Pasos a seguir ...

  • Fase final
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido
    • Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
    • Dificultades encontradas
    • Oportunidades de mejora

Fase Final

Grado de consecución  de los objetivos

 

Los objetivos que nos propusimos en el proyecto de formación se han conseguido en su totalidad. Si bien resaltar que los tres primeros se han alcanzado en mayor medida. Necesitaríamos un experto/a en el tema de la evaluación porque es el objetivo que menos hemos trabajado.

 

Iniciar la reflexión acerca de cómo el enfoque competencial puede transformar algunos aspectos del centro, tanto organizativos como didácticos y su repercusión en los Planes de Mejora.

Diseñar Proyectos de trabajo y llevarlos a la práctica. Muestra de lo realizado por los distintos ciclos a todos los miembros de la formación.

Diseñar Unidades Didácticas Integradas, UDIs, analizarlas y conocer las debilidades y aciertos.

Aplicar métodos e instrumentos que permitan evaluar el nivel de desarrollo de las competencias básicas en el alumnado;

 

Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido

Las metodologías activas son de largo recorrido pero de lenta ejecución. El maestro/a tiene que sentirse muy seguro en su aula para propiciar todos los cambios que estas metodologías suponen.

En el centro escolar se ha diseñado, con motivo de la semana cultural, un proyecto en el que se ha involucrado todo el alumnado, profesorado y familias en su totalidad.

A partir de un  tema iniciado por el profesorado, Gloria Fuertes, cada curso se ha centrado en su Biografía, personajes de interés, temática de los poemas, etc. A partir de nuestra poeta de los niños nos hemos acercado a todo el proceso investigador, olvidando por un momento el libro de texto y partiendo de lo que sabemos, lo que somos capaces de saber y sin poner límites las familias han creado un elemento (dioramas) a partir de un poema y el significado o el sentido que les evoca.

Con la exposición durante la semana cultural ha culminado un proceso que ha repercutido de forma muy positiva en todo el centro escolar.

 http://www.hernanruiz.com/exposicion-gloria-fuertes/

 

http://lectorin-hernanruiz.blogspot.com.es/2017/05/semana-cultural-nuestra-biblioteca-en.html

 

http://lectorin-hernanruiz.blogspot.com.es/2017/04/semana-cultural-centenario-nacimiento.html

 

 

Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido

En las aulas de los maestros y maestras que han participado en la formación y aquéllos que han estado de oyentes, se aprecia cambios muy positivos en el trabajo diario. Son profesionales que apuestan por la educación de calidad y no dudan en introducir cambios e innovar en pro de su alumnado.

Educación Infantil: En Educación Infantil el profesorado ha desarrollado proyectos de trabajo en el segundo y tercer trimestre del curso.

Educación Primaria: Se han diseñado tareas o proyectos de trabajo para ir introduciendo esta metodología en el aula de forma más extensa en los próximos cursos.

Las producciones que no son visibles en la página web del cole se subirán a la plataforma de colabora.

Aprendizaje Servicios: Alumnado de 5º de Educación Primaria

 

http://www.hernanruiz.com/taller-de-radio-4oa/

http://www.hernanruiz.com/escuela-de-radio-curso-5oc/

 

 

 

 

 

 

Dificultades encontradas

Dificultades en dos ámbitos.

Por una parte mencionar que el cambio de la plataforma COLABORA 3.0 si bien le vamos viendo su versatilidad y las posibilidades que tiene, este curso escolar nos ha impedido estar en contacto vía online, tal y cómo estábamos acostumbrados en años anteriores. Dificultades para que componentes de la formación pudieran incluir sus comentarios, el blog no funcionaba, no funcionaba el foro, no hemos podido tener el grupo de email como en años anteriores y la subida de documentos se colapsa en muchísimas ocasiones. Destacamos la labor del asesor del Cep en esta tarea que lejos de dificultarla nos ha alentado y nos ha abierto el abanico a todas las posibilidades con el fin de no entorpecer el trabajo que se estaba realizando.

