Formación en centros

Imagen de fondo del tipo de comunidad

El objetivo último de esta formación en centro es conocer cómo integrar las competencias emocionales en el currículum ordinario del alumnado, diferenciando diferentes microcompetencias de cara a trabajar las diferentes áreas que componen la Educación SocioEmocional (conciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional, competencia social y competencia para la vida y el bienestar), compartiendo con otros compañeros/as las ideas, experiencias e información adquirida y asesorando a los centros de la zona.

Blog Blog

Atrás

Diciembre

Estimados/as compañeros/as: 

En el mes de diciembre vamos a entrar en materia. Vamos a comenzar a leer los artículos científicos que hemos seleccionado. Por lo tanto, este mes os propongo compartir las conclusiones de uno de los artículos que tenéis asignados, de cara a que todo el grupo pueda enriquecerse de las aportaciones de los mismos.  

Podéis ir exponiendo estos aspectos en respuesta a esta entrada, de tal forma que cada miembro del equipo se vea enriquecido por el trabajo del resto de los participantes: "Los logros de una organización son los resultados del esfuerzo combinado de cada individuo" (Vince Lombardi).  

Para finalizar, me gustaría dar las gracias a los compañeros y compañeras que ya habéis contestado a mi entrada del mes noviembre y animaros a los que aún no lo habéis hecho, para que lo hagáis lo antes posible.

¡Ánimo equipo!

Comentarios
Añadir comentario
María Carmen García Muñoz
Hola compañeros y compañeras, doy respuesta a esta entrada para comentar - analizar uno de los artículos que tengo asignados:

Bisquerra, R (2006). Orientación Psicopedagógica y Educación Emocional. Estudios sobre Educación.

Es un artículo en el que se expone, de manera breve, el amplio campo que abarca la Orientación para llegar a ubicarnos dentro del mismo la Educación Emocional.
Bizquerra la incluye dentro del Área de Orientación para la Prevención y el Desarrollo, y le da importancia por responder a necesidades sociales no atendidas en las materias académicas ordinarias.
Le da a la Educación Emocional por tanto un carácter continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo integral de la persona, con objeto de capacitarle para la vida, y ve necesario que esté incluida o presente a lo largo de todo el currículum académico y en la formación permanente a lo largo de toda la vida.
De todo esto podemos extraer cómo la Educación Emocional tiene un enfoque del ciclo vital, que se propone optimizar el desarrollo humano , que es una forma de prevención primaria, que es una forma de adquisición de competencias para aplicar a una multiplicidad de situaciones, ..., y que forma parte del marco general de la orientación psicopedagógica.
En el artículo queda más que justificada la relación entre Orientación Psicopedagógica y Educación Emocional, así como la relevancia de contemplar todos los aspectos que ésta conlleva durante todo el proceso educativo para poder llegar a conseguir los objetivos que se pretenden : adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones, identificar las emociones de los demás, desarrollar habilidades para regular las propias emociones, ...entre otros.

Para terminar apuntar que comparto en gran medida lo que Bizquerra expone, y es que no se puede educar sin contemplar a la persona en su totalidad, sin tener en cuenta sus emociones, sin conectar con sus sentimientos,...
Publicado el día 15/12/16 11:00.
María de los Remedios Álvarez Ramírez
Hola compañeros/as!

A continuación os voy a comentar un artículo de Bisquerra, titulado la Educación Emocional en la Formación del Profesorado, donde se expone que la educación emocional se encuentra dentro de la Educación para la Vida, como herramienta para el desarrollo humano.

Según Bizquerra (2005), se concibe la educación emocional ¿como un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo integral de la persona, con objeto de capacitarle para la vida¿, siendo su finalidad capacitar para el bienestar personal y social.

Por tanto, es lógico pensar que si queremos tener recursos para el bienestar personal y social, deba ser una educación permanente, a lo largo de toda la vida. Son interesantes dos planteamientos que refleja:
- la relación entre emoción y bienestar subjetivo (lo que para una persona es bienestar, puede no serlo para otra), con lo cual cada uno debe aprender a ¿fluir¿ adquiriendo experiencias óptimas para sí mismo.
-el planteamiento del desarrollo de la automotivación del aprendiz a través de las emociones que se generan él.

