Formación en centros

Imagen de fondo del tipo de comunidad

La idea de crear un Grupo de Formación en centro surge como producto de la reflexión compartida en el claustro sobre la necesidad de llevar al aula una metodología más participativa e inclusiva y como una manera de promover el crecimiento y el enriquecimiento del profesorado de cara a su mejora, sustentándose en el aprendizaje cooperativo, la autoformación y la autoevaluación.

Blog Blog

Atrás

LOS CONFLICTOS

Llevamos tiempo trabajando de forma colaborativa y a nadie se le escapa a estas alturas que se pueden generar muchos conflictos incluso aparecen algunos que antes no teníamos. Esto genera mucha frustración y a veces abandono de la metodología comenzada.

Los conflictos sin embargo tomados como parte del proceso de autonomía son algo necesario que además enriquece el aprendizaje tanto de los alumnos y alumnas como el propio

En RECURSOS/IMÁGENES Y VIDEOS/CONFLICTOS tenemos una estupenda infografía que nos habla de los tipos de conflicto:

  • Intrapersonales  surgen como consecuencia de la insatisfacción
  • Interpersonales surgen por la diferencia de intereses y/o valores
  • organizacionales vinculados al trabajo

Y sus causas:

  • Conflictos de intereses
  • Estructurales
  • De valores
  • De relaciones
  • De información 

La tarea de este mes consistirá en analizar los conflictos más graves que se dan en nuestro aula los que siempre han existido y los nuevos y comentar cual es la estrategia habitual para su manejo. También podréis comentar si a la vista de los materiales habéis intentado otras formas de resolución.

Para Infantil hay unos recursos estupendos: ¿la hoja de pensar¿ Y ¿¡Qué puedo hacer?¿ que ayudan al alumnado a reflexionar sobre la manera violenta de gestionar los conflictos.

En cuanto a los especialistas como siempre podéis centrar vuestro análisis en un aula concreta o analizar los tipos y causas de conflicto más relacionados con cada Etapa y Ciclo.