Por otro lado, y ya de carácter formativo. Esta formación necesita de tertulias dialógicas, debates, puesta en común, decisiones de carácter metodológico. Todo ello lleva mucho tiempo para que el grupo de maestros /as vayan en la misma dirección.

El centro tiene un volumen muy grande de trabajo. Es un centro muy grande con mucho alumnado y de gran heterogeneidad. Es un centro vivo, muy implicado en proyectos de diversa índole y eso hace que el profesorado tengamos la sensación de no poder con todo.

Entiendo que vamos en la dirección adecuada pero el hecho de no tener una plantilla fija más o menos estable y que las jubilaciones en los últimos cuatro años están siendo una constante parece apreciarse que no se avanza todo lo rápido que podría ser deseable.

 

 

Oportunidades de mejora

Como se ha destacado anteriormente, el centro es un centro vivo, con una plantilla definitiva muy implicada en la educación de calidad y de excelencia para su alumnado.

Los proyectos que se desarrollan en el centro intentan estar relacionados unos con los otros (biblioteca, coeducación, salud, ¿)

Las familias, aunque la característica predominante sea la heterogeneidad existente, tienen una relación muy fluida con el centro. Cuando se proponen acciones en pro de la mejora del proceso de enseñanza ¿ aprendizaje responden de forma muy positiva.

Deseamos que el curso próximo el interés mostrado por el equipo de maestros/as que ha formado parte de la formación sea el germen de dónde arrancar para llegar a todo el claustro del centro escolar.

 

 
Promedio (0 Votos)
Comentarios
Alfonso Gómez Barbudo
Hola a todos y todas, nos encontramos en la fase final de nuestro proyecto y tal y como marcan las instrucciones 12/2016 para el desarrollo de la Formación en Centros es necesario "Se propiciarán análisis y reflexiones de todas las personas implicadas en el proyecto acerca del grado de consecución de la finalidad del proyecto y objetivos de resultado...
Estas reflexiones quedarán recogidas en la comunidad de Colabor@, antes del 31 de mayo, en una memoria de evaluación en la que se valorarán los logros y las actuaciones más significativas, donde se analizarán no solo sus posibilidades de consolidación y sostenibilidad, sino también las dificultades encontradas como oportunidades de cambio para el curso siguiente."

Siguiendo estás instrucciones, ruego que hagáis un comentario en respuesta a este mio siguiendo el guión de la memoria que aparece en el encabezado de esta página y que la coordinación ha cumplimentado. Es decir, debéis seguir el mismo guión que sigue la memoria enfocado desde vuestra propia experiencia (consecución de objetivos, logros y transferencia, productos y evidencias, dificultades y oportunidades).

