como a nivel de grupo.

· Satisfacción con las actividades realizadas en el centro/aula.

· Grado de incidencia en el centro/aula.

· Nivel de logro de los objetivos planteados.

· Participación en la plataforma Colabor@.

· Aportaciones realizadas y/o materiales elaborados.

·Posibilidad de difusión y aplicabilidad en otros contextos.

Promedio (0 Votos)
Comentarios