Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Este grupo de trabajo pretende investigar y formarse en metodologías educativas innovadoras, para la intervención en la etapa de Educación Infantil, que rompan con los esquemas tradicionales que rigen actualmente en los centros educativos de dicha etapa. Para ello centraremos la innovación en el conocimiento de nuevas prácticas, basándonos a su vez en la profundización en las determinadas teorías pedagógicas que fundamenten y sustenten los criterios educativos de la etapa.

Blog Blog

Atrás

Memoria de seguimiento antes del 15 de marzo

Estimados compañeros y compañeras:

                Esta entrada es simplemente para recordaros ¿como también he hecho por correo electrónico a la coordinación del grupo de trabajo- que el 15 de marzo es la fecha tope en la que dicha coordinación debe hacer una entrada en este blog con una valoración de seguimiento en la que se analicen los logros y las dificultades que habéis encontrado en este camino hasta ahora. Como acordamos en nuestra reunión inicial, es necesario que, antes de esa fecha, todos y cada uno de los miembros de este grupo realicéis una entrada individual en la que se analicen los logros y dificultades encontradas.

 Igualmente, os recuerdo que tenéis solicitada la valoración cualitativa y que, para conseguirla, es necesario, como firmamos en la reunión inicial y como se recoge en la documentación entregada a la coordinación en dicha reunión, que:

 

                 -Los materiales producidos han de ser originales y deben suponer una contribución significativa a los materiales existentes                 previamente sobre el tema estudio.

                 -Se debe realizar una revisión bibliográfica sobre el tema de estudio, con la aportación de comentarios críticos.

 

A este último respecto, os recuerdo que sería la coordinación, en colaboración con la asesoría, la que facilitase el listado de libros o artículos que han de trabajarse por el grupo y que, para que quede constancia de dicha revisión, se deberá realizar una entrada individual en Colabora en la cual se comente un libro del citado listado o una serie de artículos, dependiendo de la extensión de los mismos, y entendiendo que la lectura de los mismos no debe exceder las 5 horas.

Igualmente, os quería comentar que salvo las escuetas presentaciones iniciales de la coordinadora y de casi todos los miembros no hay ninguna evidencia del trabajo que estáis realizando ni en Colabora ni en mi correo electrónico. Es más, la coordinación no ha creado aún las carpetas que le indiqué en mi entrada inicial para que vayáis subiendo los materiales que seguro que estáis elaborando.

Dicho esto, os recuerdo que los CEP podrán reconducir o suspender un grupo de trabajo por:

                  -Un desarrollo insatisfactorio de objetivos y contenidos.

                  -La inactividad en la plataforma Colabora.

 

Por ello, os rogaría que mostréis el trabajo que seguro que estáis llevando a cabo.

Al respecto de las entradas iniciales, os recuerdo de nuevo que aún hay un compañero, Francisco Javier Luque, que no ha realizado dicha entrada, pese a que los problemas de acceso a Colabora que se lo impedían fueron solucionados desde Sevilla a primeros de diciembre, como os comuniqué, con lo que le recuerdo que debe colgar su compromiso lo antes posible.

Sin más, me despido con un cordial saludo.

