Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

Situación de partida

La ciencia y la tecnología tienen un impacto que crece exponencialmente en la vida de los individuos y de las sociedades. "Hoy más que nunca es necesario fomentar y difundir la alfabetización científica en todas las culturas y en todos los sectores de la sociedad, a fin de mejorar la participación de los ciudadanos en la adopción de decisiones relativas a las aplicaciones de los nuevos conocimientos¿ (Declaración de Budapest, 1999. UNESCO). Por otra parte, hace falta más y mejor educación científica y tecnológica en la sociedad que ayude a desarrollar la capacidad de interpretación de los fenómenos de la naturaleza y de comprender fenómenos científicos básicos ya que la ciencia impregna nuestras tareas cotidianas. La ciencia no es sólo cosa de científicos, es cultura.

La falta de motivación que presenta un alto porcentaje del alumnado ante el aprendizaje hace necesario la búsqueda de metodologías más activas.

Según algunos estudios, para alfabetizar científicamente al alumnado, se debería plantear el aprendizaje como construcción de conocimientos a través del tratamiento de situaciones problemáticas que los estudiantes puedan considerar de interés. En definitiva la alfabetización científica debería ser un proceso de investigación canalizada o encauzada, que permita al alumnado enfrentarse a problemas de cierta entidad, y construir ellos mismos los conocimientos científicos, de manera que el aprendizaje sea más sólido, eficaz y significativo.

Los niños son grandes investigadores y utilizan una gran parte de su tiempo en investigaciones en las que aplican todo su saber y todas las metodologías de las que disponen. Es importante que esta forma de aprender y enseñar, es más, de vivir que es investigar no se pierda en la primaria y en la secundaria. Por el contrario, hay que ser conscientes de que estamos en la edad adecuada para que una metodología de investigación organizada pueda encontrar sitio en las mentes y en las actitudes del alumnado de dichas etapas.

Objetivos

  • Participar en la V Feria de la Ciencia en la Calle de Jerez.
  • Acercar la ciencia a la ciudadanía, destacando su importancia en la vida cotidiana.
  • Hacer que el alumnado se sienta protagonista de ese acercamiento.
  • Estimular el interés y la curiosidad por las ciencias del alumnado y de la sociedad.
  • Dinamizar la enseñanza de las ciencias, incorporando metodologías investigativas y activas en las programaciones de aula.
  • Fomentar el desarrollo de vocaciones científicas desde edades tempranas.
  • Preparar al alumnado como divulgadores de la ciencia ante la población.
  • Desarrollar la competencia de comunicación lingüística en el alumnado a la hora de explicar las experiencias científicas realizadas.
  • Desarrollar en el alumnado la competencia del tratamiento de la información a la hora de decidir las estrategias para el montaje de las experiencias.
  • Desarrollar la competencia de interacción con el mundo físico en nuestro alumnado a la hora de seleccionar y trabajar las prácticas que se realizaran en la calle.
  • Desarrollar la competencia social y ciudadana en nuestro alumnado, participando en una labor tan necesaria como la educación de la sociedad.
  • Intercambiar conocimiento (experiencias, ideas, proyectos, etc.) con el resto de participantes en el evento durante todo el curso (a través de la plataforma de la Feria, feriadelaciencia.cepjerez.es, y de las reuniones presenciales.

Repercusión en el aula

La participación del alumnado en la Feria o contribuye a mejorar las actitudes del alumnado en el proceso enseñanza-aprendizaje y a incentivar el interés del alumnado por la asignatura.

La implicación activa de los estudiantes, quienes han de aprender previamente lo que luego explican ante el público (los conceptos, teorías, técnicas, etc. subyacentes.) hace que el evento redunde positivamente en la enseñanza.

Ayuda a incorporar metodologías investigativas y activas en el aula haciendo al alumnado más protagonista de su aprendizaje.

La investigación y la comunicación de la misma (ambas cosas muy importantes) promueven en el alumnado el desarrollo de todas las competencias clave a la vez que se aprende más y mejor, se asumen mejor los conocimientos y se adquieren en un entorno integrado y más rico.

La participación en la feria promueve el trabajo por proyectos, es la excusa perfecta para despertar la curiosidad sobre cosas que los niños están viendo a su alrededor.

En la feria de la ciencia se pueden descubrir grandes talentos y motivar a muchos niños por la investigación científica.

Actuaciones

Actuación

Temporalización

Responsable

Desarrollo proyectos investigación en aula

Preparación material stand

Reuniones de coordinación con alumnado

Elaboración de guías didácticas

Acompañamiento del alumnado en el stand

Difusión del trabajo

15 Noviembre - 15 Mayo

Alcón Torrejón, Ana

Desarrollo proyectos investigación en aula

Preparación material stand

Reuniones de coordinación con alumnado

Elaboración de guías didácticas

Acompañamiento del alumnado en el stand

Difusión del trabajo

15 Noviembre - 15 Mayo

Benítez Acosta, Ángela

Desarrollo proyectos investigación en aula

Preparación material stand

Reuniones de coordinación con alumnado

Acompañamiento del alumnado en el stand

Difusión del trabajo

15 Noviembre - 15 Mayo

Grajales Sánchez, Rafael

Desarrollo proyectos investigación en aula

Preparación material stand

15 Noviembre - 15 Mayo

Hidalgo Álvarez, Juan Pedro

Desarrollo proyectos investigación en aula

Preparación material stand

Reuniones de coordinación con alumnado

Elaboración de guías didácticas

Acompañamiento del alumnado en el stand

Difusión del trabajo

Reuniones informativas con familias

15 Noviembre - 15 Mayo

Jiménez Baquero, Joaquín

Desarrollo proyectos investigación en aula

Preparación material stand

15 Noviembre - 15 Mayo

Lucena Moyano, Eva

Convocar concurso de carteles

Desarrollo proyectos investigación en aula

Preparación material stand

Reuniones de coordinación con alumnado

Elaboración de guías didácticas

Acompañamiento del alumnado en el stand

Difusión del trabajo

Reuniones informativas con familias

Coordinación del transporte

15 Noviembre - 15 Mayo

Palacios Calzado, Candelaria

Asistencia a sesiones formativas y de coordinación

Traducción de material necesario (español-inglés-español)

15 Noviembre - 15 Mayo

Quiñones Barba, María Inmaculada

Desarrollo proyectos investigación en aula

Preparación material stand

15 Noviembre - 15 Mayo

Romero León, María Reyes

Desarrollo proyectos investigación en aula

Preparación material stand

15 Noviembre - 15 Mayo

Tejero Alba, Francisco

 

Recursos y apoyos

Tipo de Recurso 

Descripción del recurso

No procede

No procede

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Participación en la Feria de Ciencia : grupos de alumnado participantes en los proyectos/ stand /concurso de carteles

Realización de guías: nº de guías presentadas/ calidad de las guías

Impacto en el centro: Encuesta de satisfacción a los participantes

Funcionamiento del grupo

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios