Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Trabajo colaborativo sobre las murallas de Córdoba

Blog Blog

Web con las actividades desarrolladas durante el curso 2016/17

En este enlace podemos encontrar las actividades desarrolladas durante l curso 2016/17 por los alumnos del IES El Tablero y el IES Luís de Góngora.

https://sites.google.com/site/materialesde2oa/proyecto-murallas-de-cordoba-que-ciudad-queremos-16-17

Gracias maestro

Quiero aprovechar este foro público, a modo de ágora ateniense, para agradecer la labor de cuantas personas han participado, desde el principio, en este modelo de enseñar. Utilizo este término partiendo de su etimología "indicar una dirección a seguir, marcar un camino..." Actualmente se nos invita constantemente a usar recursos que nos facilitan la labor a los docentes y que conectan mejor con las inquietudes y habilidades de nuestr@s alumn@s. Indudablemente, son útiles pero no inspiradores. Por ello, a pesar de todas las circunstancias adversas que nos encontramos, a diario, en nuestros centros, aún contamos con maestros que enseñan como antes, con pasión, comprensión y amor a sus alumn@s. 

Ese es el caso de nuestro compañero Jesús Ruiz, maestro de Griego, maestro de la vida. Yo estoy empezando en esta profesión, absolutamente vocacional y apasionante y aprendo todos los días. No es fácil encontrar a personas de esta talla humana y profesional durante nuestra andadura que enseñen tanto y tan bien. Gracias por ello y por haberme incluido en esa idea, que con el paso del tiempo ha ido adquiriendo forma y fondo. 

Gracias a todos los que hacéis posible este proyecto: Aurora Ariza, Manuela Martínez, Juan F. Murillo, Pepe Moraga y a todos los alumn@s que han participado durante estos dos últimos cursos escolares. 

Sólo es el principio.

Murallas y didáctica

Partimos de que contenido es todo lo que acontece en el tiempo escolar, de modo que las salidas para disfrutar del patrimonio de las murallas de Córdoba, ciudad no tan conocida ni disfrutada, ha sido una experiencia participativa y compartida con alumnado y familias, dando un sentido educativo amplio a la actividad. Hemos aprendido, hemos compartido y estamos tan satisfechos que proponemos seguir avanzando, ahora que el Ayuntamiento tiene un Plan Director de Murallas, que agradecemos a Juan F. Murillo Redondo, Arqueólogo responsable del Patrimonio en la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba, quien colabora con nosotros, con esa proximidad de las personas con pasión por el patrimonio cultural e histórico. Gracias a cuantas personas han participado de alguna manera y seguimos en el camino.

Agradecimiento

Gracias a José Moraga Campos, asesor del Centro de Profesores de Córdoba, por facilitarnos el camino y ayudarnos en este proyecto y en cuantos le proponemos;  y gracias por su sensibilidad al patrimonio histórico, memoria de lo que somos, en donde lo más importante son las personas que le dan sentido.

Una experiencia inolvidable

Una experiencia inolvidable

Me congratulo, disculpadme por la falta de modestia, de haber sido partícipe de este proyecto. La docencia es una labor vocacional para muchos de nosotros y, sin duda, a todos nos apremia el proporcionar a nuestro alumnado los aprendizajes que nos son requeridos. Con este fin, nuestra metodología es diversa (uso de medios audiovisuales, pizarra digital, trabajos grupales...) pero, sin duda alguna, este trabajo de campo -para mí, esto ha sido este proyecto- es la experiencia más gratificante e inolvidable que pueden realizar nuestros alumnos pues con él, todos sus sentidos y habilidades se combinan para conocer de modo directo nuestra historia.

 

Gracias

Gracias a Manuela Martínez Escavias, a Aurora Ariza Sánchez, a Francisco A. Lovillo Ortega y al alumnado de 2 ESO y primero de Bachillerato de los IES Góngora e IES El Tablero de Córdoba, es una experiencia de una enorme riqueza compartir pasión, admiración, sensibilidad y disfrute por aprender y enseñar en la calle, como parte del aula que es.

