Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

Los objetivos se han cumplido con creces. La ilusión y participación de los/as estudiantes y el profesorado ha sido activa y enriquecedora. 

El trabajo de planificación se ha llevado a cabo durante todo el primer trimestre, donde se ha dividido el trabajo entre los miembros del grupo para abarcar por completo todos los períodos históricos de la guitarra flamenca y clásica. En el segundo trimestre se ha llevado el colofón de las actuaciones y en el tercero se ha evaluado lo acontecido. 

Se ha producido un seguimiento por parte del grupo del trabajo y se han utilizado diversos materiales y recursos en las clases.

El colofón principal del grupo se dió durante la semana cultural del conservatorio de Jerez de la Frontera, con una serie de actuaciones, talleres, conciertos y conferencias con una duración de más de 20 horas de programación, que se llevarán a cabo en el Museo de la Guitarra, el conservatorio de Jerez y el conservatorio de Sanlúcar. 

 

Nivel de interacción entre los participantes

Hemos tenido reuniones periódicas donde nos hemos divido el trabajo en grupos de 1 o 2 miembros. Hemos estado en continuo contacto para ir abarcando todas las facetas de la historia d ela guitarra. 

Vamos a ir exponiendo como se ha subdividido el trabajo:

  1. Miguel Ángel Pérez Rizzi y Sara Martín García: La Guitarra Contemporánea
  2. Elena Chaves: El baile de bulería y la guitarra
  3. Andrés García Cantador y Raúl Gálvez García: La Guitarra de acompañamiento en los cantes de ritmos compuestos
  4. Daniel Vissi García: La Guitarra en el siglo XIX
  5. Juan Antonio Arenales Santamaría: La Guitarra en el Jazz
  6. Juan Jacobo Góngora Guerrero de Escalante: El compás flamenco en la guitarra
  7. Luis Aurelio García Balaguer: La armonía flamenca en la guitarra
  8. Francisco Parralejo Masa: La guitarra en el renacimiento y el barroco

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

En cada uno de los 8 apartados anteriores se han realizado labores concretas en el aula.

En el apartado 1º guitarra contemporánea, con Sara y Miguel Ángel, han insistido en las nuevas formas de expresión de este tipo de música. Ambos profesores han organizado sesiones conjuntas para mostrar al alumnado los nuevos recursos de la guitarra de nuestra época y los problemas de la música de cámara en un dúo de flauta y guitarra.

2º Elena Chaves ha realizado prácticas específicas de la bulería con los alumnos de guitara flamenca de manera grupal. Ha introducido nuevos recursos didácticos para facilitar la aprehensión de este ritmo con más facilidad.

3º Andrés y Raúl, han enfatizando con los alumnos en los cambios de los ritmos lentos a los rápidos en los palos flamencos que usan ritmos compuestos. Han usado esta idea en todas las clases de acompañamiento y han usando recursos fonográficos para ello.

4º Daniel Vissi ha realizado un estudio pormenorizado con su alumnado sobre el siglo XIX, poniendo también énfasis en el papel de la mujer guitarrista. Ha realizado una página web y un blog con la línea temporal de toda la historia de la guitarra, para uso de todos el alumnado.

5º Juan Antonio Arenales ha introducido en sus clases la enseñanza de acordes de Jazz y realiza con los más pequeños acompañamientos con estilo de jazz. De esta manera el lenguaje del jazz es introducido en la enseñanza de la guitarra clásica. Usa recursos fonográficos y videos.

6º Juan Jacobo ha realizado un estudio pormenorizado del compás con su alumnado. Para ello ha utilizado varios recursos didácticos: videos, fonografía. También está desgranando los ritmos flamencos en sus partes más esenciales para facilitar así su aprendizaje.

7º Luis Balaguer, ha realizado un análisis detallado de la armonía en el flamenco. Para ello ha usado recursos del jazz para aplicarlo a las armonías flamencas con su alumnado.

8º Francisco Parralejo, ha introducido en todas sus clases colectivas de Historia ejemplos y recursos enfocados al estudio de la guitarra. Así, todos los alumnos de otras especialidades tienen la oportunidad de conocer la historia y la importancia de nuestro instrumento. 

Como ya hemos dicho, el colofón principal del grupo de trabajo son los talleres y conciertos que se realizaron durante la semana cultural, entre el 3 y el 6 de Abril de 2017.

