Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Este grupo de trabajo pretende investigar y formarse en metodologías educativas innovadoras, para la intervención en la etapa de Educación Infantil, que rompan con los esquemas tradicionales que rigen actualmente en los centros educativos de dicha etapa. Para ello centraremos la innovación en el conocimiento de nuevas prácticas, basándonos a su vez en la profundización en las determinadas teorías pedagógicas que fundamenten y sustenten los criterios educativos de la etapa.

Blog Blog

Atrás

Pikler, E. (1985). Moverse en libertad. Desarrollo de la motricidad global.

He basado mi investigación sobre la metodología Pikler-Loczy, con la finalidad de ampliar mis conocimientos como docente y mejorar en mi trabajo. Imparto el módulo de Autonomía personal y salud infantil, del Ciclo superior en Educación Infantil. Para mi investigación he elegido la lectura del libro de Pikler, E. (1985). Moverse en libertad. Desarrollo de la motricidad global. Madrid, Narcea. El motivo de la elección ha sido la afinidad con el módulo que imparto así como su repercusión actual en las escuelas infantiles más innovadoras, llegando a ser considerado una de las propuestas alternativas más positivas en la actualidad.

 

El libro desarrolla en dos partes fundamentales, la primera desarrolla el papel del adulto en el desarrollo de los movimientos del niño y la segunda recoge el desarrollo motor del niño sin intervención directa del adulto. Además, el texto contiene al final del mismo una serie de registros o protocolos e ilustraciones asociadas, para estudiar los avances en el desarrollo motor del niño desde su nacimiento hasta el momento que anda; y un estudio de investigación realizado a niños con discapacidad motora.

 

A continuación expongo los postulados fundamentales que recoge Emmi Pikler en su obra, que fue inicialmente editada en 1969.

 

Esta obra fue realizada con el propósito de establecer un método en el que el desarrollo motor en el niño se produce de modo espontáneo, mediante su actividad autónoma, en función de la maduración orgánica y nerviosa que se va produciendo en él. Recoge como el pequeño en libertad explora a través del juego sus habilidades motoras, amplía su entorno y relaciones con el mismo, su curiosidad aumenta y con ella los retos en su movilidad, a su ritmo, sin presiones y bajo sus propias directrices.

Emmi, doctora en pediatría, cuestiona los métodos propios de su época, según los cuales el desarrollo postural del niño debía estar dirigido por el adulto y regirse por una serie de protocolos. Esto hace que la doctora realice durante varios años en la institución Locy, diversos estudios cuya finalidad es observar el desarrollo de la motricidad global, a través del desarrollo motor espontáneo, sin ayuda de un adulto.

Con esta finalidad se postula como pilar fundamental la libertad total en el niño para su óptimo desarrollo motor. Esta libertad es adquirida cuando procede según la iniciativa propia, sin ayuda del adulto y con las condiciones propias y del entorno idóneas:

  • Ropa adecuada
  • Sillas u objetos a los que agarrarse
  • Suelo firme que le permita afianzarse
  • Espacios amplios que no limiten la movilidad
  • Objetos estimulantes que inciten al movimiento
  • No apresurarse en el proceso incitando al niño a realizar accione no acordes a su estadio evolutivo y edad cronológica
  • Y no cohibirle ante avances o acciones que quiera realizar

 

Al incentivar en el pequeño su autonomía, ejercemos sin saberlo sobre él un potente motivador intrínseco que le lleva a afrontar con una actitud positiva los nuevos retos motores, y a incrementar su actividad y motivación al logro.

En consecuencia un adulto con un rol acertado debe dejar que el niño se mueva con libertad, a su antojo, sin poner en riesgo su integridad o la de otra persona. No obstante esto no significa la intervención totalmente nula del adulto, pues este debe velar por la seguridad del niño y habrá momentos en los que deba ayudarlo y reposicionarlo en la posición aprendida con anterioridad por éste de modo que le facilite reintentar movimientos que le lleven a futuros logros.

 

Este método no sólo favorece al niño a nivel del desarrollo físico, también a nivel psicológico le estimulará y favorecerá la autoafirmación, el autoconcepto, la confianza en sí mismo y autonomía y autoestima del niño.

 

El orden cronológico en la adquisición de logros motrices según las ilustraciones del texto es:

  • Movimiento de dorsal a costado
  • Movimiento de tumbado a hacia abajo
  • Movimiento de ventral a dorsal
  • Movimiento reptal
  • Gatear
  • Sentarse
  • Arrodillarse
  • Ponerse de pie
  • Primeros pasos
  • Marcha estable

 

Como conclusión Pikler desaconseja la intervención del adulto en el desarrollo motor del niño, pues argumenta que los beneficios son múltiples tanto a nivel físico como psíquico cuando el niño experimenta la libertad de aprender por el mismo, no obstante es importante tener en cuenta que un niño que se posiciona en una situación demasiado prematura para su estadio o edad, puede resultar contraproducente en su desarrollo, ralentizarlo y perjudicarlo.

He de recoger que esta metodología ha supuesto un gran descubrimiento para mí, no sólo por los postulados de la misma antes expuestos, sino también, por la cantidad de padres y profesionales interesados en ella, y su repercusión actual a nivel familiar y profesional en el desarrollo infantil.

Comentarios
No hay ningún comentario aún. Sea usted el primero.

Miembros Miembros

Foto de Francisco Onieva Ramírez

Francisco Onieva Ramírez

Foto de Rafaela Catalina Relaño Luna

Rafaela Catalina Relaño Luna

Foto de Margarita Cantarero Villanueva

Margarita Cantarero Villanueva

Foto de María Rosario Martín Rubio

María Rosario Martín Rubio

Foto de Carlos Alberto Sánchez Muñoz

Carlos Alberto Sánchez Muñoz

Foto de Eloy Gómez Vega

Eloy Gómez Vega

Foto de Francisco Javier Luque Castillo

Francisco Javier Luque Castillo