Comentarios
Añadir comentario
Margarita Cantarero Villanueva
Paco no me deja publicar mi entrada y como no tengo otra forma de hacerlo y es la hora y el día que es voy a mandártela a ti. un saludo
Hola a todos!!
Ya sabéis, por lo que hemos hablado, que dentro de las metodologías innovadoras yo estoy investigando con los proyectos de trabajo.
He participado, durante primer trimestre en el CEP de Córdoba, a unas sesiones de ampliación de las que nos dieron el curso pasado en las que no hemos centrado sobre todo en la evaluación y la verdad que me ha gustado y le veo mucha aplicabilidad a mi aula. Además de leer todo lo que cae en mis manos de los proyectos de trabajo.
También estamos en contacto con una pedagoga responsable de las Escuelas Municipales de Granada, especialista en todo esto, y que nos encantaría viniera para poder mejorar nuestra formación.
Pues bien, he empleado esta forma de trabajo con un grupo de 1ºdel ciclo de grado superior en educación infantil, al que les doy dos módulos. Uno estamos siguiendo esta metodología y el otro con otra algo más tradicional.
¿Cómo está siendo la experiencia? Pues yo estoy muy muy satisfecha. Os voy a señalar las ventajas y las dificultades o inconvenientes que me estoy encontrando.
Ventajas:
- Mejora mucho la motivación del alumnado Y lo noto en la fidelización apenas hay faltas de asistencia y en la actitud ante el modulo.
- El aprendizaje es mucho más significativo. Lo que aprenden noto que no se les olvida. Pese a ser muchas veces contenidos muy memorísticos.
- Aprenden más variedad de conceptos y profundizan en temas que no están en los contenidos pero que les ha despertado la curiosidad.
- Aprenden haciendo por lo que les parece mucho más divertido.
- Atiendo la diversidad en el aula. Cada uno puede profundizar o llegar donde quiere o puede. Además dentro de los grupos de trabajo cada uno se encarga de lo que se le da mejor aunque muchas veces es justo al contrario.
- Trabajo en equipo. Aprendizaje colaborativo. Aprenden a trabajar con grupos de personas que es precisamente algo que aplicaran en su futuro profesional.
- Aprenden a ser autónomos en su aprendizaje. A buscar la información que les interesa y también a distinguir entre la información fiable y relevante y la que no.
- Fomenta la originalidad, la imaginación tan importante en el perfil del técnico en educación infantil.
- Mejora la relación alumno/a ¿ profesora. Se establece relación más igualitaria en la que yo me siento como una guía, una supervisora de su formación.
- Adquieren destrezas que les van a servir en su futuro, como por ejemplo hablar en público, inventar y saber contar cuentos, canciones, a pintar y expresar con el dibujo, teatros, musicales, videos, etc.
- Potencia el esfuerzo. Yo pienso que esta es una de las mejores ventajas, se motivan y realizan unos trabajos muy buenos ya que saben que los vamos a publicar o difundir.
- Aprenden a pensar!. Estoy muy contenta con este grupo ya que en los portfolios de evaluación finales están reflexionando sobre lo aprendido y me parece que vamos por muy buen camino.
- Aprenden una metodología básica en la Educación Infantil. Realizamos actividades que luego ellos adaptándolas, puedan aplicar en su aula.
Inconvenientes o dificultades:
- El tiempo que me requiere a mí el planificar y organizar las clases y la evaluación.
- El tiempo para que el alumno/a trabaje en clase. Yo intento que la mayor parte de trabajo se realice durante las horas de clase, aunque esto es imposible, y entonces la cantidad y la temporalización de los distintos contenidos que debemos dar creo que es demasiado.
- El tiempo que tardo en corregir y evaluar todos los trabajos. Si bien hay una supervisión y guía por mi parte durante las clases, al final a la entrega de los trabajos se acumulan.
- La ratio de alumnos. Durante este curso están acudiendo todos los días a clase 27 alumnos/as y la verdad que tengo poco tiempo para poder atender a un grupo tan numeroso.
Como conclusión está siendo un aprendizaje muy gratificante que me reporta grandes satisfacciones y me hace crecer como profesional y como persona.
Espero que os sirva
Un saludo
Publicado el día 15/03/17 22:51.

Miembros Miembros

Foto de Francisco Onieva Ramírez

Francisco Onieva Ramírez

Foto de Rafaela Catalina Relaño Luna

Rafaela Catalina Relaño Luna

Foto de Margarita Cantarero Villanueva

Margarita Cantarero Villanueva

Foto de María Rosario Martín Rubio

María Rosario Martín Rubio

Foto de Carlos Alberto Sánchez Muñoz

Carlos Alberto Sánchez Muñoz

Foto de Eloy Gómez Vega

Eloy Gómez Vega

Foto de Francisco Javier Luque Castillo

Francisco Javier Luque Castillo