Según Bizquerra, un programa de educación emocional conllevaría el desarrollo de la autoestima, con expectativas realistas sobre sí mismo, el desarrollo de la capacidad de fluir y la capacidad para adoptar una actitud positiva ante la vida.

Así mismo, matiza que un programa destinado a la formación inicial del profesorado, debe incluir una serie de temas específicos, entre los que incluye:
-concepto de las emociones
-tipología
-base teórica (aportaciones de Darwin, W. James, Cannon, Arnold, Lazarus, Howard, Salovey y Mayer, Goleman¿)
-conocimientos sobre el cerebro emocional (neurociencia)
-emociones y salud
-características de un programa de educación emocional
-conciencia emocional
-regulación emocional
-emoción y bienestar subjetivo
-fluir
-aplicaciones de la educación emocional
-instrumentos y estrategias para el diagnóstico de las emociones
-instrumentos y estrategias para la evaluación del programa de educación emocional

Por lo tanto, un Programa para la formación del profesorado conllevaría desarrollar una serie de competencias (conciencia emocional, regulación emocional, motivación, HHSS, ¿) a través de una metodología práctica (dinámicas grupales, grupos de discusión, rol-playing,..) que además, requiere un trabajo individual (lectura de documentos, libros, artículos).

En definitiva, como podéis ver, hemos iniciado nuestra formación por buen camino. ¡Ánimo!
Publicado el día 18/01/17 1:15.
Felisa María Bermejo Mascaraque
¡Hola compañeros y compañeras! Éste es mi comentario del siguiente artículo:
Extremera, N. Y Fernández Berrocal, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista electrónica de Investigación Educativa, 6 (2).


El objetivo de este artículo es revisar los trabajos empíricos más importantes sobre la influencia de la inteligencia emocional en el ámbito educativo. Éstas son las conclusiones:
- Su influencia en los niveles de bienestar y ajuste psicológico: altas puntuaciones en inteligencia emocional se han relacionado a puntuaciones más elevadas en autoestima, felicidad, salud mental y satisfacción vital, y menores puntuaciones en ansiedad, deperesión y supresión de pensamientos negativos.
- Su influencia sobre la calidad de las relaciones interpersonales: altas puntuaciones en inteligencia emocional mostraron mayor satisfacción en las relaciones con sus amigos e interacciones más positivas.
- Su influencia en el rendimiento escolar: la inteligencia emocional intrapersonal influye sobre la salud mental de los estudiantes y este equilibrio psicológico que, a su vez, está relacionado y afecta al rendimiento académico.
- Su influencia en la aparición de conductas disruptivas: bajos niveles de inteligencia emocional se relaciona con mayores niveles de impulsividad y peores habilidadades interpesonales y sociales, lo que favorece el desarrollo de comportamientos antisociales. De igual forma, una elevada inteligencia emocional se relaciona con un menor consumo de tabaco y alcohol en la adolescencia.