Los talleres y conciertos se realizaron en los conservatorios de Jerez y Sanlúcar y en un Museo de la Guitarra particular de Jerez de la Frontera.

El programa fue el siguiente:

Lunes 3 de Abril

            Taller de Iniciación a la Buleria. Elena Chaves y Andrés García. IES Andrés Benítez

            Taller de compás flamenco. Juan Jacobo. IES Andrés Benítez

            Concierto conferencia La música de cámara contemporánea para guitarra. Sara y Miguel Ángel. Conservatorio de Jerez. Intervinieron los compositores de las obras en dos estrenos absolutos para la ocasión. Paco Toledo en persona, y el premio nacional de música David del Puerto por medio de un video grabado.

Martes 4 de Abril

Museo de la Guitarra ¿Espinosa de los Monteros¿

            Visita guiada al museo

            Concierto conferencia La guitarra flamenca: Andrés García, Raúl Gálvez y Juan Jacobo

            Encuentro musical y concierto con el guitarrista Javier Patino: El afamado guitarrista conversó con los alumnos exponiendo técnicas y toques personales. También nos ofrecerá un pequeño recital.

 

Miércoles 5 de Abril

            Visita guiada al museo

            Concierto Conferencia Los instrumentos de cuerda pulsada del Renacimiento y el Barroco. Aníbal Soriano, especialista y profesor de instrumentos antiguos.  

            Concierto Conferencia La guitarra en los siglos XVIII y XIX. Daniel Vissi García.

Jueves 6 de Abril

Conservatorio de Jerez.

            Seminario: La guitarra en la música popular del siglo XX. Juan Antonio Arenales con guitarras acústica y eléctrica

            Taller: La armonía del flamenco. Luis Balaguer

Conservatorio de Sanlúcar

Charla sobre la Historia de la Guitarra: En el conservatorio de Sanlúcar se realizó una charla sobre la guitarra en la historia por parte de Miguel Ángel Pérez.  

Recursos, bibliografía y materiales utilizados

ANDRÉS GARCÍA Y RAÚL GÁLVEZ

Recital Flamenco a cargo de:

 Raúl Gálvez al Cante y Andrés García al Toque.

Previamente se han trabajado en clase con el alumnado:

 El acompañamiento de la guitarra en los cantes de ritmos compuestos, binarios y libres; poniendo como ejemplo la soleá, las alegrías, las bulerías, los tientos, y la malagueña explicándoles qué: En soleá, alegrías y bulerías

 Se utiliza un compás de 12 tiempos, cuya acentuación cae en los tiempos: 12, 3, 6,8, y 10, utilizándose así un compás de amalgama 6/8 y 3/4, de esta forma el acento del tiempo 12 coincide con el primer tiempo del 6/8 y el acento del tiempo 3 con el segundo tiempo del 6/8, quedando así los restantes acentos 6, 8, y 10, en el compás de 3/4. Haciendo resaltar que es un compás acéfalo, que el primer tiempo que coincide con el 12, es un silencio, y la guitarra empezaría a marcar en el tiempo 1.

 12-1-2-3-4-5  6-7-8-9-10-1       o     2-1-2-3-4-5-6-7-8-9-10

Se explica también  la velocidad que lleva cada cante,  la soleá en moderato,  las alegrías en allegro, y las bulerías en vivo o presto. Adaptándose también a los gustos del cantaor en este aspecto.

Se aprende a diferenciar el toque característico de cada palo o cante, sus remates, tipos de rasgueos, variaciones, coletillas, armonías y esquemas armónicos que se utilizan.

Se tiene consciencia de que es un diálogo entre cante y guitarra, en el cual el cante pregunta, y la guitarra responde.

La malagueña, en el apartado de cantes libres, se trabajó  explicando la bitonalidad que se utiliza, la guitarra toca y hace sus falsetas en modo frígio o Mi flamenco, utilizando la cadencia andaluza, IV-III-II-I  y cuando el cante dice la copla ,esta se hace en tono mayor Do, I-IV-I-V-I ( do-fa-do-sol-do) , volviendo la guitarra a cerrar el cante en el frígio II-I ( fa-mi ) al igual que los fandangos y abandolaos de donde se nutrieron los estilos libre como la malagueña, granainas, cantes de levante¿

Notas sobre los cantes interpretados en el Recital Flamenco a cargo de Raúl Gálvez al Cante y Andrés García al Toque.

