Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

El juego es necesario para el desarrollo intelectual, emocional y social de los niños y además la base del proceso de enseñanza-aprendizaje por ello el equipo de infantil y el maestro de Educación Física hemos decidido crear un grupo de trabajo donde podamos indagar en su importancia y crear un banco de recursos de juegos aplicables a nuestras aulas.

Blog Blog

Atrás

MES DE DICIEMBRE: DEFINICIÓN DE EL JUEGO Y TEORIAS

    HOLA COMPAÑEROS/AS AQUÍ EMPIEZA NUESTRA LABOR INVESTIGADORA SOBRE EL JUEGO Y DE COMPARTIR IDEAS Y APRENDIZAJES.

  Este mes partiremos de la DEFINICIÓN DE JUEGO y de las TEORÍAS QUE LO DEFIENDEN. Una vez analizadas las teorías podríamos dar nuestra opinión crítica sobre la idea que tenemos sobre el juego y con quién nos identificamos más.

Algunos autores que han indagado en el juego son: SPENCER(1855), S. HALL(1904), K. GROOS(1989,1901), CLAPARÉDE(1934), FREUD(1905), PIAGET(1946), VYGOSTKI, SUTTON-SMITH Y ROBERT(1981), BROFENBRENNER(1979), DIAZ(1993), FLINCHUM(1988), ZAPATA(1990), WALLON, FROEBEL, MARÍA MONTESSORI, DECROLY, FREINET.

  ÁNIMO Y A INVESTIGAR Y COMPARAR.

    

 

Comentarios
Añadir comentario
Marcos Jesús Herráiz Solera
Siguiendo el hilo del comentario de María José, me he puesto a realizar una pequeña revisión bibliográfica, para refrescar un poco todas estas teorías que nos hablan acerca del juego.
En primer lugar destacar que existen innumerables clasificaciones del juego, las cuales están condicionadas en gran parte por la época en las cuales surgen, por el paradigma de pensamiento de ese momento. Así las clasificicaciones del juego que se hacen por parte de la escuela nueva dista mucho de las clasificaciones que se pueden hacer dese la escuela soviética¿

Por lo tanto destacaré algunas de las clasificaciones que desde mi punto de vista merecen especial mención:
1. Clasificación de M.Borotav.
a) Juegos verbales, imitativos y mágicos.
b) Juegos de fuerza y habilidad.
c) Juegos intelectuales, geométricos ¿

2. Clasificación de P.Parelebas:
a) Juegos de puro azar.
b) Juegos de pura razón.
c) Juegos de semiazar.

3. Clasificación de B. Cratty.
a) Juegos de memorización.
b) Juegos de categorización.
c) Juegos de comunicación del lenguaje.
d) Juegos de evaluación.
e) Juegos de resolución de problemas.

Sin embargo si tengo que decantarme por una clasificación a la hora de seleccionar y proponer mis juegos en el aula, abogo por la clasificación realizada por Piaget:
a) Juegos funcionales o de ejercicio: predominantemente físicos, motores o sensoriales.
b) Juegos simbólicos o de ficción: son juegos representativos y se distinguen tres niveles.
1. Juegos de imitación. (2-4 años)
2. Juegos de escenificación primaria (4-7 años)
3. Juegos de escenificación secundaria. (7-11 años)

En cuanto a que tipo de juego proponer en la sesión, teniendo en cuenta la edad del niño y sus características a nivel cognitivo, motor y afectivo- social, hago mención especial al autor Gutiérrez, M (1991):

0-1 AÑOS: Funcionales o de reflejo.
1 AÑOS: Juegos de imitación.
3-4 AÑOS: Juego simbólico (individualmente y sólo, con ayuda y colaboración)
5-9 AÑOS: Habilidades y destrezas básicas. (Fuerza-equilibrio y coordinación. Retos y concursos).
10-13 AÑOS: Deportes y competiciones. Juegos variados y deportes.

