Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Este grupo de trabajo pretende investigar y formarse en metodologías educativas innovadoras, para la intervención en la etapa de Educación Infantil, que rompan con los esquemas tradicionales que rigen actualmente en los centros educativos de dicha etapa. Para ello centraremos la innovación en el conocimiento de nuevas prácticas, basándonos a su vez en la profundización en las determinadas teorías pedagógicas que fundamenten y sustenten los criterios educativos de la etapa.

Blog Blog

Atrás

Alfabetización emergente

Dados los hallazgos realizados preliminarmente, en la formulación de un estado de la cuestión sobre innovación en educación infantil (basado en un examen de contribuciones recientes provenientes del mundo anglosajón), decidí centrarme en una de las prácticas innovadoras señaladas por Saracho y Spodek (2003), concretamente en la relativa al aprendizaje del lenguaje y a la alfabetización emergente.  Whitehurst y Lonigan, en su artículo "Child development and emergent literacy" (1998, Child Development, 69 (3), 848-872), definen la alfabetización emergente ("emergent literacy") como el conjunto de las expresiones tempranas de interés, por parte del niño, en las habilidades relacionadas con la lectura y la escritura. Entre dichas habilidades se contarían:

  • Un conocimiento fonológico que denota la comprensión del discurso como un constructo formado por unidades (palabras, sílabas y sonidos), así como la habilidad para emplear dichas unidades.
  • La capacidad para asociar letras con su correspondientes sonidos.
  • La comprensión de las palabras y de las convenciones de la comunicación escrita en general (por ejemplo, que los vocablos encierran mensajes, que las palabras impresas se corresponden con palabras dichas o que se lee de izquierda a derecha).
  • La producción tentativa de textos, mediante el garabateo por ejemplo.
  • El desarrollo de vocabulario, y la comprensión de los usos y convenciones del lenguaje oral.

Halle, Calkins, Berry y Johnson, en una revisión que llevaron a cabo sobre programas destinados a potenciar el desarrollo del lenguaje y la alfabetización de los niños (2003, "Promoting language and literacy in early childhood care and education settings". Child Care & Early Education Research Connection), apreciaron la existencia de tres grandes estrategias en el abordaje de la alfabetización emergente:

  • La lectura en voz alta, cuyos efectos se han probado especialmente beneficiosos cuando se pone en práctica un estilo de lectura interactivo o dialógico, de manera singular en lo que tiene que ver con la adquisición de vocabulario y de habilidades relacionadas con la comprensión de palabras escritas.
  • El desarrollo de habilidades fonéticas específicas, con intervenciones dirigidas a fomentar el conocimiento fonológico referido más arriba.
  • La generación de entornos ricos en letras impresas, eficaz para aumentar la probabilidad de que los niños se involucren en juegos relacionados con la alfabetización. Sin embargo, se precisa para tal cosa que los adultos se comprometan asimismo, proponiendo actividades significativas.

 Esta última observación es coherente con lo apreciado en una investigación reciente, titulada "Preschool teachers' constructions of early reading" (2015, Texas Journal of Literacy Education, 3 (2), 89-100), a cargo de la profesora Karen E. Walker. En dicho trabajo se pone de relieve la importancia no sólo de la implicación de los educadores, sino de sus ideas sobre la lectura en edades tempranas (vinculadas indudablemente a su experiencia personal), en la premisa de que tales nociones (sobre lectura o cualquier otra materia o competencia) afectan a las percepciones y decisiones de los enseñantes y, por extensión, a lo que hacen en el aula. A este respecto, Walker concluye, entre otras cosas, que dichos "constructos" adeudan mucho menos a definiciones, políticas y estrategias institucionales, que a una relación afectiva y responsable con un educadora infantil preocupada por enseñar a leer a los niños, a través del establecimiento de vínculos significativos y personales con los textos.

A partir de las contribuciones examinadas en materia de "alfabetización emergente", decidí plantear a las alumnas del primer curso del CFGS en Educación Infantil algunas actividades que abundaran en la línea de las recomendaciones y prácticas desarrolladas los especialistas. Así, además de solicitar a las estudiantes que realizaran unos murales sobre trastornos relacionados con la higiene (para trabajar la generación de entornos ricos en letras), en el marco del módulo "Didáctica de la Educación Infantil" se planificó y llevó a cabo una actividad consistente en la representación del cuento "El bosque de la amistad", en la Escuela Infantil Municipal de Pozoblanco.

Por otro lado, en coordinación con la compañera Rafaela Relaño, responsable como yo del módulo "Autonomía personal y salud infantil", se propuso al alumnado una actividad consistente en elaborar un libro sensorial que integrara, fundamentalmente, contenidos relativos a la adquisición de hábitos de alimentación, higiene y descanso. Todas estas actividades dieron satisfacción al objetivo de trasladar al aula los hallazgos realizados en el curso de la investigación propiciada en el contexto de este grupo de trabajo. Pero con el libro sensorial, además, conectamos tales hallazgos con nuestra inquietud original de profundizar en el conocimiento de las innovaciones alumbradas en el seno de las metodologías inspiradas por la filosofía de autores como María Montessori. Y es que, este tipo de libros, ricos en colores, texturas y hasta sonidos, alentadores de la manipulación y el juego, se conciben como un producto contemporáneo de las ideas clásicas de célebre pedagoga italiana.   

Comentarios
No hay ningún comentario aún. Sea usted el primero.

Miembros Miembros

Foto de Francisco Onieva Ramírez

Francisco Onieva Ramírez

Foto de Rafaela Catalina Relaño Luna

Rafaela Catalina Relaño Luna

Foto de Margarita Cantarero Villanueva

Margarita Cantarero Villanueva

Foto de María Rosario Martín Rubio

María Rosario Martín Rubio

Foto de Carlos Alberto Sánchez Muñoz

Carlos Alberto Sánchez Muñoz

Foto de Eloy Gómez Vega

Eloy Gómez Vega

Foto de Francisco Javier Luque Castillo

Francisco Javier Luque Castillo