            CANTIÑAS

            Del gallego cantiña, canción, o del verbo cantiñear, o sea, cantar a media voz, improvisando o jugueteando. Nombre genérico de una serie de cantes de música alegre y vivaz, como los caracoles, el mirabrás, las romeras, las alegrías, y las Cantiñas propiamente dichas. En Cádiz cantiñear es sinónimo de jugar, improvisar, fantasear.

Constituyen un grupo de cantes que nacieron en el entorno geográfico gaditano para acompañar al baile, en principio, y que posteriormente alcanzaron la categoría de cante para escuchar. Empezaron a ponerse de moda en los cafés cantantes y las cantiñas más famosas son las alegrías de Cádiz. Representan el prototipo de cante festero del siglo XIX - papel que juega hoy las bulerías -, siendo en aquella época el género favorito de los cuerpos de baile en los cafés cantantes, considerados como verdaderos centros promotores de las cantiñas. Las cantiñas nacen en Cádiz, en las primeras décadas del siglo XIX, a través de un proceso de cristalización de una serie de elementos que hasta la fecha se encontraban dispersos en otros géneros, la jota de Cádiz, antiguas alegrías o juguetillos y jaleos entre otros géneros,  cuya disolución cristalizo en los diferentes tipos de cantiñas. La copla de las cantiñas tiene, por lo general, cuatro versos octosílabos.

 

SOLEÁ

            Se  originó durante el primer tercio de siglo XIX, para acompañar lo bailes de Jaleos (un baile muy popular en Cádiz y Jerez a principios del mil ochocientos) , Cañas y Polos, de lo que aún los historiadores no se ponen de acuerdo es que si estos son anteriores o posteriores a ella. De lo que si podemos estar seguros es  que en su origen era un cante concebido para acompañar el baile, por eso los estilos mas antiguos tienen un compás mas ligero.

A partir de 1870 aproximadamente, y gracias al talento musical y creativo de algunos interpretes, fue tomando majestuosidad hasta llegar a ser considerado uno de los cantes básicos del  flamenco.

La primera voz conocida, interprete e impulsora de este cante fue "La Andonda" (de la que se dice que fue amante del Fillo), de ahí se deduce que el mas viejo centro geográfico conocido de la soleá fue Triana, el barrio natal de "La Andonda", aunque es dificil y arriesgado aplicar su cracion a una determinada situacion gaográfica ya que la soleá es uno de las estilos mas arraigados en las comaracas cantaoras andaluzas.

            Mas tarde, entre 1875 (época del Loco Mateo, La Serneta y Enrique El Mellizo) y 1915 (época de Juaquiní y Joaquín de La Paula), se fue convirtiendo en cante grande y solemne.

Actualmente, la soleá es el estilo más practicado por los cantaores en festivales y recitales, dado que los buenos aficionados de hoy valoran sus dificultades interpretativas y su diversidad de variantes. Es un cante con copla de tres o cuatro versos octosílabos con rima consonante o asonante.

TIENTOS

Algunos investigadores apoyan la idea de que los tientos son genuinos de Cádiz, siendo su creador Enrique El Mellizo. Otros estiman que el verdadero creador fue el jerezano El Marrurro. Por su parte José Blas Vega defiende la idea de que el propulsor de los tangos-tientos fue don Antonio Chacón.

            Se considera que Chacón, partiendo de los tangos-tientos de El Mellizo y recibiendo también la influencia de los tientos de El Marrurro, estableció su propio estilo de este cante, ralentizando y dando gravedad a los tangos que por su época se cantaban. Con toda justicia puede considerarse a Chacón como renovador de los tientos flamencos y artífice de la versión más cultivada que ha llegado a nuestros dias. Ello no impide manifestar el reconocimiento de lo mucho que por este cante hicieron las figuras de Manuel Torre y, sobre todo, de Pastora Pavón (Niña de los Peines) genial cantaora que llegó a dominar todas las variantes de este cante. Los tientos son una versión lenta del cante por tangos y puede considerarse como una consecuencia de los tangos flamencos. Es un cante relativamente reciente, posterior al estilo del que procede, el tango, y con igual compás que éste, aunque más lento, solemne y complicado. al contrario que los tangos, el cante por tientos ha evolucionado poco desde el momentos en que se dio a conocer.

