Formación en centros

Imagen de fondo del tipo de comunidad

La primera línea se denomina CONCRECIÓN DE COMPETENCIAS RELACIONADAS CON LA IMPLANTACIÓN DEL II PLAN DE IGUALDAD EN LOS ESTUDIOS SUPERIORES. Su coordinación correrá a cargo de la profesora Mª Dolores Puerta Agüera. En ella se va a priorizar la sistematización de acciones que aúnen la sensibilización de nuestro alumnado en temas como la violencia de género, las distorsiones cognitivas en las víctimas de violencia psicológica en la pareja, la diversidad sexual, la homofobia y el estudio, la reflexión y la investigación sobre las situaciones que pueden presentarse en nuestros estudios, la inclusión social de las personas en situación de discapacidad, y el teatro social como herramienta educativa. La segunda línea se denomina COMPETENCIAS PERSONALES HACIA UNA PEDAGOGÍA DE CULTURA DE LA PAZ, esta línea está destinada a la formación del profesorado que redundará en todo el centro educativo. Su coordinación correrá a cargo de la profesora Ángeles Moya Montenegro. En ella se van a desarrollar los siguientes objetivos: Desarrollar habilidades comunicativas. Conocer los efectos sobre las habilidades cerebrales en el arte de la escucha y la atención. Desarrollar planes de acción ante conflictos personales comunicativos. La tercera línea se denomina ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN ENTORNO AL ARTE DRAMÁTICO ENMARCADOS EN SUS ESTUDIOS OFICIALES. Su coordinación correrá a cargo de la profesora Ángela López Ramos. Esta línea de trabajo presentará un carácter de continuidad, desarrollando labores que el grupo de trabajo ya comenzó en curso anteriores, como la de continuar reflexionando sobre la investigación educativa y sus metodologías, revisar la guía/ayuda elaborada para el profesorado y alumnado en torno al Trabajo Fin de Estudios, así como la dar cohesión a los profesores/as-tutores/as encargados de guiar TFEs en nuestro centro. Para ellos se distribuirán a lo largo del curso académico una serie de encuentros reflexivos sobre los TFEs tutorados.

Blog Blog

Atrás

planes de trabajo

En la primera línea CONCRECIÓN DE COMPETENCIAS RELACIONADAS CON LA IMPLANTACIÓN DEL II PLAN DE IGUALDAD EN LOS ESTUDIOS SUPERIORES, he orientado los contenidos de la asignatura y la temática de los textos seleccionados para trabajar en clase los  temas  relativos a la violencia de género, a la diversidad sexual, la homofobia, la inclusión social y el teatro social . Los textos elegidos son LA JUNGLA FLAMENCA de Auxi Toro y FARSA Y LICENCIA DE LA REINA CASTIZA , de Valle.

 LA JUNGLA FLAMENCA: Las protagonistas de de este texto, Paquita Ferrer y Omnipotencia García Cosano, son dos mujeres, folclóricas ¿maltratadas por la vida¿, representantes cada una de las ¿dos Españas¿ que se disputan el amor del zafio torero Francisco Zurita Pollato. En clave de comedia, se muestran los arquetipos de la maruja y su dependencia afectivo-sexual hacia el macho heteropatriarcal simbolizado en la figura del  torero, manipulador y egoísta, que las lleva a la ruina existencial y económica. Esta comedia escrita por una malagueña, Auxiliadora Toro Cervantes,  además supone un estudio en profundidad del lenguaje, usos y modismos de un andaluz en parte vivo y en parte en trance de extinción. Los personajes secundarios como el mariquita, el tonto, la madre mayor alzhemérica, las niñas proto-marías, la vidente doña Pura,  San Pancracio, completan la iconosfera de este singular cuadro costumbrista-kitsch de la inagotable España de pandereta que aún pervive.

LA FARSA Y LICENCIA¿ es una crítica al poder, sus manipulaciones y a la corrupción endémica de la clase política. Toda una canalla de pillos que medran en una peculiar corte de los milagros. He invertido los roles masculino y femenino en la medida  de lo posible para, como buena comedia grotesca que es, alumnos y alumnas puedan experimentar de forma crítica y lúdica, sin menoscabo del estudio serio y minucioso de sus tareas, en los roles opuestos a los que han sido educados.

 En la segunda línea, COMPETENCIAS PERSONALES HACIA UNA PEDAGOGÍA DE CULTURA DE LA PAZ, estamos trabajando la inteligencia emocional adaptándola a nuestras propias vivencias personales. Ángeles Montenegro  agita nuestras mentes con deliberaciones, nos muestra videos de interesantes ponentes internetizados donde se nos habla de experiencias tales como la meditación,  los límites de nuestras percepción emocional, nuestro propio discurso como arma positiva para el manejo de las emociones y los deseos y la busca de nuestro Yo esencial. Sigo pensando que todo el profesorado debería pasar por este grupo o alguno similar para armonizar un trabajo como el nuestro, que ya es duro de por sí, en el marco de una comunidad educativa.

 En la tercera línea ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN ENTORNO AL ARTE DRAMÁTICO ENMARCADOS EN SUS ESTUDIOS OFICIALES. En este apartado, sigo tutorando en dos líneas de investigación diferentes a mis alumnas. Uno tratará sobre la energía del actor y el otro sobre body-acting, el cuerpo y la improvisación musical, siguiendo las líneas pedagógicas y los criterios académicos que estamos desarrollando en las reuniones.

 

Comentarios
No hay ningún comentario aún. Sea usted el primero.

Miembros Miembros

Foto de Beatriz Martínez Serrano

Beatriz Martínez Serrano

Foto de María Dolores Jiménez Valiente

María Dolores Jiménez Valiente

Foto de María Dolores Puerta Agüera

María Dolores Puerta Agüera

Foto de María del Consuelo Ansino Torres

María del Consuelo Ansino Torres

Foto de María Estrella Baena Hidalgo

María Estrella Baena Hidalgo

Foto de Ana María Ezqueta Figueroa

Ana María Ezqueta Figueroa

Foto de Miguel Ángel García López

Miguel Ángel García López

Foto de Francisco García Torrado

Francisco García Torrado

Foto de Miguel Francisco Gil Palacios

Miguel Francisco Gil Palacios

Foto de Raquel Jurado Díaz

Raquel Jurado Díaz

Mostrando 10 de un total de 21 usuarios Ver más Mostrar todos