Formación en centros

Imagen de fondo del tipo de comunidad

La idea de crear un Grupo de Formación en centro surge como producto de la reflexión compartida en el claustro sobre la necesidad de llevar al aula una metodología más participativa e inclusiva y como una manera de promover el crecimiento y el enriquecimiento del profesorado de cara a su mejora, sustentándose en el aprendizaje cooperativo, la autoformación y la autoevaluación.

Blog Blog

Atrás

DINAMICAS SIMPLES II

Ya conocemos los puntos fuertes y débiles de nuestros agrupamientos, y ahora tendremos que insistir todo lo que sea necesario para llevarlos de la mano hacia la constitución de un verdadero equipo de trabajo.

Por eso, este mes centraremos muestra atención en la APLICACIÓN SELECTIVA DE TÉCNICAS Y DINÁMICAS adecuadas a cada grupo para resolver sus conflictos, mejorar las relaciones y fomentar un clima de trabajo más eficaz y productivo. Este tipo de dinámicas son, en ocasiones, pequeños ejercicios muy sencillos que solo necesitan de unos minutos antes de comenzar a trabajar, durante o al finalizar el trabajo. Insisto en ello, porque son el UNICO medio para cambiar la configuración y eficacia de un grupo de trabajo.

En consecuencia aplicaremos otra vez la técnica elegida el mes anterior observando las diferencias que se producen en los grupos tras el ejercicio de las dinámicas apropiadas.

Pero además daremos un pequeño paso más en nuestra formación estableciendo en los grupos diferentes ROLES para cada uno de sus miembros (ver RECURSOS/ IMÁGENES Y VÍDEOS/ROLES)

Una vez aplicados los cambios sugeridos comentaremos en el blog la valoración que hacemos de los mismos y las consecuencias que han tenido en los distintos grupos

Como ejemplo práctico podemos hacer el siguiente análisis:

  • Grupo 1 - está formado por 4 alumn@s de los que uno está diagnosticado como alumno con NEAE. Este grupo se encontraba anteriormente en la fase de insatisfacción El grupo era poco operativo y afuncional. Tras aplicar dinámicas de inclusión, de relajación y de crecimiento y asignar diferentes roles a sus integrantes hemos detectado un cambio positivo consistente en¿
  • Grupo 2 ¿ está formado por¿. Se encontraba anteriormente en la fase¿. Tras aplicar las dinámicas siguientes¿. Y asignar los roles¿.. he detectado un cambio consistente en ¿.
Comentarios
Añadir comentario
María Pilar Cortijo Prieto
Como vimos el mes anterior el grupo que he elegido para trabajar las técnicas se encontraba en una fase muy inicial del equipo, los alumnos y alumnas hicieron diversas tentativas de trabajo en equipo aunque no lo lograron por las dificultades para determinar el objetivo del trabajo, las discusiones irrelevantes y la escasa cohesión de sus miembros.
Propuse realizar distintas dinámicas grupales con el grupo pero por motivo de horario y disponibilidad he realizando las dinámicas en sus propias aulas. Estas son:
¿ Dinámicas de Inclusión: ¿la bolita que rueda¿ Se realizan antes de comenzar a trabajar en equipo con la intención de integrar y cohesionar tanto los grupos de trabajo como el grupo aula
¿La bolita que rueda¿ es una versión de la que se puede ver en los recursos en la que cada equipo tiene que formar una rueda con tubitos para que ruede una canica continuamente.
¿ Dinámicas de relajación: relajación con música: balanceos y estiramientos
Se realizan durante la realización de la tarea grupal haciendo un paréntesis de unos 3 o 5 minutos para favorecer un clima más tranquilo y favorable al trabajo
¿ Dinámicas de crecimiento. El cartel
Se realizó al finalizar la tarea grupal, durante los 10 o 15 minutos finales de la sesión con el fin de aumentar la cohesión de los equipos y mejorar la comunicación.
¿El cartel¿ consiste en realizar una tarea muy sencilla: dibujar una casa, por medio de un rotulador sujeto con tantas cuerdas como participantes tiene el equipo o el aula.