            Es costumbre que el cantaor empiece por tientos para terminar cantando por tangos, como remate.

Andrés García Cantador y Raúl Gálvez García.

            Conferenciado y presentado por Juan Jacobo Guerrero Góngora.

FRANCISCO PARRALEJO MASA

Actividades integradas en clase: Integración del repertorio de guitarra en las prácticas auditivas de la asignatura de Historia de la Música. Se han utilizado tanto obras solistas como grandes hitos del repertorio camerístico de la guitarra.

Material multimedia: En colaboración con Miguel Ángel Pérez, se ha creado un directorio de apoyo en la plataforma Google Drive que incluye grabaciones, vídeos, material gráfico, partituras, tratados y otros materiales en torno a la historia de la guitarra. Esta carpeta es de acceso universal para alumnado y profesorado del centro (no se puede abrir al público por limitaciones del derecho de autor) y está concebida para su uso tanto en la asignatura de Literatura de la Guitarra como a modo de repositorio general de materiales para alumnos y profesores del centro. 

Organización de actividades: Con la colaboración del Departamento de Extensión Cultural y Promoción artística del centro se ha contactado con el Museo de la Guitarra Espinosa de los Monteros y se ha gestionado la cesión del espacio para la realización de las jornadas de la guitarra. A lo largo de varias jornadas preparatorias se han fotografiado todos los instrumentos de la colección para su uso en clase y para ayudar en la preparación de la visita guiada realizada durante las jornadas. En total se tomaron más de ciento cincuenta fotos que se han puesto a disposición también de alumnos y profesores del centro. Se adjunta captura de la carpeta compartida a continuación

Además de lo anterior, hemos diseñado el cartel y el díptico de las jornadas de guitarra (se adjunta a continuación) y hemos gestionado con los dueños del museo todos los elementos referentes a la cesión del espacio, así como la apertura del mismo durante las jornadas. El Conservatorio de Jerez, a través del Departamento de Extensión Cultural y Promoción Artística, se hizo cargo de los gastos de mantenimiento del edificio esos días. 

 

LUIS G. BALAGUER

La armonía en la guitarra flamenca

Hemos enfocado al trabajo sobre los tres modos que intervienen en la música flamenca: flamenco, mayor y menor. Hemos intentado que el trabajo sea eminentemente práctico; a partir de unas nociones básicas los alumnos han podido experimentar las distintas formas de como se relacionan los acordes de una tonalidad. Nos hemos servido, igualmente, de patrones rítmicos sobre distintos estilos, para que los alumnos inserten los armónicos y mediante el empleo y desarrollo de técnicas de rasgueos, tener una vivencia práctica y real de cómo funciona la armonía en el flamenco.

En las Enseñanzas Básicas hemos trabajado con relaciones de dominante-tónica así como con cadencias andaluzas completas en las tonalidades de: Mi flam y La flam. Y en secuencias subdominante-dominante-tónica en: DoM, LaM, DM, EM, Em y Am. Sobre ritmos de: fandangos, sevillanas, verdiales, tangos, soleá y alegrías.

En la clase de Agrupación Musical de 3º EEBB hemos incluido también el compás de bulerías. Hemos hecho especial hincapié en que el alumno experimente la sensación de cadencia al oír y al tocar, la caída del dominante (tensión) sobre la tónica (relajación).

En la Enseñanza Profesionales hemos incluido además del análisis armónico de las obras, como sugiere la programación, la práctica de secuencias armónicas sobre pasajes o falsetas de las mismas, así como el análisis de todos los acordes que apareciendo de manera puntual tuviesen un interés especial. A medida que en el repertorio de los alumnos ha indo apareciendo nuevas tonalidades: granaína, taranta, rondeña, minera¿ se han practicado secuencias y variaciones sobre estas, con la rítmica propia del estilo de cada obra. Ha resultado especialmente interesante el Taller de Armonía del Flamenco realizado dentro de la programación de la Semana Cultural de nuestro centro. La experiencia estuvo abierta a todo tipo de instrumentistas, que pudieron tener una visión general de todos los aspectos que configuran el entramado armónico de la música flamenca.

 

JUAN ARENALES

El Jazz procede del blues que es el canto de los esclavos africanos en la recogida de algodón y otros trabajos  . Era la única manera  que tenían para poder  comunicarse   entre ellos , en las letras de las canciones  y en los bailes ,  de su tierra.