Este artículo nos muestra las razones por las que los profesores y profesoras debemos potenciar la inteligencia emocional en nuestra aulas, puesto que ello influirá significativamente, no sólo en su desarrollo académico, sino en el desarrollo personal y social de nuestro alumnado.
Publicado el día 30/01/17 23:45 en respuesta a María Remedios Álvarez Ramírez.
José Antonio Burgueño Pérez
En esta entrada, vos a exponer las conclusiones del artículo que he analizado, del que ya esbozaba algo en la entrada anterior.
La cooperación entre iguales (Johnson, 1999). En este artículo, el autor nos habla de tres tipos de relaciones que impregnan todo proceso de enseñanza aprendizaje:
-La individualista. En este tipo de relación, cada uno va a lo suyo, sin importarles lo que le ocurra a los demás. No interesa que haya comunicación ni intercambio de experiencias entre compañeros y compañeras. Como descripción, la organización del aula, responde a un profesor/a como frontal al alumnado que se encuentra en pupitres y mesas aislados unos de otros y de frente al profesor.
- La forma competitiva es aquella en la que los alumnos y alumnas, piensan que solo alcanzarán sus objetivos si los demás compañeros y compañeras no lo consiguen.
- La forma cooperativa que es aquella que se da cuando los miembros de una clase perciben que solo lograrán el objetivo si y solo si, todos colaboran en su consecución.
En conclusión,además de las relaciones que se establecen entre iguales para aprender, la interdependencia social positiva garantiza, entre otras cosas, el desarrollo de habilidades sociales que contribuyen al crecimiento emocional y afectivo de los alumnos; base de lo que frecuentemente se conoce como inteligencia emocional.

Saludos.
Publicado el día 5/03/17 12:56.
Javier Fernández Escudero
Me cago el p¿. colabora se ha ido dos veces la entrada ya casi hecha y la he perdido.
El artículo que he leído ha sido ¿educación consciente: Muinfulness en el ámbito educativo. Educadores conscientes formando a seres humanos conscientes.
1.- Muinfulness:
- Es atención o consciencia plena.
- Componentes: Segúnn Kabat-Zinn tiene:
¿ No juzgar.
¿ Paciencia.
¿ Mente de principiante.
¿ Confianza
¿ No esforzarse.
¿ Aceptación.
¿ Ceder, dejar o soltar.
- La meditación nos lleva a un estado en el que se es consciente de la realidad del momento presente, aceptando y reconociendo lo que existe en el aquí y el ahora, pero sin quedar atrapado en pensamiento o emociones.
2.- Evidencias científicas del mindfulness en el ámbito educativo:
¿ Mejor las habilidades atencionales, incrementa capacidad de procesar información y mejora el rendimiento académico.
¿ Reduce niveles de estrés, ansiedad y depresión y mejora la regulación emocional.
¿ Desarrolla la creatividad, mejora relaciones interpersonales, empatía y autocompasión.
¿ Mejora autoestima del profesorado, baja estrés docente y menos bajas laborales.

3.- Programas de entrenamiento en mindfulness para maestros y alumnos.
Habla de unos cuantos programas pero no son en español, yo voy a centrarme en los que son españoles aunque no sean solo específicos de minfulness.
- Programa TREVA de Luis López González: En una de sus doce unidades didácticas la dedica al minfulness.
- Aulas Felices basado en la sicología positiva en uno de los capítulos habla de la atención plena.
- Educar con Co-razón. De José Mª Toro:el minfulness es parte de la psicología subyacente.
Libros recomendados para educación:
- Minfulness para enseñar y aprender: estrategias prácticas para maestros y educadores, de Debora Schoeberlein
- Inteligencia emocional y juvenil: ejercicios para cultivar la fortaleza interioren niños y jóvenes de Linda Lantieri y Goleman.
- Tranquilos y atentos como un rana de Elenine Snel
- El poder del aprendizaje consciente de Ellen Langer.
- Padres conscientes hijos felices de Kabat-Zinn
- Ser padres conscientes: Un mayor conocimiento de nosotros mismos contribuye a un desarrollo integral de nuestros hijos de Daniel Siegel
Publicado el día 7/04/17 11:57 en respuesta a José Antonio Burgueño Pérez.

Miembros Miembros

Foto de María Luna Bautista Romero

María Luna Bautista Romero

Foto de María de los Remedios Álvarez Ramírez

María de los Remedios Álvarez Ramírez

Foto de Luisa María Benítez Moreno

Luisa María Benítez Moreno

Foto de Felisa María Bermejo Mascaraque

Felisa María Bermejo Mascaraque

Foto de José Antonio Burgueño Pérez

José Antonio Burgueño Pérez

Foto de Javier Fernández Escudero

Javier Fernández Escudero

Foto de María Carmen García Muñoz

María Carmen García Muñoz