Gracias de antemano por vuestra colaboración.
Cualquier duda o consulta, contactad conmigo.
Un cordial saludo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 10/05/17 10:36.
Mª Ángeles Carmona Gamero
Durante este tercer trimestre he realizado un proyecto con mi alumnado de 3 años llamado"Primavera en Córdoba". El proyecto surgió a raíz de que los niños no sabían donde vivían; entonces decidimos investigar sobre nuestra cuidad,calle, cómo se ve la primavera en nuestra cuidad, el río y nuestros principales monumentos.
En la realización hemos contado con la activa colaboración y participación de las familias. El hecho de contar con los sabios en esta ocasión ha enriquecido el aprendizaje, junto con las salidas que hemos realizado que ha afianzado los conocimientos.
Ha sido una experiencia increíble, en la que los alumnos-as han aprendido de manera fácil y entretenida, y no han olvidado sus experiencias,que aplican y relacionan en otros momentos de su vida.
Trabajar por proyectos es toda una experiencia,muy positiva y enriquecedora tanto para el alumnado como para el profesorado.
0 (0 Votos)
Publicado el día 2/06/17 7:54.
Inmaculada Muñoz Rodríguez
En este tercer trimestre he basado mi trabajo en el proyecto empezado de completar un blog sobre la Semana Santa,comenzando uno nuevo, sobre la Semana santa de 2017 que ha estado en un entorno nuevo como es la Mezquita Catedral.He aprovechado el proyecto de infantil para hacer un jclic de la Mezquita Catedral para que recuerden lo visto en su visita.
En primaria he aprovechado el proyecto del consumo de frutas para concienciar a los niños sobre la cantidad de comida que tiramos, y que no aprovechamos.
El trabajo por proyectos me resulya interesante.Cada vez se trabaja por proyectos de forma mas colaborativa y participativa.A seguir así en años posteriores.
0 (0 Votos)
Publicado el día 2/06/17 10:53 en respuesta a Mª Ángeles Carmona Gamero.
Mª Consolación Encinas Dueñas
En el aula hemos trabajado este último trimestre el Proyecto "Primavera en Córdoba" . Las dos clases de Educación Infantil de 3 años hemos planificado de forma conjunta el proyecto.
En documentos podéis ver la presentación que hemos elaborado.
Saludos. Conso y Mª Ángeles
0 (0 Votos)
Publicado el día 2/06/17 12:19.
Rocío Ramírez Cobos
Yo como maestra especialista de Pedagogía Terapéutica, mi labor se ha centrado en colaborar con las profesoras tutoras de Educación Infantil y Primaria en el desarrollo de los distintos proyectos de trabajo.
Con el alumnado NEAE de Educación Infantil de 3 años, se ha trabajado de forma paralela al aula ordinaria, el proyecto ¿Primavera en Córdoba¿. Esta experiencia ha sido positiva y los resultados muy satisfactorios.
Asimismo, a nivel de centro, se ha llevado a cabo un proyecto de investigación sobre Gloria Fuertes con motivo del centenario de su nacimiento. A través de su obra (cuentos, poemas y acertijos) se ha conseguido mejorar el lenguaje oral y escrito, la lógica-matemática y la expresión artística.
El trabajo por proyectos me ha resultado muy enriquecedor y gratificante ya que los alumnos y alumnas con NEE se han divertido mucho a la vez que han realizado un aprendizaje funcional y significativo.
Utilizar la metodología de proyectos me ha resultado muy útil para la consecución de los objetivos marcados en mi programación: han aumentado el vocabulario, han focalizado mejor su atención y concentración, han afianzado sus habilidades sociales más básicas y han mejorado su expresión oral y escrita, en la medida de sus posibilidades.
0 (0 Votos)
Publicado el día 2/06/17 17:03.
Myrian Infante García-Pantaleon
En este último trimestre se ha enfocado el tema de Gloria Fuertes a nivel de centro con una gran y magnífica colaboración por parte de todo el profesorado, alumnos y familia. Me ha parecido muy motivador al ver que todo el centro trabajábamos en el mismo tema al mismo tiempo y todos involucrados en aumentar conocimientos a los demás y ampliar el tema a las diferentes áreas, transfiriéndolos al lenguaje en cuanto a lectura, entonación, comprensión, vocabulario, trabalenguas, resolución de adivinanzas, lógica-matemática, plástica, etc.. Se han realizado también actividades extraescolares, complementarias al tema, que quedan muy fijadas en la memoria de nuestros alumnos y le han proporcionado un aprendizaje significativo y lúdico.
Es cierto que aunque un proyecto precisa de mucho más tiempo para conseguir una profundización plena del mismo, del que yo he empleado en mi clase, un 1º de primaria muy heterogéneo, ha sido muy enriquecedor y motivador para todo mi alumnado, dispuesto en todo momento a realizar tareas de investigación y aprendizaje.
Ha sido una grata experiencia, y agradezco la labor de la coordinadora para llevar a cabo este gran proyecto, movilizando, involucrando y motivando a toda la comunidad educativa del centro.
Para el próximo año, ya con el rodaje hecho, continuaremos en esta bonita tarea.
0 (0 Votos)
Publicado el día 2/06/17 19:13.
José Bravo Carretero
Hola a tod@s. Ante todo quiero mostrar mi predisposición a seguir trabajando este tipo de metodologías activas. Tenemos que tener muy claro que nuestro alumnado es el verdadero protagonista de su aprendizaje y nosotros, docentes, somos un vehículo más en su formación como persona. Durante este tercer trimestre más que un Proyecto de trabajo, yo he trabajado por centros de interés. El último ha sido que cada alumn@ ha tenido que elaborar un árbol genealógico sobre su familia. Hay trabajos verdaderamente interesantes.
En cuanto a dificultades no puedo resistirme a corroborar lo dicho por nuestra Coordinadora. En días anteriores me ha sido imposible subir mi comentario a la plataforma. Durante este curso ha habido muchos problemas con ella.
Quiero finalizar agradeciendo a todos los compañer@s su esfuerzo y dedicación, agradeciendo a nuestra coordinadora su excelente trabajo y agradeciendote a ti, Alfonso, tu colaboración. Un saludo
0 (0 Votos)
Publicado el día 2/06/17 19:59 en respuesta a Myrian Infante García-Pantaleon.
Mª del Pilar Herruzo Alamo
Durante este tercer trimestre en el aula hemos desarrollado un proyecto que tiene como núcleo de acción La Familia y sus tradiciones .
El proyecto consistía en reforzar el aprendizaje del alumno implementando sus conocimientos del núcleo familiar. He desarrollado tanto el ámbito profesional de los familiares como los aspectos típicos de sus vida cotidiana, ya sea a través de recetas de comida que se desarrollan en el ámbito familiar como las actividades que la unidad familiar lleva a cabo en un período vacaciones, verano, Navidad, fines de semana.
También nos hemos centrado en describir los miembros de la unidad familiar, conocer las localidades de origen con las aportaciones que han hechos los alumnos de los distintos grupos.