La guitarra fue uno de los primeros instrumentos que se empezaron a utilizar para tocar blues. Guitarras acústicas parecidas a la española , pero con cuerdas de metal.

Se trabajará poniendo énfasis en que los alumnos den sus primeros pasos en la Improvisación , ingrediente fundamental en la música de este periodo y con la guitarra

Se trabajarán los siguiente  esquemas ARMÓNICOS .

II  V  1  y   VI  II  V - 1

Blues de 12 compases

Blues de 8 compases

TORNAROUNDS

ETC

Para el apartado de la IMPROVISACION

ESCALA PENTATONICA MAYOR Y MENOR   

ESCALA DE BLUES

ESCALA DE BOP

Para acompañarnos  la base rítmica utilizaremos el programa IReal  un programa que se utiliza hoy en dia por muchos músicos para intercambiatr partituras , asi como para practicar lo que en ellas pone.

Dispone de una base rítmica con Contrabajo y batería ..la cual se puede modificar tono , velocidad e incluso los instrumentos , como piano , teclado órgano , guitarra  etc..

Se trabajara de uno en uno y después en grupo todos juntos  en donde uno improvisará y los demás harán el acompañamiento  .

Cada solista improvisará una rueda y después pasará al siguiente  , asi hasta llegar al que había empezado , el cual hará la melodía del tema para acabar.

Se harán audiciones de los diferentes estilos de guitarra  en Jazz  y se devatira acerca de los recursos estilísticos de cada guitarrista escuchado .

También se intentará analizar a cada guitarrista e intentar tocar algo en ese estilo.

 

ELENA CHAVES FERNÁNDEZ

TALLER DE BAILE POR BULERÍAS

El taller de ¿Baile por Bulerías" que se desarrolló durante la Semana Cultural del Conservatorio ¿Joaquin Villatoro¿, se enfocó a dos grupos: uno para las Enseñanzas Básicas y otro para las Enseñanzas Profesionales.

Los dos grupos compartían el mismo fin: Interiorizar el compás de Bulerías e interpretar una ¿pataita¿ del mismo palo.

Se decidió hacer este estilo flamenco ya que, es bastante significativo en Jerez y forma parte, como remate final, de muchos de los palos flamencos que se estudian durante las enseñanzas de Guitarra Flamenca, sobretodo en el acompañamiento al baile.

 

Con anterioridad, en las Enseñanzas Profesionales (donde se imparte la asignatura de acompañamiento al baile), se ha estudiado la Bulería como desenlace de algunos de los palos vistos, como lo pueden ser la Alegrías y la Soleá.

El taller se centró, concretamente, en la ¿Bulería de Jerez¿, que con el acompañamiento de Andres Garcia Cantador (guitarra) y Raul Galvez (Cante), se ejecutaron con bastante soltura en los dos grupos anteriormente descritos.

ENSEÑANZAS BASICAS:

Comenzamos el taller formando un círculo con todos los alumnos, dando una breve explicación sobre el compás de la Bulería y realizando el ritmo y sus acentos con las palmas.

A continuación, se fue montando la letra, intentando hacer un breve recorrido por las diferentes partes de la misma: salida, remate, marcaje, llamada y final de la letra.

La evaluación del grupo fue satisfactoria ya que, todos los alumnos, fueron capaces de hacer toda la variación acompañados de la guitarra y el cante.

 

ENSEÑANZAS PROFESIONALES:

En este grupo, se comenzó directamente marcando el compás de la Bulería con los pies, ya que, habían recibido nociones y explicaciones iniciales en el ¿Taller de Compás¿ impartido por Juan Jacobo Góngora.

La realización del montaje de la letra se hizo de igual manera que con el grupo anterior, ya que ningún alumno tenia nociones de baile.

Al terminar el taller, los alumnos se vieron motivados al conseguir el objetivo de bailar una letra al completo, dentro del compás, acompañados con el braceo correspondiente y sin ayuda de la profesora.

Pudimos comprobar como los alumnos, disfrutaron del taller de Baile por Bulerías, ya que el grupo de Enseñanzas Profesionales, pidieron poder volver a hacer este tipo de talleres con más asiduidad, ya que en ese momento ocupaban el otro lugar: pasaban de acompañar como guitarristas a ser los bailaores, teniendo así una mejor comprensión sobre la importancia que tienen los dos tipos de lenguajes a la hora de la interpretación musical.

