Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

El juego es necesario para el desarrollo intelectual, emocional y social de los niños y además la base del proceso de enseñanza-aprendizaje por ello el equipo de infantil y el maestro de Educación Física hemos decidido crear un grupo de trabajo donde podamos indagar en su importancia y crear un banco de recursos de juegos aplicables a nuestras aulas.

Blog Blog

Atrás

MES DE ENERO: BENEFICIOS DEL JUEGO

  NO JUGAMOS PARA APRENDER SINO QUE APRENDMOS PORQUE JUGAMOS. EL JUEGO ES UNA NECESIDAD VITAL.

    TODAS LAS CULTURAS, RELIGIONES Y RAZAS SE EDUCAN JUGANDO. A TRAVÉS DEL JUEGO SE APRENDEN VALORES, NORMAS, SE INTERIORIZAN CONCEPTOS Y SE DESARROLLAN CAPACIDADES COMO LA ATENCIÓN, MEMORIA, LA CREATIVIDAD, IMAGINACIÓN,.. LA INTELIGENCIA. AYUDA A CORRER, SALTAR, REACCIONAR, COLOCAR, ENSARTAR, SUBIR, DEAMBULAR.

     EL JUEGO HACE UN DESARRROLLO PSICOMOTOR , COGNITIVO, AFECTIVO Y SOCIAL Y ADQUIERE UNA DIMENSIÓN GLOBALIZADA Y SIGNIFICATIVA.

EN LA ESCUELA DEBEMOS APROVECHAR LA ACTIVIDAD LUDICA COMO PUNTO DE PARTIDA PARA PROPONER Y REALIZAR TAREAS UTILES ORIENTADAS A DIRIGIR OBJETIVOS EDUCACIONALES. EL JUEGO ES PLACENTERO PARA EL NIÑO Y FAVORECE MUCHAS COSAS. 

  Este mes, nuestra labor srá hacer un análisis de los BENEFICIOS DEL JUEGO para nuestros alumnos y alumnaas y para el proceso de enseñanza-aprendizaje en general.

 

Comentarios
Añadir comentario
Marcos Jesús Herráiz Solera
Decir que los beneficios del juego son múltiples y variados, Pero antes de comentar éstos, Me gustaría hacer algún breve inciso acerca del juego que de significatividad a cada uno de estos BENEFICIOS DEL JUEGO, que a continuación enumeraré.
En primer lugar, decir que el juego es una necesidad para el niño, desde el nacimiento el niño siente la necesidad de jugar. Los juegos van a ser diferentes según edades por las que vaya pasando, siempre unido a la personalidad de cada uno.

En segundo lugar, resaltar que mediante el juego el niño se prepara para el mañana. El juego puede ser entendido como una anticipación de ¿actividades serias¿, es decir el niño realiza juegos imitando a los adultos; mediante el juego el niño conquista la personalidad y los esquemas que necesita en la vida de los adultos.

Para terminar y concretar, enumeraré alguno de los BENEFICIOS educativos del juego o de cualquier tipo de actividad lúdica sobre el proceso de enseñanza- aprendizaje:

- No afecta exclusivamente a fases de ejecución motriz como en modelos reproductivos, sino a los mecanismos de percepción y decisión de la acción motora.
- Tiene más continuidad a la hora de afianzar los hábitos de los alumnos.
- A través del juego el niño debe seleccionar la respuesta motora más acorde a cada situación. Por lo tanto, es muy aplicable en modelos basados en la búsqueda y resolución de problemas.
- El juego si está bien seleccionado, posibilitan el desarrollo no sólo de actitudes físicas, sino de aspectos intelectuales, afectivos y sociales de los alumnos.
- Suelen ser acciones motoras con un feed- back casi instantáneo.
- Es una actividad motora intrínsecamente motivadora, por lo que ahorramos esfuerzos en intentar concentrar el interés del niño por la participación en él.
- Desarrolla la creatividad e imaginación del alumnado.
- Nos ayuda desarrollar la personalidad y autoestima del niño.