El proyecto además de motivador por la cercanía de los conocimientos, ha sido muy enriquecedor porque los ha convertido en protagonistas de su aprendizaje y ha sido un vehículo motivador que impulsa el conocimiento de un área como es la vida cotidiana. El haberse acercado a las raíces ha supuesto que la experiencia sea más motivadora.
En cuanto a las dificultades encontradas hay que destacar la versatilidad de los núcleos familiares que hemos encontrado aunque eso no ha impedido que sea una experiencia enriquecedora tanto para su nivel de aprendizaje como su reconocimiento como persona.
La heterogeneidad del alumnado del centro es grande aunque a la vez que suponía un problema ha enriquecido aún más la experiencia.
Por último decir que trabajar este proyecto ha sido una experiencia muy positiva, muy interesante , además de colaborativa y altamente participativa que en todo momento ha movilizado e involucrado al alumno.
0 (0 Votos)
Publicado el día 3/06/17 16:41.
Mª Consolación Encinas Dueñas
COMENTARIO DE Mª JOSÉ CASTILLA IZQUIERDO (1º A - EP)
Mª José ha dejado dos documentos dónde especifica el proyecto seguido por primero de educación primaria y la evaluación del mismo. Podéis verlo en la carpeta de documentos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 5/06/17 11:08.
Mª del Carmen Herruzo Viñas
La metodología por proyectos es muy motivadora para el alumnado porque en cierta manera gestionan sus propios aprendizajes. Sin embargo esta metodología que surgió hace décadas y que fue desarrollada precisamente en los antiguos C.A.E.P.s dirigida a las clases desfavorecidas que no podían contar con recursos para comprar libros, etc. , ahora en el siglo XXI también les supone un nuevo hándicap a los mismos sectores de población al requerir la implicación de su familia, en muchas ocasiones al margen de la escuela y sin los recursos tecnológicos necesarios (ordenador, impresora, internet...). Algunos niños/as de minorías se sienten en desventaja con respecto a sus compañeros de clases más favorecidas.
Las profesoras que tienen la "suerte" de contar con familias colaboradoras se sentirán más apoyadas que las que pertenecen a un entorno más desfavorecido, sobre todo en la etapa de Infantil, donde los niños no son autónomos al manejar estas fuentes de investigación y son sus padres los que prácticamente tienen que realizar los trabajos para llevarlos al colegio. Para esto se requiere también un nivel de preparación de la familia. Es muy oída la queja de padres de INFANTIL, de algunos centros en los que sólo se emplea este tipo de metodología, de que ellos tienen que trabajar mucho más que antes. En nuestro colegio tenemos la suerte de poder contar con muchas familias que se implican de lleno en la educación de sus hijos sin ningún tipo de protesta (al contrario, les gusta y lo solicitan) y los proyectos de investigación que resultan son muy atractivos, pero por desgracia no ocurre igual en todos los grupos de alumnado o en otras áreas de Córdoba. El éxito de los proyectos en INFANTIL está condicionado por el grado de implicación de la familia y esto debería resolverse de alguna manera en los casos en que no se cuenta con ella.
0 (0 Votos)
Publicado el día 5/06/17 21:14.
Mª del Carmen Herruzo Viñas
La metodología por proyectos es muy motivadora para el alumnado porque en cierta manera gestionan sus propios aprendizajes. Sin embargo esta metodología que surgió hace décadas y que fue desarrollada precisamente en los antiguos C.A.E.P.s dirigida a las clases desfavorecidas que no podían contar con recursos para comprar libros, etc. , ahora en el siglo XXI también les supone un nuevo hándicap a los mismos sectores de población al requerir la implicación de su familia, en muchas ocasiones al margen de la escuela y sin los recursos tecnológicos necesarios (ordenador, impresora, internet...). Algunos niños/as de minorías se sienten en desventaja con respecto a sus compañeros de clases más favorecidas.
Las profesoras que tienen la "suerte" de contar con familias colaboradoras se sentirán más apoyadas que las que pertenecen a un entorno más desfavorecido, sobre todo en la etapa de Infantil, donde los niños no son autónomos al manejar estas fuentes de investigación y son sus padres los que prácticamente tienen que realizar los trabajos para llevarlos al colegio. Para esto se requiere también un nivel de preparación de la familia. Es muy oída la queja de padres de INFANTIL, de algunos centros en los que sólo se emplea este tipo de metodología, de que ellos tienen que trabajar mucho más que antes. En nuestro colegio tenemos la suerte de poder contar con muchas familias que se implican de lleno en la educación de sus hijos sin ningún tipo de protesta (al contrario, les gusta y lo solicitan) y los proyectos de investigación que resultan son muy atractivos, pero por desgracia no ocurre igual en todos los grupos de alumnado o en otras áreas de Córdoba. El éxito de los proyectos en INFANTIL está condicionado por el grado de implicación de la familia y esto debería resolverse de alguna manera en los casos en que no se cuenta con ella.
0 (0 Votos)
Publicado el día 5/06/17 21:22 en respuesta a Alfonso Gómez Barbudo.
Daniel Moral Tamajón
Durante este tercer trimestre he intentado realizar varias tareas integradas que a continuación detallo brevemente:
En relación al Proyecto de Creciendo en Salud, el alumnado de 3ºA partiendo de sus intereses e inquietudes ha buscado información por diferentes vías y después de trabajar dicha información se ha realizado un exposición oral.
Esta exposición ha terminado con una tarea final que ha consistido en elaborar por parte del alumnado un vídeo noticiario con un mismo eje transmisor de los alimentos saludables.
https://www.youtube.com/watch?v=PQb3Sn5p3oY
La tarea ha sido muy motivadora y la metodología participativa ha permitido al alumnado convertirse en verdaderos protagonistas de su aprendizaje y ha convertido su aprendizaje en un factor motivante e incentivador para iniciar nuevas tareas y proyectos.
Tenemos que seguir trabajando en esta línea metodológica que no tiene otro objetivo más que encontrar la ilusión por aprender y aunar todas las fuerzas de la comunidad educativa.
0 (0 Votos)
Publicado el día 6/06/17 14:05.
Rafael María Castro Murillo
Hola, desde el área de "Educación en Valores" he realizado una obra de teatro para el desarrollo de la igualdad de género, donde al alumnado investigó sobre el tema, prepararon los guiones, se coordinaron para los ensayos, elaboraron el atrezo necesario,... y como producto final se interpretó por algunas clases del Centro.
De igual modo otro proyecto realizado fue sobre la prevención del acoso escolar, tomando como eje vertebrador de las diferentes actividades la canción "Se buscan valientes" de Langhi, resultando muy atractivo y motivador para los niños/as.

