Formación en centros

Imagen de fondo del tipo de comunidad

El objetivo último de esta formación en centro es conocer cómo integrar las competencias emocionales en el currículum ordinario del alumnado, diferenciando diferentes microcompetencias de cara a trabajar las diferentes áreas que componen la Educación SocioEmocional (conciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional, competencia social y competencia para la vida y el bienestar), compartiendo con otros compañeros/as las ideas, experiencias e información adquirida y asesorando a los centros de la zona.

Blog Blog

Atrás

Enero

Hola compañeros/as:

En enero continuamos formándonos a través de la lectura de artículos. Y en esta ocasión os comento un artículo también de Bisquerra (2007) acerca de las competencias emocionales.

Este autor realiza una estructura sistemática de las competencias emocionales en cinco grandes bloques:

-Conciencia emocional: se trataría de trabajar la capacidad para percibir con precisión los propios sentimientos y emociones, identificándolos y etiquetándolos; así como la capacidad de percibirlos en los demás.

-Regulación emocional: habría que trabajar la capacidad  de manejar las emociones de forma apropiada, lo cual implicaría: conocer que los estamos emocionales inciden en el comportamiento y viceversa, formar en habilidades de afrontamiento y en habilidades de autogeneración de emociones positivas.

-Autonomía emocional: tendríamos que trabajar elementos relacionados con la autogestión, tales como autoestima, automotivación, actitud positiva ante la vida, responsabilidad, auto-eficacia emocional (percibirnos con capacidad de sentirnos como deseamos), análisis crítico de normas sociales y resilencia (capacidad de afrontar las situaciones adversas que la vida pueda deparar).

-Competencia social: se trataría de trabajar la capacidad para mantener buenas relaciones con los demás, lo que implica dominar habilidades sociales básicas (escuchar, pedir un favor, manifestar agradecimiento, mantener una actitud dialogante,¿), respetar a los demás, tener la capacidad para atender a los demás (tanto en comunicación verbal como no verbal), poseer la capacidad para expresar los pensamientos y sentimientos con claridad (tanto en comunicación verbal como no verbal) y capacidad de iniciar y mantener una conversación; habilidad para compartir emociones; capacidad de cooperación y de comportamiento pro-social; asertividad; capacidad de prevenir y solucionar conflictos; así como capacidad para gestionar situaciones emocionales.

-Habilidades de vida y bienestar: habría que trabajar cómo fijar objetivos adaptativos (positivos y realistas); saber tomar decisiones; conocer cómo buscar ayuda y recursos; participar activamente en la sociedad a través de una ciudadanía activa, cívica, responsable, crítica y comprometida; capacidad para gozar de forma consciente del bienestar subjetivo y procurar transmitirlo a las personas con las que se interactúa y capacidad para generar experiencias óptimas en la vida profesional, personal y social (capacidad de fluír).

Por lo tanto, el trabajo de Bisquerra (2007) es una buena base como punto de partida para crear un programa de inteligencia emocional que trabaje todo lo que conlleva la línea de intervención del Programa Creciendo en Salud y Forma Joven, ya que si lo analizáis,  veréis que las competencias que abordan estos programas con las mismas que plantea este autor.

Comentarios
Añadir comentario
María Carmen García Muñoz
Hola compañer@s!
También yo me sumo a aportar mi resumen e impresión del segundo artículo:

"Importancia de la Inteligencia emocional: un nuevo reto para la Orientación Educativa"

Dicho artículo comienza aportándonos una visión de la evolución que ha tenido el concepto de Inteligencia destacando que ya desde que se comenzó a explicar la inteligencia como una serie de procesos cognitivos, comienzan a surgir diferentes teorías que nos van a encaminar hacia el enfoque de la inteligencia emocional.
Una de las aportaciones que más han influido en la ampliación del paradigma de la inteligencia, y que ha llevado al concepto de inteligencia emocional ha sido la teoría de las "inteligencias múltiples" desarrollada por Gardner en 1983.

Una vez que se explica cómo surge o cómo se reconoce la inteligencia emocional el artículo trata de aportar una definición ajustada de la misma, así como los elementos que la integran. Se considera que fue Goleman (1995) quien primero conceptualizó la inteligencia emocional, siendo Gallego en 1999 el que destaca una amplia serie de habilidades que se encuentran en la teoría de dicha inteligencia y las presenta agrupadas en tres ámbitos:
- Habilidades emocionales
- Habilidades cognitivas.
- Habilidades conductuales.
La educación emocional, que surge como una respuesta educativa a una serie de necesidades psico-sociales que se dan en el contexto actual, posibilita el desarrollo de tales competencias, en el cual la orientación educativa está llamada a jugar un papel relevante. En dicho artículo se reseñan algunos aspectos de la escuela y la familia como principales espacios educativos para el desarrollo emocional del individuo.