Murallas a Mayo de 2017

Terminando el famoso mayo de Córdoba echo en falta la voz de los edificios históricos, la presencia del patrimonio de las murallas en nuestra cotidianidad, la formulación de un plan coherente por parte de la ciudadanía como fuerza política que aspire a conocer, disfrutar, difundir y defender nuestro patrimonio. Echo de menos que sea una fiesta cada piedra, cada espacio, cada territorio marcado por la historia; y lamento que la zona del río abajo, hacia el botánico, más allá de la puerta del puente sea una zona de silencio cultural, de margen cívico, por no decir marginalidad; que a las murallas de la calle Cairuán no le pongamos carteles, que la puerta del Colodro no se entienda, que las collaciones no tengan la presencia histórica que merecen porque definen nuestra ciudad. Habla en mayo solamente una tradición decimonónica anclada en un floklore tópico y falto de autenticidad, y a eso lo llamamos fiesta, pero también es fiesta dejar hablar a las murallas, recorrerlas, tocarlas, entenderlas y desde arriba dominar un paisaje efímero, aceptar la lección de la historia, del tiempo y saber que en cada lienzo de muralla hay una palabra llena de significado propio esperando que sepamos entenderla. Nuestra labor pendiente es tomar conciencia de qué es autenticidad y qué es teatralidad barroca, propia de la leyenda negra que ya es hora del cambio y afrontar quiénes somos. Ese es básicamente nuestro pivote central: hacer pedagogía, dentro y fuera de las aulas, del rico patrimonio para saber quiénes y por qué somos.

Poesía desde el Alcázar...

Desde la poesía, podemos acercarnos, pasional y carnalmente, a nuestro patrimonio. Desde el poeta de la antigua Roma, Marcial, hasta el contemporáneo poeta y flamencólogo cordobés Ricardo Molina, han sido muchos los que se han inspirado en esas piedras y jardines como testigos del paso de un tiempo efímero que nos ha legado historia, cultura, riqueza y vidas.

Durante la época romana, Córdoba fue colonia patricia. En el Alcázar estaba instalado el Forum Censorium o aduana, además de ser la residencia del gobernador y cuestor. 

Ya sabemos que Córdoba, en el año 65 (a.d.C.), recibió a uno de los mayores dirigentes Romanos de la historia, con el cargo de cuestor, con funciones principalmente financieras y presidiendo asambleas de comerciantes romanos que estaban en Corduba establecidos. Se trató de Cayo Julio Cesar. Una de sus actividades extraoficiales era la plantación de árboles y flores. Muestra de ellos es el plátano que plantó en los jardines del Alcázar, y que más tarde sería cantado por el poeta Marcial. En estos muros se han plasmado partes del poema. 


¿EN TIERRAS TARTESAS HAY UNA CASA CELEBÉRRIMA
ALLÁ DONDE LA CÓRDOBA VIENTA SE MIRA EN EL PLÁCIDO
EN MEDIO Y ABARCANDO TODA LA MORADA
SE ALZA EL PLÁTANO DE CESAR DE ESPESA CABELLERA
QUE LA DIESTRA FELIZ DEL HUESPED INVICTO PLANTÓ
COMENZANDO SU TRONCO A CRECER DESDE SU MANO
OH ARBOL DEL GRAN CESAR, OH AMADO DE LOS DIOSES 
NO TEMAS EL HIERRO NI EL FUEGO SACRILEGO".

MARCIAL.

 

Al poeta Ricardo Molina, en su Carta a Vicente Aleixandre ¿Mañana y Alcázar de Córdoba¿, le inspiró así:

¿Has visto el rostro eterno y variable, ahora sol, luego viento, luego sombra, hombre, dios, luna, cielo, fuego, río, la faz de todo, el rostro numeroso.

Tú eres cuanto has visto. El que en la parte no lo ve todo es vago sueño en humo de carbón o de lago¿

Este jardín cerrado es todo el tiempo. Las almenas primaverales triunfan con sus siglos de musgo nuevo. El agua de la alberca -oro y verdor- no muere:

Está mirándola, mirando eternidades en el día, oyendo las palabras de los árboles, inmóvil, quedamente, acariciando la creación bella en una sola flor¿

La flor te ha cautivado con su todo preso en goce de beso fugitivo donde el ser en su pleno ser se embriaga, pequeño edén rizado en rojos pétalos.

Así tú eres en el dulce ámbito del cerrado jardín todas las cosas. Perdido en tanto solitario río, tanta selva de cálidas criaturas, tanto incendio de llanto en gloria de astros, tanto goce de luces e la altura, a tu abandono el mundo se abandona y en tu visión se funde -uno y vario- el ser en claridad total del cielo o bien se quiebra en olas, flores, alas, iris de la hermosura universal¿.

Baños Califales y Alcázar

Sin duda, el recorrido propuesto dará a nuestros alumnos y, a nosotros mismos, una visión aún más completa de lo que fue el espacio interno de nuestra ciudad a través del estudio de su recinto amurallado y de recintos emblemáticos.