Desde la dirección se valora mucho el esfuerzo realizado por las compañeras/os para adaptarse a las nuevas líneas metodológicas con todo el trabajo extra que esto conlleva.
Animar a que este tipo de formación docente se pueda seguir disfrutando en el colegio.
0 (0 Votos)
Publicado el día 6/06/17 18:26.
Manuela Calero Alcaide
En el tercer trimestre hemos estado desarrollando en la clase un Proyecto de Centro sobre Gloria Fuertes.
El alumnado ha investigado. Sobre los personajes de Gloria, investigando sobre otra perspectiva de ellos, los valores que tenían y transmitían en las poesías . Los hemos visto con los ojos de Gloria gracias a las descripciones que nos hace de ellos.
El trabajo ha sido cooperativo.
Se ha trabajado la poesía, el verso, la estrofa, la métrica y la rima
La motivación del alumnado n todo momento ha sido muy grande, haciendo bastante uso de la biblioteca no sólo para buscar la poesía que querían trabajar si no para saber más de esta escritora. También han aportado a clase libros de Gloria Fuertes que tenían en casa.
Se ha trabajado la capacidad creativa al realizar estos personajes como marionetas de hilos con papel mache, con goma eva, marionetas hechas con calcetín, móviles y preciosos dibujos. Cuando cada grupo lo ha tenido terminado lo ha expuesto en clase al resto de sus compañeros y compañeras. Para la exposición sobre Gloria Fuertes en la Semana Cultural se ha realizado con los trabajos unos paneles informativos.

