Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Este grupo de trabajo pretende investigar y formarse en metodologías educativas innovadoras, para la intervención en la etapa de Educación Infantil, que rompan con los esquemas tradicionales que rigen actualmente en los centros educativos de dicha etapa. Para ello centraremos la innovación en el conocimiento de nuevas prácticas, basándonos a su vez en la profundización en las determinadas teorías pedagógicas que fundamenten y sustenten los criterios educativos de la etapa.

Blog Blog

Atrás

Esbozando un estado de la cuestión

¡Hola a tod@s!

En primer lugar quisiera disculparme por no haber dejado constancia de mi compromiso en su momento. Creo que el problema de mi inicial inscripción fallida contribuyó en parte a este hecho, aunque no hay excusas.

En los inicios de este grupo de trabajo me comprometí con los compañeros a llevar a cabo una revisión de la literatura académica más reciente en inglés, sobre innovación educativa en educación infantil. En la realización de dicha tarea descubrí, en primer lugar, que el panorama de publicaciones de nuestro posible interés, en el mundo anglosajón, a menudo tiene una antigüedad superior a la década (esto es, anterior a 2007) y acusa una cierta fragmentación temática. Esta percepción bien podría derivarse de mis carencias y limitaciones a la hora de construir un estado de la cuestión. Sin embargo, en una de estas publicaciones (Olivia Saracho & Bernard Spodek (2003) Recent Trends and Innovations in the Early Childhood Education Curriculum, Early Child Development and Care, 173: 2-3, 175-183) se explica, precisamente, que ni siquiera hay un consenso definido entre los especialistas acerca de lo que significa exactamente la innovación en educación infantil, pues a menudo lo que se presenta como tal son reapariciones, importaciones o revisiones de metodologías formuladas muchas décadas atrás (y en este sentido, los autores citan de manera específica las ideas de Froebel y Montessori) (Saracho y Spodek, 2003: 175-176).

Podría decirse que esta afirmación nos invita, como grupo de trabajo, a redefinir nuestras propias nociones sobre innovación en educación infantil, a la que entonces podríamos aproximarnos a través del enfoque de las escuelas o autores clásicos (Montessori, Reggio-Emilia, etc.) o de las prácticas (como sugiere la compañera María Martín al destacar su interés por la aplicabilidad del mindfulness). Los autores del citado artículo resuelven dicho problema apostando por la segunda vía, para lo cual identifican siete prácticas innovadoras:

  1. La educación de todos los niños en aulas inclusivas: en definitiva la atención a la diversidad del sistema educativo español, aunque centrada en el alumnado con discapacidad.

  2. La gestión de transiciones verticales y horizontales: se trata de programas que ofrecen atención educativa y asistencial, complementaria, a niños con discapacidad o en situación de riesgo.

  3. El surgimiento de programas educativos y asistenciales para la infancia: que alude a la incorporación de una dimensión educativa a aquellos sistemas de atención a la infancia tradicionalmente centrados en la dimensión asistencial.

  4. El desarrollo de mecanismos de colaboración entre escuela, familia y comunidad: ya sea a través de vías ampliamente establecidas (AMPAs, agendas escolares, participación voluntaria en actividades, etc.) o por medio de programas más ambiciosos (que por ejemplo vinculen los recursos de la escuela con los de la comunidad).

  5. El énfasis en el aprendizaje del lenguaje y la alfabetización emergente: en la premisa, basada en los postulados de Vygotsky, de que el aprendizaje formal del acto de leer tiene sus cimientos en la experiencia acumulada por los niños con el lenguaje oral y escrito.

  6. La integración del aprendizaje en el aula: que es lo conocido en el mundo educativo español como la perspectiva globalizadora.

  7. La aplicación de la tecnología.

A pesar de las dificultades para llevar al aula los logros cosechados en el marco del grupo de trabajo (dadas las limitaciones de tiempo, así como el imperativo de desarrollar a tiempo las programaciones sin desatender ninguna cuestión), la identificación de las prácticas innovadoras arriba mencionadas ha inspirado la realización de algunas actividades en el módulo "Didáctica de la Educación Infantil", correspondiente al primer curso del CFGS en Educación Infantil, del que soy responsable. Así, por ejemplo, en relación a las aulas inclusivas y las transiciones verticales y horizontales, la profesora María Martín (responsable del módulo "Intervención con Familias y Atención a Menores en Riesgo Social") y yo estamos planificando una visita, próximamente, al aula de atención temprana del centro que PRODE tiene en Pozoblanco.

Asimismo, sobre los mecanismos más ambiciosos de interrelación entre comunidad, familia y escuela, se visualizó en clase un vídeo acerca de los centros "Sure Start" en Reino Unido, una modalidad de escuelas infantiles que centralizan otro tipo de servicios (como por ejemplo médicos), también de apoyo a los padres (por ejemplo orientación laboral). Esta actividad se realizó no sin dificultad, ya que era necesario parar a cada momento el vídeo, para traducir lo que se había dicho (lo cual incidía sin duda en la motivación de las alumnas). Por otro lado, en esta misma línea, se llevó a cabo el visionado de un vídeo de las Escuelas del Patronato de Granada, "Las notitas de los lunes" en el que se mostraban, y explicaban, actividades de fomento de la lecto-escritura para niños que aún no leen ni escriben. Respecto a la aplicación de la tecnología, está previsto que esta semana las alumnas busquen por internet recursos informáticos que se puedan llevar al aula de educación infantil, así como la realización de un debate, a partir de la lectura de un texto, sobre su eficacia y conveniencia.

Sure start centres

https://www.youtube.com/watch?v=Zi_JHgZ8jQs

Las notitas de los lunes

https://www.youtube.com/watch?v=Z0dAQf02nys

 

 

Comentarios
No hay ningún comentario aún. Sea usted el primero.

Miembros Miembros

Foto de Francisco Onieva Ramírez

Francisco Onieva Ramírez

Foto de Rafaela Catalina Relaño Luna

Rafaela Catalina Relaño Luna

Foto de Margarita Cantarero Villanueva

Margarita Cantarero Villanueva

Foto de María Rosario Martín Rubio

María Rosario Martín Rubio

Foto de Carlos Alberto Sánchez Muñoz

Carlos Alberto Sánchez Muñoz

Foto de Eloy Gómez Vega

Eloy Gómez Vega

Foto de Francisco Javier Luque Castillo

Francisco Javier Luque Castillo