 

JUAN JACOBO GÓNGORA

Taller de Compás Flamenco

El taller de compás se dividió en dos grupos por la dificultad de los tiempos y ritmos, la diferencia de edades o niveles. Uno fue realizado para Enseñanzas Básicas y otro para Enseñanzas Profesionales.

En las Enseñanzas Básicas partiendo de que desconocían la rítmica flamenca, aunque asistieron alumnos de guitarra flamenca y el resto de otras especialidades, se empezó por el patrón rítmico más básico en el flamenco como son los tangos. Un compás binario de 4/4 cuya características principales es que el primer tiempo fuerte se convierte en un silencio. Se comenzó tocándolo con las palmas y marcando el primer tiempo en silencio. También se trabajó el tema de los jaleos y donde entrarían en el compás de tangos, en este caso en el tiempo en silencio usando palabras como ole,  amo allá,  eso es, y alguna que inventaron los alumnos/as haciendo el taller más motivador y creativo.

 Seguidamente este mismo patrón rítmico de tangos tal cual se aceleró dando lugar a un nuevo estilo como es la rumba. Todo esto lo acompañé con la guitarra realizando compás y diversas falsetas e incluso algún pequeño cante que otro.

Una vez trabajado estos dos estilos y quedando los alumnos/as familiarizados cómo funcionan las palmas en el flamenco, como se tocan cuando suena una guitarra, comenzamos a trabajar ritmos algo más complejos de 12 tiempos, acentuando los tiempos 3,6,8,10,12 como son el de soleares, alegrías y bulerías. Empezamos con el de soleares que es un ritmo más lento. Una vez asimilado este ritmo los dos siguientes, alegrías y bulerías, resultó algo más fácil e entender porque son exactamente igual rítmicamente, pero cambiando la velocidad. El principal problema que se presentó y se tuvo que trabajar algo más, es el de lograr mantenerse en una velocidad y no ir acelerando poco a poco, es decir, cuando íbamos tocando soleares lentamente lograr mantener ese ritmo y llevar todos un mismo tiempo al igual que cuando realizábamos las bulerías intentar no correr demasiado. También se les enseñó el tema de los jaleos que estos 3 estilos caían en el tiempo 12. Todo fue luego realizado en grupos de 2 ó 3 niños simulando un cuadro flamenco y yo tocando la guitarra en los diferentes compases.

Este fue prácticamente el trabajo realizado en el taller para enseñanzas básicas.

En las enseñanzas profesionales acudieron también algunos profesores como alumnos sin conocimientos de flamenco y el enfoque fue el mismo que para las enseñanzas básicas, lo único que vimos más estilos flamencos como los compases de amalgama en las seguiriyas, las guajiras e incluso algunos estilos de bulerías como, las bulerías de Jerez y de Morón.

Fue algo más fácil de enseñar y entender porque al tratarse de alumnos/as de más edad las cosas quedaban más claras e incluso surgían algunas preguntas más profundas de distinciones de melodías, como entrar en un compás flamenco que ya está empezado...

Realizamos los mismos juegos que con básicas, la simulación de un cuadro flamenco y la entrada de los jaleos en cada uno de los estilos y compases.

La relación con los otros talleres fue primeramente con el de baile flamenco donde aprendieron la rítmica de la bulería y ya una vez interiorizada esa rítmica se desvinculaban de las palmas para mantener en compás con los brazeos, zapateados, vueltas, etc, característicos del baile flamenco.

En cuanto a la conferencia-recital ya llevaban esos compases asimilados y prácticamente fue ampliar más los conocimientos mostrándole el ejemplo del cante con un poco de su historia, evolución y características principales.

 

SARA MARTÍN

LA GUITARRA CONTEMPORÁNEA

El objetivo de mi trabajo, en coordinación constante con Michel, ha sido el integrar dentro de los contenidos del curso dedicados a los recursos sonoros contemporáneos para flauta travesera, el repertorio de cámara contemporáneo para flauta y guitarra. Para ello, lo he centrado en los cursos de 5º y 6º de Enseñanzas Profesionales, y he utilizado los siguientes recursos:

 

OBRAS DE REFERENCIA

Para abordar el estudio en el aula del repertorio para flauta y guitarra contemporáneo, hemos analizado las siguientes piezas:

