Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

En cuanto al montaje y equilibrado de impresora 3D hemos conseguido finalizar el montaje completo de la misma. Sin embargo, el proceso de calibrado de la misma nos ha llevado más tiempo debido a desajustes que en ocasiones no sabemos aún su origen. Sí que hemos implementado un procedimiento que nos reduce el tiempo de calibración empleando un utillaje del que disponíamos en nuestro taller relativo a los contenidos de metrología. Todo ello nos ha sido posible gracias a la asistencia a un curso de montaje de impresoras 3D en el CEP Montilla-Priego que nos impulsó sobre manera la consecución de este objetivo.

Respecto del manejo del software diseño objetos 3D, en este aspecto estamos muy "verdes". Inicialmente probamos varios sistemas hasta finalmente decidirnos, por recomendación de los profesores del curso, con repetierhost.

Finalmente, respecto al establecimiento de un protocolo funcionamiento con impresora 3D, hemos aprovechado un requerimiento relativo a cuestiones de prevención de riesgos laborales que se nos ha realizado a todo el centro y de manera específica a nuestros espacios de trabajo (talleres). Esto nos va a permitir disponer de un espacio estable casi exclusivo dentro del taller de bachillerato para dedicar al uso de la impresión 3D con lo que la puesta en práctica del protocolo de funcionamiento con el alumnado resultará más simple.

 

Nivel de interacción entre los participantes

En este aspecto, tal como se ha reflejado en las intervenciones ha habido claramente dos grupos. Una parte del grupo de profesores que se descuelga del trabajo desde prácticamente el inicio y otro que ha permanecido también con algunas diferencias de intensidades en el trabajo a desarrollar.

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

En este apartado me gustaría indicar que, debido a las deficiencias de los miembros del grupo, en lo relativo a los programas de diseño 3D, no nos ha permitido poner en práctica lo aprendido a nivel de aula de una manera intensa. Sí que ha sido posible realizar algún trabajo de impresión específico para que un grupo de alumnos de 1ºBach pudieran llevar a cabo su participación en canSAT.

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

Aun entiendo es pronto para evaluar este aspecto ya que no hemos tenido el tiempo suficiente para poder llevar a cabo esta transferencia plena al alumnado de nuestras materias. Sin embargo, los escasos acercamientos han producido en los chicos un entusiasmo y atracción por la impresión 3D, como de otra parte imaginábamos de antemano.

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

En este aspecto las evidencias se muestran en la parte del profesorado que ha participado de forma más activa. En este grupo de profesores se ha mostrado un interés que se ha traducido en la participación en otros cursos de formación impartidos por el CEP Luisa Revuelta.

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

Destacaría como elemento principal lo asequible que resulta la adquisición de una impresora 3D. Si bien es cierto que se requiere de un tiempo importante de montaje y equilibrado, al menos para unas manos inexpertas como las nuestras.

De otra parte, me gustaría destacar la amabilidad y disponibilidad del profesorado del curso de montaje de impresoras 3D (José Antonio y Antonio) que nos ha permitido avanzar de manera firme en este mundo.

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

De manera personal la falta de tiempo de la que he dispuesto y aún dispongo me ha impedido poder dedicar todo el tiempo posible que realmente me gustaría haberle dedicado. Otros procesos de formación que realizo de forma simultánea me lo están impidiendo. 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios
Manuel Ángel Jiménez Gómez
Muy buenas a todos y todas, abro el hilo de reflexiones de esta fase final pidiéndoos que contestéis a este mensaje enmarcando vuestra intervención el la memoria que se expone sobre estas líneas. Recordad que vuestro comentario debe ser significativo, de una extensión apropiada, y que valore la actividad realizada y lo que os ha aportado como experiencia profesional y formativa. Es decir, debéis seguir el mismo guión que sigue la memoria enfocado desde vuestra propia experiencia (consecución de objetivos, interacción, aplicación de lo aprendido, recursos generados, transferencia, productos y evidencias, dificultades y oportunidades).

Gracias por vuestra dedicación y enhorabuena por vuestro trabajo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 10/05/17 10:11.
Javier de los Santos Triguero
En mi opinión el grado de consecución de los objetivos ha sido bastante alto, ya que el objetivo principal era ser capaces de montar y poner en funcionamiento una impresora 3D desde los cimientos, y aunque tanto el montaje como el equilibrado nos ha llevado mas tiempo del previsto, por malas explicaciones del libro de instrucciones o por desequilibrios aun desconocidos, hemos sido capaces de terminar su montaje y equilibrado, por supuesto, todo gracias a los conceptos y ayudas ofrecidas en el curso de montaje de impresora 3D a los que se ha asistido y a las ayudas ofrecidas por otros compañeros.

En lo que respecta al manejo del software diseño objetos 3D, se puede decir que somos unos principiantes, ya que a pesar de ir probando con diversos sistemas, pudimos elegir repetierhost, gracias a la ayuda y a la recomendación de los compañeros que impartían el curso.

En cuanto al establecimiento de un protocolo de funcionamiento con impresora 3D, se ha decidido buscarle una ubicación para su instalación y utilización en el taller de Tecnología de Bachillerato, aprovechando unas cuestiones relacionadas con inspecciones de prevención de riesgos laborales que se están llevando a cabo en nuestro centro, y así de ese modo evitar el otro taller donde hay mas herramientas, polvo, serrín, y entra un alumnado de menor edad, o tener que cambiar continuamente su ubicación, con los problemas de utilización que ello conllevaría.