Otra tarea que les ha encantado es la preparación de un programado radio para grabarlo en los estudios de la COPE en Córdoba.
Se ha investigado sobre los distintos medios de comunicación, como se redactan las noticias, la publicidad, los sálganse, beneficios, perjuicios, ... Hemos buscado noticias sobre el tema que íbamos a desarrollar EL DÍA DE LOS OCÉANOS, sobre el deporte, el tiempo, el tráfico y hemos redactado las noticias Todo lo hemos tenido que acoplar aun tiempo determinado.
También hemos expresado como creíamos que era un estudio de grabación, que tendría, para que serviría, ...y una vez más me ha sorprendido la cantidad de cosas que los niños "saben"
Cuando todo ha estado dispuesto hemos realizado la salida al estudio de radio y hemos grabado el programa con la participación de todos y todas. Resaltar lo bien planificada que ha estado la actividad por parte de la emisora de radio .
El viernes nos escucharemos. El alumnado está encantado con la experiencia

Como en anteriores fases del Proyecto me gustaría resaltar la falta de tablets y ordenadores que el alumnado tiene en el Centro para poder investigar. Creo que la Junta de Andalucía debería dotar con más material informático para poder desarrollar más satisfactoriamente. en clase la metodología por Proyectos.

Ha sido todo un lujo poder tener a Conso para guiarnos, ayudarnos y regalarnos además de material sus mejores sonrisas.
0 (0 Votos)
Publicado el día 6/06/17 19:29.