Para concluir me gustaría aportar que considero la inteligencia emocional como un factor muy importante para el ajuste personal, en el éxito de las relaciones personales, en el rendimiento del trabajo, en el autoconcepto y autoestima,... , y creo que a través de la orientación educativa, el alumno puede recibir la ayuda necesaria para el desarrollo integral de su personalidad, cooperando a que el proceso de aprendizaje se constituya como el marco de referencia para el desarrollo global del alumno, de manera que la educación sea un proceso integrador que abarque no sólo el área cognitiva del alumno sino toda su personalidad.
La escuela y la familia constituyen los principales contextos para potenciar el desarrollo emocional de la persona, es decir, para el logro de una personalidad sana e integral que contribuya al bienestar personal y social del individuo.

Carmen
Publicado el día 1/02/17 13:15.
José Antonio Burgueño Pérez
Antes de adentrarme de lleno en el artículo que voy a analizar, me permitiré tomarme la licencia de disertar un poco sobre Inteligencia Emocional (de ahora en adelante IE). Mucho se habla últimamente de este concepto, la IE en educación, en el trabajo, la empresa, como forma de relación social, etc. Cada vez hay más autores que se hacen eco de este modismo y más personas que se aprovechan de este cada vez, más extendido concepto. Desde el humilde punto de vista de un maestro, teorizar o analizar teorías de IE no tienen tanto sentido como su aplicación real al aula. Para mí, como maestro, la IE debe centrarse en conocer a nuestros alumnos y alumnas, conocerlos de una manera individualizada, su personalidad, el origen de sus reacciones, el estilo de crianza que han recibido o las expectativas que ellos y sus familias tienen de la escuela. Cada día hay más pseudoteóricos que se empeñan en buscar un calificativo a una expresión habitual de nuestros sentimientos, nuestras relaciones o nuestros trabajos como docentes, de analizarlos y dejar su trabajo expuesto en libros, ensayos, tesis, etc. En este caso, desde la condición de maestro, voy a intentar expresar qué representa para mí la IE en el trabajo diario del aula, siempre en comparación, con los artículos de algunos reconocidos autores en la materia.
En este caso, el artículo que he analizado, INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR: ESTADO ACTUAL DE LA CUESTIÓN, de JIMÉNEZ MORALES & LÓPEZ ZAFRA (2009), nos hace un recorrido por el interés que en los últimos años ha surgido por la relación que puede existir entre la IE y el éxito académico y ajuste emocional de los alumnos y alumnas.
En este artículo se presenta una necesaria madurez emocional en la escuela si queremos que el alumnado asimile adecuadamente los contenidos a trabajar en ella. Así, desde la perspectiva de Acosta ( 2008), se nos plantea que ¿a pesar de las grandes expectativas generadas por la educación emocional, el camino recorrido ha sido corto y que es importante analizar el conocimiento científico acumulado¿.
En el artículo aparecen también diferentes modalidades de afrontar la evaluación de la adquisición de diferentes recursos sobre IE, así como la escasez de datos concluyentes que nos permitan conclusiones válidas, Esta ausencia de hallazgos concluyentes, se debe ¿a la falta de acuerdo entre los teóricos sobre qué es la IE y cómo debería ser evaluada¿ (Newsome et al., 2000).
Los éxitos de una correcta aplicación de la IE en la escuela, contribuyen en gran medida a la consecución de diferentes objetivos, entre los que caben destacar los siguientes:
a) Mejora de la autoestima y el autoconcepto que repercute en el nivel de las habilidades sociales y en las relaciones interpersonales satisfactorias.
b) Menor conducta antisocial o socialmente desordenada y disminución de pensamientos autodestructivos disminución en el índice de violencia y agresiones.
c) Menor número de expulsiones de clase, menor riesgo de inicio en el consumo de drogas, mejor adaptación escolar, social y familiar.
d) Mejora del rendimiento académico (Vallés & Vallés, 2000).
Para concluir este artículo, destaca que aunque existe una mejora del rendimiento académico en la medida que se trabaja la IE en las aulas, es necesario mejorar su sistema de evaluación para detectar sus fortalezas y debilidades, así como tal y como decía al principio de esta intervención, centrarnos en el alumno, en sus sentimientos, opiniones, condicionamientos culturales y por supuesto, en su carga emocional. Es así y solo así cuando esta intervención basada en IE será realmente efectiva.
Publicado el día 5/03/17 18:22.
Javier Fernández Escudero
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y MINDFULNESS; HACIA UN CONCEPTO INTEGRADO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
Desde esta teoría, la IE se define como la habilidad de las personas para atender y percibir los sentimientos de forma apropiada y precisa, la capacidad para asimilarlos y comprenderlos de manera adecuada y la destreza para regular y modificar nuestro estado de ánimo o el de los demás.
la IE implica cuatro grandes componentes:
- Percepción y expresión emocional: Representa la habilidad para reconocer de forma consciente nuestras emociones identificar qué sentimos y ser capaces de darle una etiqueta verbal.
- Facilitación emocional: Representa la habilidad de hacer uso de las emociones a fin de facilitar diferentes procesos cognitivos.
- Comprensión emocional: Representa la habilidad para comprender la información emocional, la evolución de los estados emocionales a través del tiempo y el significado de los mismos.
- Regulación emocional.