Por último que resaltar que una vez que nos decidimos en cuanto a que tipo de juego trabajar, resultaría imprescindible plantearnos el cómo trabajarlo, es decir seleccionar aquella metodología más acorde a nuestros tiempos y a la realidad que viven nuestros niños, siendo por lo tanto motivadoras y cercana a ellos.
Publicado el día 18/12/16 12:27.
Julia Cuevas González
Leído el documento de nuestra coordinadora e investigando un poco sobre las distintas teorías mi opinión es un compendio entre diversos autores.
Piaget estructura las distintas etapas del niñ@ y en cada una define ciertas actividades que van realizando pero el peso de su teoría es que el juego favorece el desarrollo de la cognición, es decir de la inteligencia infantil (sin tener en cuenta factores emocionales o sociales), es aquí donde Vigostky defiende y se basa en la importancia del entorno y las relaciones sociales que se dan en el juego.
Otros autores como Roger Callois y Bronfenbrenner opinan que el juego es el transmisor de patrones culturales y que es diferente según el lugar donde vives, estoy de acuerdo en estas teorías, hay juegos de mi infancia que tuvieron mucha relevancia (comba, pio, goma elástica, canicas etc.) en la actualidad los juegos han cambiado y muchos se enfocan a las nuevas tecnologías (tablets, ordenadores, nintendo)
Francesco Tonucci es el autor que para mí, mejor interpreta el juego, este autor reivindica la necesidad de crear espacios seguros donde los niñ@s puedan explorar, saltar, subirse a los árboles y en definitiva jugar. Vivir experiencias por ellos mismos, concederles libertad y darles autonomía.
Definiría el juego como actividad necesaria que el niñ@ realiza tanto individual como socialmente para desarrollar aspectos intelectuales, sociales, emocionales y físicos, el adulto puede dar consejos, hacer de modelo, enseñar estrategias, es decir situarse en la zona de desarrollo próximo, para que el niño pueda hacer aquello que de entrada no podría hacer solo.
Como docente creo que el juego debe ser la base de nuestra metodología y debe abordar los intereses y necesidades de nuestro alumnado, por ser el motor principal del desarrollo infantil.
Publicado el día 20/12/16 19:09.
Consuelo Vélez Fernández
La escuela está centrada en el niño y la niña e intenta acomodarse totalmente a las necesidades que tienen. Es "una forma de vida" y no una preparación para una fase posterior de la existencia.
El objetivo de la escuela es hacer niños y niñas felices porque el fin de la educación y de la vida es la felicidad. De ahí la creencia en la libre expresión y el juego de Neil (Escuela de Summerhill) con la cual se asimila mi postura personal sobre la definición de el juego en la Escuela y en la Educación Infantil.
Publicado el día 27/12/16 16:48.
Elena María Tejero Calderón
Después de hacer una lectura reflexiva tanto de los documentos aportados al grupo como de los comentarios realizados por mis compañeros tengo que destacar que, con quien más similitud tengo a la hora de definir qué es para mí el juego es con Julia.
El juego, es tan importante en la Etapa Infantil que, considero que, todas las teorías tienen algo importante que aportar a una definición de juego lo más completa posible.
El juego fortalece el desarrollo neurológico adaptándose a lo que es capaz de hacer el niño en cada etapa (propuestas de Piaget ). Además el juego favorece y, en ocasiones, exige de la necesidad de relaciones sociales y afectivas ( Vygostki). El ponerse de acuerdo, el respetar el turno, el establecer unas normas conjuntas que deben ser respetadas,¿Trabaja aspectos culturales y del entorno (Bronfenbrenner). Permite desarrollar su imaginación con los juegos no estructurados, cosa muy necesaria hoy en día por las características tan estructuradas y fijadas de los juguetes actuales.
Son tantos los beneficios del juego que se hacen innumerables las ventajas que aporta.
Por último, si me gustaría destacar que, como maestras de educación infantil, la esencia que nos que deberíamos quedar de lo que nos aporta el juego es que le permite a los niños aprender siendo felices (Escuela de Summerhill) que creo que, en definitiva, ese debería ser el fin último de la educación.
Publicado el día 30/12/16 10:25.

Miembros Miembros

Foto de Agustín Durán Caballero

Agustín Durán Caballero

Foto de José Manuel Martín Taboada

José Manuel Martín Taboada

Foto de María José Benítez Suárez

María José Benítez Suárez

Foto de Julia Cuevas González

Julia Cuevas González

Foto de Elena María Tejero Calderón

Elena María Tejero Calderón

Foto de Consuelo Vélez Fernández

Consuelo Vélez Fernández