Concierto del dúo Martín García/Pérez Rizzi       https://youtu.be/ubg2SfRDs2A

Los Colores de la Noche. J.R. Hernández          https://youtu.be/apXW8QjTZas

Dos apuntes. David del Puerto                         https://youtu.be/UH3Jy3Ey97c

Distribuçao de Flores.Villalobos                      https://youtu.be/yifdESfA4ow

Sonata Rautavaara                                          https://youtu.be/Yo34Ne7RDY4

Traveling Sonata. Dyens                                  https://youtu.be/XL_1DroiMiA

Toward the Sea. Takemitsu                              https://youtu.be/j_JkZs1Ku9c

         

DANIEL VISSI GARCÍA

En atención a los objetivos inicialmente planteados, destaco el alcance de los siguientes logros en la participación del Grupo de Trabajo:

1. Colaboración activa con los profesores del Conservatorio de Jerez Michel Pérez (coordinador) y Francisco Parralejo (profesor integrante del GT) para la consecución de los objetivos.

En el desarrollo del GT hemos compartido carpeta con diferentes contenidos: pruebas de poster, sesión de fotografías realizadas por Francisco y Daniel, partituras, línea del tiempo, fotos de cuadros de mujeres intérpretes del s. XVIII y XIX¿

- He entrado a Colabora regularmente para ver las novedades y participar activamente abriendo hilos y subforos.

- En atención a la función de ayuda de coordinación que se me ha encomendado, he asistido junto con Francico Parralejo a una sesión de fotografía de la colección Fundación Cultural Espiniosa de los Monteros (Jerez).

- He revisado las pruebas de cartel y tríptico realizadas por Francisco Parralejo.

- He creado unas carpetas compartidas con los integrantes del GT (a través de Francisco Parralejo) en google drive con material relacionado con el GT.

- He compartido el enlace a la Enciclopedia de la Guitarra (Ed. Piles) en conservatoriosanlucar.es. También hemos compartido bibliografía (Libro "Como escribir sobre música" Ed. Musikeon), opiniones sobre la música barroca a través de email.

    

2. Implicación en la actividad de todo el alumnado (18) de segundo ciclo del Conservatorio Elemental de Música Joaquín Turina:

- Han montado obra del siglo XIX durante el primer y segundo trimestre. Algunos alumnos/as de primer ciclo también han preparado obras de esta época. En la selección del contenido Repertorio hemos tenido en cuenta el trabajo de recopilación de obras clásico-románticas (de las programaciones de Arcos, Jerez y Sanlúcar) realizado para este GT y colgado en Colabora que ha hecho Daniel Vissi.

- Implicación del AMPA "Entre Corcheas" del CEM Sanlúcar, que colaboró económicamente con el CEM Sanlúcar para la excursión del cinco de abril, para la asistencia a una Jornada de la Semana Cultural del CPM Jerez. Valoramos muy positivamente la excursión del cinco de abril por el alumnado de segundo ciclo, en colaboración con el CPM Jerez. Consistió en una visita guiada al Museo de la Guitarra en Jerez, asistencia a un recital de Anibal Soriano a las 17.00 h. y otro a las 18.30 por Daniel Vissi. 

- Interpreté un repertorio adecuado a los objetivos planteados en la GT para la conferencia-concierto fijada para el 5 de abril. La charla giró en torno a la producción española en el s. XIX y gaditana, en particular. Por ejemplo: El primer método de guitarra de séis órdenes (Vargas y Guzmán) editado en Cádiz, la actividad de Ferrandiere en los teatros de Cádiz, la situación política de principios del s.XIX (Sor, afrancesado), los guitarreros de Cádiz y su influencia en la luthería moderna, los conciertos de Andrés Segovia en Cádiz (interpreta Capricho Árabe en 1914). También animé a los asistentes a interesarse por cuestiones de género (Emilia Giuliani, el rol de la mujer en el XIX como docente y compositora), raza (Henry Worrall como precursor del Blues) y geográficas (la música en otras culturas occidentales: USA (John B. Coupa), Rusia y México (Guitarra de siete cuerdas). A este efecto, mostré un libro original del s XIX destinado al público femenino, que contenía partituras, así como un plano a escala real de la guitarra Coupa&Martin (1840) de inspiración gaditana.