Comprobamos un cambio positivo en la actitud frente al trabajo en los diferentes equipos sobre todo al comienzo de la tarea aunque no es muy duradero (aproximadamente 10 o 15 primeros minutos)
También se ha comenzado a asignar diferentes roles a los miembros del equipo en algunas aulas: en principio se deja un tiempo para que en cada grupo decidan qué rol quiere tener cada miembro y luego se reúnen por roles para que, con el cartel informativo, vean si van a ser capaces o no de llevar a cabo su función. No es raro que se produzcan algunos cambios.
¿ Coordinador/a
¿ Secretario/a
¿ Controlador/a
¿ Portavoz
¿ Critico/a
¿ Ayudante
Vemos como les resulta muy difícil entrar en algunos papeles, no tanto por la dificultad en si misma sino por la inercia de sus roles anteriores en el grupo.
Publicado el día 15/02/17 18:46.
Rafaela Laguna Sánchez
Este mes hemos trabajado en clase por roles: coordinador, portavoz, secretario, controlador y crítico. Seguimos trabajando con tres grupos, ha habido un cambio en dos de ellos. El trabajo a realizar será una receta típica de una provincia que pase por el Camino de Santiago.
Cada equipo deberá consensuar qué provincia van a elegir. Cada uno coge un rol determinado.
Secretario: comprobar que anoten y traigan las tareas, así como escribir lo que ha decidido.
Coordinador: deciden como va a ser el libro, tamaña, formato,¿
Críticos: ponerse de acuerdo de como van ¿.
Portavoz. Cómo van a presentar el trabajo, lo qué van a decir, si se visten de algo,¿
Controlador: controla que no hagan mucho ruido y el tiempo, custodia los documentos, que todo quede limpio, ¿
Se reúnen los componentes que tienen los mismos roles para ver que van a hacer sus grupos.
Surge el primer problema en un grupo, cuyo portavoz elige la provincia que él quiere, sin considerar lo que quieren sus compañeros. Hablando se soluciona y se da cuenta de que se ha equivocado. En esta primera fase en los otros dos no ha habido problemas.
También se han realizado dos sesiones de técnicas de integración, una por grupos y otra con el grupo clase. En grupos salió bien y todos disfrutaron, no así la del grupo clase, un alumno no encontraba su sitio, todo era dificultades y se negaba a seguir, fue necesario hablar con él aparte. Una vez solucionado, se consiguió el objetivo que era que una canica no se saliera del camino que todos formaban haciendo un círculo.
Publicado el día 21/02/17 22:26.
Julia Cuevas González
El grupo clase está dividido en cuatro grupos de cuatro alumn@s, cada grupo estuvo muy motivado durante la actividad realizada de palabra clave, pero aun así he trabajado dinámicas de relajación en clase porque hay momentos de la jornada que están muy inquiet@s y no centran la atención, la relajación ha sido en pequeños grupos con pinceles y pelotas, en parejas haciendo cosquillas y masajes al compañer@ y en gran grupo, dándonos las manos y relajándonos a través de la música... Se ha realizado en los momentos que se ha requerido, en asamblea, después del recreo y también antes de irnos a casa.
También se ha realizado otras actividades para la conexión del grupo, como: destacar cualidades positivas de cada alumn@, cambiar al alumnado de grupo para que establezcan relación con tod@s los compañeros de la clase etc.
He podido observar una mejoría en la mayoría del alumnado, la actividad se ha repetido eligiendo otra palabra clave, esta vez fue "La familia", y les ha vuelto a encantar la actividad, han estado muy atentos y el trabajo ha salido genial, posteriormente nos hemos vuelto a enriquecer con las aportaciones individuales en asamblea.
Publicado el día 22/02/17 21:24.
María Guía Fernández Revaliente
Este mes estamos trabajando los diferentes roles que deben desarrollarse en cada uno de los grupos: coordinador, portavoz, secretario, controlador y crítico.
En mi clase hay cuatro grupos: tres de ellos formados por cuatro alumn@s y uno, por cinco alumn@s.
La tarea a realizar va a ser la representación mediante gráficos. Una vez que cada miembro del grupo ha elegido su rol,deben elegir el tema de su gráfico.
Coordinador: relacionar gráficas y datos
Secretarios: elegir el formato
Portavoces: qué forma tendrá la exposición
Controladores: decidir el tiempo de ejecución y los materiales.
Pero, tenemos un problema: uno de los coordinadores no tiene claro el tema elegido por su grupo y hay que proponerle que vuelva a reunirse con su grupo para que no haya dudas. Una vez solucionado, todos los grupos empiezan a trabajar sin problema
Publicado el día 23/02/17 11:05.
María José Benítez Suárez
Mi clase está dividida en 4 grupos de 5 alumnos por mesa y en una mesa hay 6 alumnos. Son un grupo dinámico, al cual en Enero se unió un alumno que había estado escolarizado hacia dos años y que debe conexionarse en el grupo clase y en la activad diaria.
La actividad que elegí el mes pasado y que estoy utilizando en mi aula es la relajación, ya que me está ayudando a que los alumnos intimen entre ellos y estén más tranquilos. Poco a poco vamos logrando las metas que nos propusimos.