1. ¿QUE ES MINDFULNESS?
La atención Plena.

2. ACTITUDES BÁSICAS EN LA PRÁCTICA DEL MINDFULNESS
Basándonos en los fundamentos de la práctica en Mindfulness que hace Kabat- Zinn (1990), existen siete factores relacionados con la actitud que constituyen los principales soportes de la práctica del Mindfulness: No juzgar, paciencia, mente de principiante, confianza, no esforzarse, aceptación y ceder, dejar o soltar.

3.INTEGRANDO MINDFULNESS EN EL CONCEPTO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
Dentro de las terapias de tercera generación y el trabajo con personas no solo cuando tiene un trastorno sino para mejorar su vida. El minfulness y la IE ayudan a tomar percepción de las emociones, no habiendo emociones ni buenas ni malas. El minfulnnes ayuda a la IE a tomar perpectiva sobre las emociones y hacer una mejor gestión emocional en nuestra vida. Complementa el trabajo de la IE.
Publicado el día 7/03/17 19:06 en respuesta a José Antonio Burgueño Pérez.
Luisa María Benítez Moreno
DOCENTES EMOCIONALMENTE INTELIGENTES
Se plantea un modelo de inteligencia como un conjunto de habilidades que abarcan desde los procesos psicológicos más basicos hasta los más complejos.
Estas habilidades, básicamente, se refieren a:
- IDentificación en uno mismo de los comportamientos fisiologicos y cognitivos que provocan las emociones. también reconocer esto en otras personas y objetos.
- Cómo las emociones actuan en nuestro pensamiento y forma de procesar la información
- Capacidad para comprender emociones y utilizar conocimiento emocional.
- Proceso para ser capaz de estar abierto a las emociones, tanto positivas como negativas.

Para los docentes debe ser primordial el desarrollo de las habilidades emocionales para lograr el desarrollo integral del alumno
Publicado el día 10/03/17 13:53 en respuesta a Javier Fernández Escudero.
Felisa María Bermejo Mascaraque
Jiménez, M.I. y López Zafra, E. (2009). Inteligencia Emocional y Rendimiento Escolar: estado actual de la cuestión. Revista Latinoamericana de Psicología, 41 (1), 69-79.

Este artículo analiza la relación entre la Inteligencia Emocional (a partir de ahora IE) y éxito académico, así como los beneficios de implementar programas de IE en los centro educativos. Desde el inicio del artículo nos señala que no existen unos resultados concluyentes al respecto, fundamentalmente por la falta de acuerdo entre os teóricos sobre qué es la IE y cómo debería ser evaluada.

Fernández-Berrocal y Extremera (2009) explican que la IE está relacionada con el nivel académico y con la competencia social, controlando variables como la inteligencia general y características de personalidad.

Vallés y Vallés (2000) indican que los efectos de educación emocional en el ámbito académico son:

- Mejora de la autoestima y autoconcepto
- Menor conducta antisocial o socialmente desordenada.
- Menor número de expulsiones de clase.
- Mejora del rendimiento académico.

Estos mismos autores tambíén señalan cuáles deberían ser los objetivos generales de los programas de educación emocional:
- Desarrollar la capacidad para controlar el estrés, la ansiedad y los estados depresivos.
- Desarrollar la habilidad de generar emociones positivas.
- Desarrollar la capacidad de demorar recompensas inmediatas a favor de otras de mayor importancia.
- Desarrollar la tolerancia a la frustración.
- Desarrollar una actitud positiva ante la vida.

Por último, el artículo reivindica el importante papel de la familia en la educación emocional de sus hijos e hijas, pues sin su contribución, el desarrollo de habilidades emocionales en el contexto educativo sería deficitario.
Publicado el día 13/03/17 22:55 en respuesta a Luisa María Benítez Moreno.

Miembros Miembros

Miembros no está disponible temporalmente.