Comentarios
Añadir comentario
María Pilar Cortijo Prieto
A lo largo del mes, por diversas causas, no me ha sido posible llevar a cabo trabajos en equipo como venía haciendo hasta ahora. Sn embargo, sigo asesorando a diversos tutores y tutoras acerca de cómo llevar a cabo algunas técnicas y dinámicas y vengo observando este aspecto de la conflictividad desde el principio.
Los conflictos que con mayor frecuencia he podido observar han sido interpersonales, es decir entre los distintos miembros del equipo por desavenencias entre ellos respecto a sus propias funciones o respecto al resultado final. Muchos de estos conflictos son conflictos de intereses a la hora de repartir la tarea, curiosamente no para evitarla, sino más bien para llevar a cabo mayor cantidad de tarea, lo que indica aún mucho individualismo.
Otro tipo de conflictos son los relacionales que se observan entre alumnado que previamente ha mostrado rechazo entre si y que, a la hora de formar equipos, se muestran intransigentes para trabajar juntos.
Normalmente este tipo de conflictos se suele solventar mediante el diálogo de las partes o haciendo ciertos cambios en los equipos. Si bien los alumnos o alumnas conflictivos se muestran siempre reticentes a la hora de plantear tareas de equipo.
También debo recordar que a lo largo del curso vengo realizando diversas dinámicas de grupo para la integración y la mejora de la comunicación en varias aulas y que estas han favorecido de forma desigual la realización del trabajo en equipo.
Publicado el día 11/04/17 12:26.
María José Benítez Suárez
Los niños y niñas de infantil suelen tener problemas de convivencia porque quieren el mismo objeto, quieren ser los primeros, no han entendido bien lo que les ha dicho otro o tienen rabietas. En estos casos el diálogo es la principal arma para solucionar sus problemas.
La inteligencia emocional es una herramienta significativa en la habilidad de los niños/as para solucionar conflictos, así como para prevenir conductas antisociales.
La mayoría de los niños y niñas de estas edades pueden aprender a negociar. La negociación es la relación que establecen dos o más personas en relación con un asunto determinado con vista a acercar posiciones y poder llegar a un acuerdo que sea beneficioso para todas las partes.
Para enseñarles a negociar a los más pequeños, primero debemos concretar qué destrezas y qué experiencias en tomar decisiones tienen, entonces se puede introducir la idea de resolver conflictos y proporcionar oportunidades para ponerlas en práctica.
Los motivos en mi aula, después de analizar los conflictos durante todo el mes, son interpersonales porque surgen por la diferencia de intereses y/o valores ya que se pelean por ser los primeros de la fila al entrar en el aula por la mañana. Este conflicto no puedo resolverlo ya que el primero que llega con su familia es el primero que se pone. En el aula no surge este conflicto porque el ayudante del día es el que tiene esa preferencia.
Otro conflicto que surge es que alguien quiere coger algo o jugar con algún niño o niña y otro quiere lo mismo, fruto de ello surgen las peleas. Para las cuales la técnica de la "HOJA DE PENSAR", me ha venido muy bien porque además de aprender a meditar sobre las acciones del conflicto y mediar con las dos partes se trabaja la lectoescritura.
Publicado el día 28/04/17 20:25.
María Guía Fernández Revaliente
A lo largo de este mes, la coordinadora no ha participado en mi aula para el desarrollo de las diferentes técnicas presentadas, aunque sí nos ha ayudado a darnos información sobre las mismas.
Los conflictos que de manera más asidua se observan son interpersonales, debido al cáracter diferente entre ellos, pero esto , en cierta manera enriquece al grupo, a la vez que permite diferentes roles dentro del mismo.
Estos pequeños inconvenientes se han solucionado mediante el diálogo entre los implicados y nunca han supuesto el cambio de grupo para desarrollar el proyecto que estamos llevando a cabo.
Publicado el día 4/05/17 10:42.
Adela Isabel Pérez Montilla
Mi curso, que es un segundo de primaria, el principal problema que presenta es conductual y todos los conflictos surgidos son referentes a ese motivo. Esto se ha dado durante todo el curso. También existen problemas de líderes, aunque en menor medida.
Las estrategias adoptadas para el manejo de estos conflictos han sido variadas:
- Asamblea diaria a primera hora de la mañana para reforzar las normas de clase y los vínculos afectivos entre el alumnado.
- Resolución de conflictos surgidos, principalmente a final de la mañana, para dialogar y resolver los problemas que hayan aparecido durante la jornada.
- Técnicas de modificación de conducta, proporcionadas y orientadas por la coordinadora, aplicadas diariamente tanto en clase como en casa con las familias.
- Teniendo en cuenta el material proporcionado por la coordinadora, me ha sido muy efectivo utilizar la hoja de pensar, puesto que considero que es una forma de que los alumnos sean conscientes del conflicto surgido, de trabajar la empatía y de la conciencia de la importancia de una resolución pacífica.
Publicado el día 5/05/17 10:28.
Carmen Gómez Morillo
Los conflictos que más se han dado en mi aula has sido por la dificultades de algunos alumnos para integrarse en los equipos: frecuentes llamadas de atención, dispersión de la tarea, poca efectividad en el trabajo, carencia de responsabilidades...
Este tipo de alumnos son siempre problemáticos y sus compañeros no les aceptan en los equipos porque retrasan y no colaboran.
Este tipo de conflictos se suelen resolver asumiendo unos compañeros las funciones de los que no trabajan. Las quejas constantes de los que llevan la responsabilidad del trabajo y la evaluación individual de las responsabilidades es la mejor forma de resolver estos casos y poco a poco se han ido integrando el los grupos y han asumido pequeñas responsabilidades.
Publicado el día 11/05/17 13:52.
María Pilar Pecino Bernal
Los conflictos que observo generalmente son de carácter interpersonal y ocasionalmente, de carácter disciplinar. Los primeros surgen porque los alumnos y alumnas tienen diferentes formas de pensar y ser, y esto, aunque también enriquece las relaciones hace que surjan conflictos. A la mayoría, les gusta llevar la razón y les cuesta ponerse en el lugar del otro.
Estos tipos de conflictos se han resuelto a través del diálogo, principalmente. También he utilizado "la hoja de pensar", ya que con ella los alumnos y alumnas se hacen más conscientes del problema surgido, poniéndose en el lugar del otro (empatizando) y solucionándolo de forma pacífica.
Publicado el día 15/05/17 21:52.
María Montserrat Ruiz Rodríguez
Como tutora de 2 de primaria,los conflictos que han surgido en mi grupo han sido de tipo interpersonal ya que algunos tenían diferentes interés y en cuanto al desempeño de roles ya que en el grupo hay algunos que quieren ser ellos siempre los que dirigen y se haga lo que ellos digan sin ser consensuado por el resto de miembros del grupo.
Las estrategias adoptadas para el manejo de estos conflictos han sido:
-la Asamblea diaria para dialogar con ellos sobre los problemas que van surgiendo.
-He utilizado la hoja de pensar ya que con esta técnica ellos reflexionan sobre el conflicto.
Publicado el día 17/05/17 8:31.
Rafaela Laguna Sánchez
Los conflictos en mi aula han surgido de manera continuada cuando trabajamos en equipos.
La división de roles en los equipos no ha funcionado plenamente con mi clase y creo que esto es debido a:
¿ Debería haber hecho los grupos más pequeños para que fuesen más operativos.
¿ Cuando no tenían algo que hacer, tenían la sensación de que no estaban haciendo nada, y como siempre la frase era ¿Yo no hago nada, y Yo qué¿
¿ Tengo algunos alumnos en los que el yo prevalece sobre el nosotros. Cuando no hacen lo que ellos quiere no cogen el rol que desean se niegan a trabajar o entorpecen el trabajo. Esto ha ocurrido incluso cuando se les ha cambiado el rol. Sobre todo uno que tampoco admite críticas.
¿ También considero que las sesiones en las que se trabaja en equipo deben ser más de una seguidas, pues cuando el grupo empieza a rodar, al haber cambios, se pierde mucha atención y concentración en la tarea.
Publicado el día 17/05/17 10:36.

Miembros Miembros

Foto de Agustín Durán Caballero

Agustín Durán Caballero

Foto de José Manuel Martín Taboada

José Manuel Martín Taboada

Foto de María Pilar Cortijo Prieto

María Pilar Cortijo Prieto

Foto de María José Benítez Suárez

María José Benítez Suárez

Foto de Antonio Calderón Vigara

Antonio Calderón Vigara

Foto de Julia Cuevas González

Julia Cuevas González

Foto de Rocío Céspedes Serrano

Rocío Céspedes Serrano

Foto de María Ángeles Fernández Nogales

María Ángeles Fernández Nogales

Foto de María Guía Fernández Revaliente

María Guía Fernández Revaliente

Foto de Castora Gómez Alba

Castora Gómez Alba

Mostrando 10 de un total de 23 usuarios Ver más Mostrar todos