A la entrada al aula nos vamos a la asamblea donde cada uno escucha a los demás y nos cuenta como se siente. Así desarrollan hábitos de escucha y paciencia, indispensables para estar relajados.
A la entrada del patio hacemos relación en las mesas y el ayudante de mesa da un masaje con un pincel o una pelota a los otros compañeros de mesa. Algunos días hacemos un gusano en forma de circulo y nos damos masaje en la espalda siguiendo las instrucciones de la canción "Rompo un huevo en tu cabeza".
Y un rato antes de la salida visualizamos y después comentamos películas sobre valores y sobre portarse bien en el aula.
Poco a poco vamos relajándonos y acercándonos a la meta de esta dinámica.
Publicado el día 26/02/17 20:24 en respuesta a María Guía Fernández Revaliente.
Concepción Muñoz Martín-Doimeadios
Este mes de febrero, en Primero, hemos aplicado una nueva dinámica para realizar una tarea de trabajo final y de repaso de la unidad didáctica. La clase está organizada en cuatro grupos de cuatro miembros. Se le ha propuesto a los alumn@s una tarea de ciencias;tarea de repaso. Hemos aplicado la Dinámica de "El número" . Consiste en que los alumn@s deben hacer la tarea asegurándose que todos sus miembros saben hacerla correctamente. Cada alumn@ tiene un número, en este caso, el que le corresponde por orden alfabético. Una vez agotado el tiempo, destinado a resolver la tarea, hemos extraído un número al azar. El número elegido ha tenido que explicar a toda la clase, para explicar la tarea que han realizado y cómo la han resuelto. Así se ha realizado con los cuatro grupos. A nivel interno, en cada grupo se han ayudado mucho y entre todos han conseguido resolver la tarea de forma bastante correcta y coherente.He podido comprobar al ir pasando por cada grupo que se han esforzado para que todos saben resolver la tarea. Los elegidos para explicar la tarea, sí han tenido más dificultad para explicarlo al grupo-clase.
En general, les ha resultado motivante trabajar de este modo, le hace sentirse importantes y autónomos.
Publicado el día 5/03/17 19:30.
Adela Isabel Pérez Montilla
La dinámica elegida en el mes anterior fue 1 - 2 - 4. La clase, que es de 15 alumn@s, se dividió en seis grupos de dos alumn@s y un grupo de tres y se repartió "palitos" con una frase escrita y palabras relacionadas con la frase para que los grupos construyeran una historia y después se dialogara y opinara.
Este mes he aplicado la misma técnica y con el mismo tipo de agrupamiento de los alumn@s, pero he cambiado el tema de las frases de los "palitos" y de las palabras relacionadas con las frases. También he añadido a la dinámica el establecimiento de roles en cada grupo, concretamente el de coordinador y el de secretario.
La dinámica se desarrolló con éxito y se ha mejorado la relación entre los alumn@s y el trabajo en equipo de forma más eficaz y fluida. Destacar que todos los grupos han tenido problemas en comprender el papel que ejerce el coordinador y el secretario, pero una vez lo entendieron, lo llevaron a la práctica sin dificultad alguna.
Publicado el día 6/03/17 12:12.
María Montserrat Ruiz Rodríguez
Como comenté el mes anterior he llevado a cabo la técnica 1-2-4 con mi grupo de alumnos de 2° a través de noticias y del proyecto viajando por España.
Este mes se ha trabajado el rol del portavoz, que será el que tras debatir y consensuar entre todos lea la noticia o la descripción que hayan realizado.
En general los grupos han asumido muy bien los roles no ha habido ninguna dificultad para el desempeño de la misma salvo en un grupo en el que una alumna queria ser el lider y sin consensuar con el resto desempeñar el rol de portavoz y decidir qué hacer y cuando hacerlo.
Se habló entre todos y al final todo se solucionó.
También se ha llevado a cabo el rol de ayudante ya que en todo momento todos los miembros de los diferentes grupos han ayudado al portavoz para el desempeño de sus funciones en su grupo.
Como conclusión final me he dado cuenta que mis alumnos son capaces de trabajar de forma muy positiva y gratificante en grupo respetando las normas y asumiendo roles.
Esta experiencia nueva les ha encantado ya que son unos alumnos muy participativos y colaboradores.
Publicado el día 7/03/17 0:59.
María Pilar Pecino Bernal
En un principio, los alumnos/as de los grupos se encuentran motivados aunque avanzan lentamente debido a las discusiones sobre el desarrollo de la actividad.
Hemos repartido los roles entre los alumnos/as de los distintos grupos: coordinador, portavoz, secretario, controlador y crítico. Cada alumno/a elegirá un rol para desempeñarlo en el grupo. El primer problema que surge es que no se ponen de acuerdo con el rol que cada uno debe desempeñar. Tras ponerse de acuerdo con el reparto, el trabajo se desarrolla, en principio, de una forma más fluida.
Publicado el día 13/03/17 18:01.

Miembros Miembros

Miembros no está disponible temporalmente.