En conclusión, decir que el juego frente a otras actividades, nos permite trabajar según indica BLOOM, los tres ámbitos del niño (cognitivo, motor y afectivo- social) contribuyendo así al desarrollo INTEGRAL DEL ALUMNADO, lo cual a su vez servirá como un medio eficaz de preparación para la vida adulta y real del niño.
Publicado el día 30/01/17 22:50.
Elena María Tejero Calderón
Cuando un niño juega no sólo se divierte o entretiene. Detrás de cada juego, de cada tipo (dirigido, estructurado, espontáneo...) cada niño y niña está desarrollando capacidades como la motricidad, la afectividad, la imaginación, la inteligencia,... y un largo etcétera que se activan y estimulan cuando juegan.
Por tanto, ¿qué es el juego? la respuesta es clara: UNA NECESIDAD VITAL.
¿Qué beneficios aporta? Como en cada edad el juego es diferente los beneficios tambíen lo son, además, se adaptan y complementan el desarrollo de cada etapa evolutiva:
- Período sensioromotor (predominan juegos de ejercicio o funcionales) que les permite ir formándose una imagen de sí mismos, conocer los ruidos de su cuerpo, las posibilidades de movimiento, exploran su entorno inmediato, descubren las nociones de causa-efecto....
¿Período simbólico: (juegos de imitación). Asumen roles, crean valores, hábitos, crean, inventan, investigan...
- Período de las operaciones concretas: (juego de reglas): respetan el turno, cumplen normas.
Por tanto, a través del juego, los niños estrucutran su YO, conocen el mundo que les rodea y crean estrategias para adaptarse a él y a cada situación que se plantee, enriquece la imaginación y la creatividad, desarrolla y ejercita la atención, la concentración y la memoria, enseña a respetar las reglas, a socializarse, a respetar turno, a superar dificultades y conocer logros,...
Terminar con una apreciación: los niños de hoy en día juegan menos de lo que deberían y, muchas veces, no con los juguetes o materiales más acertados ni en cantidad ni en calidad.
Publicado el día 31/01/17 12:38.
Consuelo Vélez Fernández
En Educación Infantil no se puede entender el aprendizaje sin el juego, como no se puede separar al propio niño del mismo; puesto que es algo que no aprenden sino que viene con su ADN y que nosotros aprovechamos con acierto para llegar hasta ellos en los distintos ambitos de desarrollo, estados emocionales y de aprendizaje en general.
Con el juego:
- conoce la realidad más inmediata.
-aprende a convivir
-ayuda a controlar sus emociones
-conocen las normas de convivencia
-favorece la cooperación entre ellos
-desarrrolla la imaginación y la creatividad
-es motivador para cualquier atividad
-ayuda a la motricidad fina y gruesa
-es intrumento para afianzar personalidad y autoestima.
No se entiende pues el trabajo en la escuela sin el juego, es más, el niño no diferencia entre el juego y el trabajo.
Publicado el día 31/01/17 14:39 en respuesta a Elena María Tejero Calderón.
Julia Cuevas González
El juego es indispensable para la vida, sobre todo durante los primeros años, los niñ@s aprenden a través de él, ésta metodología lleva intrínseca la motivación y el interés, por lo tanto debemos aprovechar éste recurso para acercar a los niñ@s al conocimiento,a normas y hábitos.
Los beneficios del juego en los niñ@s de mi aula son:
- Favorece la cohesión de grupo, se encuentran motivados y felices y deben esforzarse para conseguir el objetivo común, aunque en ocasiones pueden surgir conflictos, ell@s aprenden a resolverlos con los compañer@s, median los unos con los otros y todos aprenden a acatar las normas del juego para que funcione.
- Aprenden normas y muchos valores (comparten, esperan su turno, ayudan al compañer@ que está más perdido, son consideradas las opiniones y acciones de los demás)
- Incrementa su motivación , su interés aumenta cuando una actividad es lúdica y atractiva para ell@s (factor sorpresa)
- Adquieren contenidos con facilidad, la manera de presentarlos al alumnado es muy importante.
- Fomenta el desarrollo integral del niño (social, afectivo, cognitivo, psicomotor etc.)
- Desarrolla la creatividad, favorece el juego simbólico, los niñ@s inventan, crean, imaginan otros personajes, situaciones etc.
- Desarrolla el lenguaje en los más pequeños, ayuda a fomentar el lenguaje oral en los niños, a conocer su entorno y a relacionarse con él.
En definitiva, los beneficios que conlleva el juego son innumerables, no solo en el ámbito escolar, es muy importante que también jueguen en casa, en sitios al aire libre, con sus iguales, con niñ@s de otras edades, con la familia y con la docente. Todos debemos ser participes y fomentar esta metodología al máximo con nuestros alumn@s.
Publicado el día 31/01/17 20:30.

Miembros Miembros

Miembros no está disponible temporalmente.