- Valoramos muy positivamente la actividad Charla por Michel Pérez Rizzi "La Guitarra en la historia" realizada el viernes 21 de abril en el Conservatorio de Sanlúcar, en el marco del IX Encuentro de Guitarra (actividad complementaria propia del CEM Sanlúcar). En la visita, alumnado y familias atendieron los consejos de Michel sobre interpretación artística y música contemporánea para guitarra. También despejó dudas sobre la prueba de acceso, dando claves para que los aspirantes vayan tranquilos a la prueba.

3. Creación de una línea del tiempo con eventos importantes en la Guitarra de mitad de 1750 a 1809. Mi actividad en el GT me ha servido para seguir formándome en la guitarra del XIX. He revisitado y ordenado materiales propios, compartiéndolas con los integrantes del GT y el alumnado a través de:

 https://line.do/es/la-guitarra-en-los-siglos-xviii-y-xix/1s2u/vertical.

- Para la consecución de los objetivos planteados en relación con el alumnado, en la Audición de fin de curso (lunes 12 junio) vamos a exponer las entradas que hicieron en la Línea del tiempo, realizadas en clase gracias al recurso de clase Enciclopedia de la Guitarra (Ed. Piles).

MICHEL PÉREZ RIZZI

La Guitarra en el Siglo XX

Para introducir a los alumnos en los nuevos recursos de la música contemporánea de guitarra se ha utilizado sobre todo el inicio de una obra muy efectista. Cuenta una historia programática muy directa que mantiene a los alumnos atentos ante los nuevos recursos expresivos que nos ofrece.

A L'Aube Du Dernier Jour Op.33

https://www.youtube.com/watch?v=NwgHn9bRx4Q

Luego se ha introducido a los alumnos en el proceso de elaboración y estudio de una obra como estreno absoluto. Es ahí donde la fantasía e imaginación del intérprete tiene que estar al máximo para poder dar recursos expresivos a las ideas que el compositor nos ofrece.

En los siguientes enlaces se pueden ver los resultados finales de algunos de esos procesos:

Los Colores de la Noche. Jose Ramon Hernández

https://www.youtube.com/watch?v=apXW8QjTZas

Dos Apuntes. David del Puerto

https://www.youtube.com/watch?v=bRYpBckxxx0

El Guerrero del Sur. Julio Lozano

https://www.youtube.com/watch?v=60qErx2K5NU

El trabajo en clase ha tenido como colofón un concierto taller donde se han estrenado obras de David del Puerto y de Paco Toledo. En ese concierto los alumnos han podido experimentar el hecho del concierto y la exposición al público de todo el nuevo material de ideas que un compositor plasma en la partitura. 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

El alumnado de guitarra clásica y flamenca han aumentado su interés por la literatura del instrumento de diferentes épocas. Han visto reforzado sus conocimientos de Historia de la música en general y han sabido darle un marco historiográfico a las obras que estudian.

El efecto mayor producido es el aumento del interés y del estudio del instrumento desde un punto de vista histórico. 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

Los estudiantes han usado las plataformas que hemos ido elaborando de manera conjunta para uso y disfrute de la comunidad educativa. 

Hay tres productos o recursos fundamentales que han sido creados con el alumnado durante este curso:

1. Creación de una línea del tiempo de la Historia de la Guitarra

 https://line.do/es/la-guitarra-en-los-siglos-xviii-y-xix/1s2u/vertical. 

2. Creación de un archivo gigante con toda la Historia de la Guitarra. 

Se accede desde el Google Classroom del conservatorio y contiene más 10 Gigas de audios y videos de toda la historia del instrumento, desde el Renacimeinto hasta nuestros días. 

3. Creación de una Web donde se podrá consultar todas las actividades, recursos y enlaces  de este grupo de trabajo en la siguiente dirección:

https://sites.google.com/view/laguitarraenlahistoria/p%C3%A1gina-principal

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

La semana cultural ha sido lo más interesante. Los alumnos y alumnas han podido asistir a talleres, cursos y conciertos organizados por el departamento donde han podido ver de primera mano la importancia del conocimiento de la Historia para la interpretación y el aprendizaje dle instrumento. 

El trabajo de todo el departamento con un objetivo ha servido también para integrar el trabajo y aunar esfuerzos hacia un objetivo en común. 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

La participación más activa del alumnado es mejorable. Por lo que sería interesante buscar recursos para que el alumnado se imliquen aún más si se realiza otro grupo de trabajo en próximos cursos. 

Promedio (0 Votos)
Comentarios