El nivel de interacción entre los participantes ha sido dispar, pues desde casi el principio se ha partido en dos, un grupo que por falta de tiempo, ganas o verse desbordado se ha descolgado y otro, aunque con diferente participación, ha intentado tirar del carro e ir montando y poniendo en funcionamiento la impresora.

En como se aplicara todo esto al contexto educativo, a dia de hoy es puramente testimonial, pues tan solo se ha podido hacer una breve actividad de impresión a un grupo reducido de alumnos de 1º de Bachillerato, en parte por nuestra falta de pericia en el manejo del software de la impresora 3D.

Aunque la opinion que podamos tener sobre los efectos que pueda producir en el aula son una mera especulación, ya que ni tenemos el nivel ni el tiempo suficiente, por lo visto en la cara del alumnado al que se hizo la muestra, parece que les ha causado mucho interés y una gran expectación, como preveíamos de ante mano por los vídeos que se les habían puesto en clase.

En el caso de aspectos que evidencien el aprendizaje que se ha adquirido, creo que el dato mas significativo es la presencia del profesorado participante en determinados cursos relacionados con impresoras 3D.

Si tenemos que destacar algunos aspectos que resulten interesantes me centraría en las grandes posibilidades que tiene una impresora 3D pese a su coste, es decir, aplicaciones-precio, eso si siempre y cuando se monte y se calibre como se ha intentado.

Como aspectos susceptibles de poder mejorar, creo que en mi caso destacaría la falta de tiempo deque dispongo actualmente, por motivos personales, para haberle podido dedicar todo el tiempo que me hubiera gustado tanto para formarme como para investigar, pero menos mal que gracias ha otros compañeros que han sido muy amables hemos podido resolver algunos de esos aspectos.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 23/05/17 18:13 en respuesta a Manuel Ángel Jiménez Gómez.
María Dolores Santos Martínez
Hola a tod@s
Teniendo en cuenta que partíamos de cero respecto a la impresion 3D, creo que nuestro avance ha sido bueno, ya que el montaje y equilibrado de la impresora nos ha llevado más tiempo del previsto. Pienso con esto que parte de nuestros objetivos están cumplidos.
Personalmente, una de las carencias que tenía, era el uso de software para impresoras 3D pero estoy trabajando en ello y será un objetivo a cumplir.

En cuanto a la aplicación de lo aprendido e interacción, tengo que decir que el curso del CEP con Emilio de ponente me abrió el campo de la impresion 3D y he hecho uso de lo aprendido. Conocí el manejo del OpenScad, un software para modelar objetos sólidos paramétricos con gran precisión.
En Tecno-Ingenia (Córdoba), J. A. Zurera (compañero que nos ayudo con el montaje) me enseño unos nociones básicas del Sketchup, uno de los programas más famosos y potentes y además es compatible con archivos STL. Estoy intentando utilizarlo.

La transferencia de mis básicos conocimientos la he realizado con mi alumnado de 4 eso, de los cuales he percibido una gran motivación por el uso de la impresora 3D cuando van al taller de tecnología donde está ubicada.

Los recursos utilizados con los chicos ha sido el uso de Thingiverse para customizar unos llaveros con sus nombres, asi como el sotfware de código abierto OpenScad.

Es una evidencia que nos ha faltado tiempo en el aula para llevar a cabo más práctica con la impresora 3D.
Hay mucho camino que recorrer pero creo que se ha hecho un progreso importante desde principio de curso respecto a la impresión 3D. El curso que viene seguiremos trabajando.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 23/05/17 23:32 en respuesta a Manuel Ángel Jiménez Gómez.
Francisco Ángel Ballesteros Moreno
Bien, pues tras varios años hablando en nuestro Departamento sobre la posibilidad de conseguir una impresora 3D, al final lo hemos conseguido.
No fue fácil conseguir el dinero de la financiación en los tiempos que corren, pero un pellizquito por allí y otro por allá, al final pudimos comprarla.
El montaje resultó ser como leíamos por los foros especializados en impresoras 3D: movidito. Confiábamos en nuestros conocimientos, pero nos encontramos con algunas dificultades, que gracias al tesón de nuestro coordinador Pepe Alcaide y a la ayuda de algunos compañeros, terminamos por solucionar.
El final de curso con Bachillerato y otras tareas que tenemos de final de curso me ha impedido meterme en el aprendizaje del software de modelado 3D, cosa que no dejaré de aprender este verano. Pienso modelarme a mí mismo en 3D e imprimir el modelo (intentaré perder algunos kilillos para no gastar mucho plástico jejeje).
El principal objetivo que perseguíamos con la impresora 3D es poder diseñar piezas para nuestro proyectos tecnológicos que suelen ser difíciles y/o caros de conseguir, y eso lo hemos conseguido. Por ejemplo, para el proyecto CanSat ya fabricamos algunas de las piezas.
En los próximos años seguro que daremos buen uso a la impresora para este menester.
Un auténtico éxito este proyecto, y creo que un gran acierto contar en nuestro Departamento con esta herramienta.
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/05/17 10:51 en respuesta a Manuel Ángel Jiménez Gómez.