Un nuevo retorno al pasado que comenzará con la visita a los Baños del antiguo alcázar Omeya cuyos restos, es bueno recordarlo, afloraron allá por el año 1903 cuando comenzaron en esta zona las obras para poder regar el recien creado espacio ajardinado. No obstante, los restos que salieron a la superficie fueron cubiertos por pensarse que suponían un peligro para la salud pública. ¡Cuánto hemos aprendido desde entonces! pues, como sabemos, tras diversas reformas, en el 2006, los Baños Califales se abrieron al público en forma de museo.

Una andadura distinta,, ha sido la del Alcazar de los Reyes Cristianos -parte también del antiguo Palacio califal- probablemente por ser restaurado por Alfonso XI y ser residencia de los Reyes Católicos durante ocho años.

Sea como fuere, retomando lo que decíamos al prinicipio, una nueva experiencia que nos acerca a nuestro pasado histórico y que nos llena de ilusión por el aprendizaje de nuestros alumnos y, por el nuestro propio.

 

 

AlcázaresCórdoba

Los Alcázares de Córdoba son una parte de la ciudad que explican la formación del perímetro amurallado y la propia definición de ciudad tras la murallas; elementos patrimoniales las murallas que aparecen discontinuas como si de un reducto sin valor se tratara. Son más que piedras y las que vamos a ver en la salida del tres de mayo, desde los alcázares, son la continuidad del antiguo Palacio Omeya y las visibles hiladas de otras culturas que emergen y hablan de la ciudad; entender el lenguaje de la arqueología, el arte,la historia y las formas sociales, de vida civil y religiosa de estos testigos de piedras en hiladas, es nuestra labor con un alumnado que, pese a todos los tópicos sobre la adolescencia en los instituttos, valoran la autenticidad de las murallas como parte esencial en la configuración histórica, social, económica, religiosa y estéstia de Córdoba, su hermosa ciudad amurallada junto al río. Mostrarle el valor y situación de ellas, acompañándoles, es nuestro desafío.

Segundo Trimestre

Un cordial saludo para comentaros que en este segundo trimestre nos ha dado tiempo de informarnos sobre la parte específica de las murallas de poniente que querermos visitar; en concreto el Alcázar de los Reyes Cristianos, construido sobre el antiguo Alcázar Califal que se superpone a Visigodos, Romanos e Íberos en la posición del edificio como elemento estratégico importante para entender esta parte de la ciudad. Además, tenemos prevista a los Baños Califales del Campo de los Mártires para situarnos, por medio de una maqueta que allí se exhibe, en el perímetro de la muralla cordobesa a lo largo de la historia. La visita la proponemos para el miércoles 26 de abril. Seguimos hablando de este tema que nos lleva de un lugar a otro de la ciudad e, igualmente, a una visión vertical en el tiempo, como si de una cata arqueológica se tratara, desde los inicios de la ciudad protegida por río y murallas, a la ciudad actual, con un crecimiento monumental más que criticable sin tener en cuenta las lindes históricas de la ciudad: véase el edificio de la nueva Biblioteca Pública Provincial, en los Jardines de la Agricultura, un edificio gigantesco que se contruye sin atenerse a las necesidades reales de este equipamiento  de biblioteca, que ya tiene una sede en el alorí del Palacio Obispal y que, tras una muy desafortunada negativa de ampliación, pagada y planificada hace años, deja al actual edificio de la Biblioteca Pública Provincial de la calle Amador de los Ríos en una situación difícil de utilizar y consolidar, y con el velo norte de la muralla del antiguo Palacio Califal, sin poder disfrutarse por la ciudadanía: un claro ejemplo de pérdida patrimonial en esta ciudad. Nota añadida: la actual biblioteca en obras rompe con el modelo de ciudad racionalista del XIX, al estilo francés, con pérgola incluida, rompiendo el paisaje de la sierra norte desde el cantro de la ciudad  y la continuidad de unos tan escasos jardines cordobeses. Lamentable.

— 20 Elementos por página.
Mostrando 11 resultados.

Miembros Miembros

Foto de José Moraga Campos

José Moraga Campos

Foto de Jesús María Ruiz Gito

Jesús María Ruiz Gito

Foto de Aurora Ariza Sánchez

Aurora Ariza Sánchez

Foto de Francisco Antonio Lovillo Ortega

Francisco Antonio Lovillo Ortega

Foto de Manuela Martínez Escavia

Manuela Martínez Escavia