Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos:

En general, podemos decir que se han conseguido, de forma aceptable, los objetivos marcados en el proyecto inicial:

- Se ha mejorado la competencia lingüística en comunicación escrita (lectura y escritura) del alumnado participante en las actividades.

- Se han utilizado las nuevas tecnologías en la práctica docente y en la realización de actividades por parte del alumnado.

- El alumnado ha conocido las características básicas de los géneros periodísticos y las ha puesto en práctica en la redacción de textos de distinta naturaleza (reseñas y críticas de libros, entrevistas, reportajes, artículos de opinión, etc.).

- El alumnado ha adquirido una cierta actitud crítica hacia la información proveniente de los medios de comunicación.

Igualmente, se han leído los artículos propuestos como bibliografía y se han realizado las oportunas reseñas.

Nivel de interacción entre los participantes:

El nivel de interacción entre los participantes en el grupo de trabajo ha sido bueno. A lo largo del curso, sus miembros se han puesto en contacto para coordinarse en el diseño de tareas y de actividades, para preguntarse dudas, solicitar ayuda cuando era necesario, recordar al resto las fechas de subida de materiales a la plataforma, etc.

Podemos concluir que la comunicación entre los miembros del grupo ha sido fluida y enriquecedora.

Hay que hacer constar que un profesor, don Baldomero Ibáñez Lizana, no ha podido llevar a cabo las actividades propuestas al comienzo del curso y tampoco ha participado en el foro.

Grado de aplicación en su contexto educativo:

Todas las tareas programadas para el alumnado se han aplicado en su contexto educativo, es decir, se han llevado a cabo en el aula, dado que el objetivo principal del grupo de trabajo era la mejora de la competencia lingüística del alumnado.

Así, las actividades se diseñaron para que fuera el alumnado el que, a partir de unas pautas, redactara textos de naturaleza periodística (noticias, reseñas de libros, entrevistas, reportajes, etc.), contextualizados en su entorno y en sus intereses. Asimismo, el alumnado acompañó los textos con fotografías, por lo que hizo uso de las TACs (procesador de textos, correo electrónico, etc.).

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido:

Como ya se ha indicado anteriormente, el objetivo primordial era la mejora del alumnado en comunicación escrita. Los miembros del grupo de trabajo han podido constatar que el alumnado que ha participado, de forma voluntaria, en las actividades programadas ha mejorado en la citada competencia.

Por tanto, los efectos producidos en el aula han sido:

- Un mayor conocimiento de los subgéneros periodísticos y de sus rasgos característicos.

- Mejora en la expresión escrita (construcción de oraciones, eliminación de errores gramaticales y sintácticos, uso de un vocabulario adecuado al contexto, etc.).

 - Una actitud crítica hacia los mensajes externos, especialmente de los medios de comunicación.

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido:

Los productos y evidencias del aprendizaje son los textos que ha elaborado el alumnado. Como muestra de ellos, están los documentos que los miembros participantes en el grupo de trabajo han subido a Colabora y que están alojados en la pestaña RECURSOS y, dentro de ella, en DOCUMENTOS.

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes:

 Entre los aspectos que han resultado más interesantes a la finalización de este grupo de trabajo, podemos destacar los siguientes:

- Se ha cumplido el objetivo marcado al principio como prioritario: la mejora de la competencia lingüística del alumnado.

- También se ha mejorado el conocimiento científico que, sobre la competencia lingüística en comunicación escrita, poseía el profesorado participante porque ha leído tres artículos y ha realizado sobre ellos las oportunas reseñas.

- Se ha cumplido el calendario previsto y se han llevado a cabo las actividades programadas.

- Se ha trabajado, de forma colateral, la competencia digital, que también es una competencia clave.

Destacar aspectos susceptibles de mejora:

Entre los aspectos que, quizás, deberían mejorarse, se encuentran los siguientes:

- Falta de tiempo del profesorado participante para compatibilizar la programación de sus respectivas materias con las de las actividades planteadas.

- Quizás, habría que haber diseñado menos actividades para trabajar en el aula, sobre todo en el tercer trimestre, que ha sido más corto en este curso.

- La dificultad encontrada para que el alumnado trabajara las actividades al ser estas de carácter voluntario.

- Los problemas en el entorno Colabora, que nos ha parecido poco intuitivo y que adolece de fallos como la posibilidad de que un miembro del grupo pueda modificar la entrada que ha hecho otro compañero en el blog o que no se pueda eliminar un error cometido.

Promedio (0 Votos)
Comentarios