Pasos a seguir ...

  • Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula

Fase Desarrollo

Estoy utilizando diferentes estrategias  en los grupos que imparto clase. Tanteando cuales se adaptan mejor al grupo así como las que les causan mayor motivación e interés por la misma.

 

1 Adjunto
3779 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios
Francisco Cárdenas Díaz
LA PUESTA EN PRÁCTICA EN CLASE ES UN ÉXITO. LOS ALUMNOS ESTÁN BASTANTE MOTIVADOS Y SU NIVEL DE APRENDIZAJE SE VE INCREMENTADO.
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/05/17 20:43.
Cristóbal Ortega Pulido
PLAN DE FORMACIÓN EN CENTROS ¿INNOVACIONES EDUCATIVAS EN EL EIE ¿EMILIO CANALEJO OLMEDA¿-

APORTACIONES HASTA EL DÍA DE LA FECHA:

Mis aportaciones han sido las siguientes:
1ª). Realización de Hojas de Excel de 3º ESO ¿Ciencias Sociales, Geografía¿ y 2º Bachillerato ¿Geografía¿ para la evaluación por Criterios. En cada una de ellas quedan plasmados y priorizados los Criterios de Evaluación, las Competencias-Clave correspondientes y los Instrumentos consensuados a nivel de Departamento Didáctico. Estos últimos son los siguientes:
Prueba escrita.
Observación en el Aula.
Cuaderno.
Actividades.
Trabajos de Investigación.
Mapas.
Tablas.
Cometarios de Texto.
Elaboración de Temas.
Comentario de Imágenes.
Ejercicios Prácticos.
Puestas en Común.
Debates.
Exposiciones Orales.
Trabajo Colaborativo.

2ª). Formación de un Grupo de Trabajo, al que pertenecemos todo el Departamento Didáctico para la realización de un ¿Diccionario Geográfico Universal Ilustrado¿ que facilite el aprendizaje de conceptos básicos de Geografía Física, Geografía Humana y Economía al alumnado de todos los niveles de la E.S.O., y sobre todo, a los alumnos/as que deben prepararse para la Prueba de Evaluación de Bachillerato de Acceso a la Universidad (PEBAU). En el formato interno, portada y contraportada colaboran interdisciplinariamente el Departamento de Educación Plástica y Visual y los alumnos/as de 2º de Bachillerato de Artes.
3ª). Puesta en práctica de Trabajo Colaborativo e Inteligencias Múltiples a través de los Trabajos de Investigación realizados en pequeño grupo para la Evaluación de Competencias-Clave. Se trata de una serie de Actividades Trimestrales, que los alumnos/as exponen, atendiendo a los Proyectos Interdisciplinares de 3º E.S.O. ¿El vino en Montilla¿ y 4º E.S.O. ¿La bicicleta¿. Por ejemplo, los alumnos/as realizan un dosier sobre una empresa vitivinícola de la ciudad en la que residen, o estudian obras de arte que representen el movimiento (por ejemplo, Boccioni).


Un saludo.


Cristóbal Ortega Pulido.



Montilla, 15 de Marzo de 2017.-
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/05/17 0:13.
Cristóbal Ortega Pulido
PLAN DE FORMACIÓN EN CENTROS ¿INNOVACIONES EDUCATIVAS EN EL EIE ¿EMILIO CANALEJO OLMEDA¿-

APORTACIONES HASTA EL DÍA DE LA FECHA:

Mis aportaciones han sido las siguientes:
1ª). Realización de Hojas de Excel de 3º ESO ¿Ciencias Sociales, Geografía¿ y 2º Bachillerato ¿Geografía¿ para la evaluación por Criterios. En cada una de ellas quedan plasmados y priorizados los Criterios de Evaluación, las Competencias-Clave correspondientes y los Instrumentos consensuados a nivel de Departamento Didáctico. Estos últimos son los siguientes:
Prueba escrita.
Observación en el Aula.
Cuaderno.
Actividades.
Trabajos de Investigación.
Mapas.
Tablas.
Cometarios de Texto.
Elaboración de Temas.
Comentario de Imágenes.
Ejercicios Prácticos.
Puestas en Común.
Debates.
Exposiciones Orales.
Trabajo Colaborativo.

2ª). Formación de un Grupo de Trabajo, al que pertenecemos todo el Departamento Didáctico para la realización de un ¿Diccionario Geográfico Universal Ilustrado¿ que facilite el aprendizaje de conceptos básicos de Geografía Física, Geografía Humana y Economía al alumnado de todos los niveles de la E.S.O., y sobre todo, a los alumnos/as que deben prepararse para la Prueba de Evaluación de Bachillerato de Acceso a la Universidad (PEBAU). En el formato interno, portada y contraportada colaboran interdisciplinariamente el Departamento de Educación Plástica y Visual y los alumnos/as de 2º de Bachillerato de Artes.
3ª). Puesta en práctica de Trabajo Colaborativo e Inteligencias Múltiples a través de los Trabajos de Investigación realizados en pequeño grupo para la Evaluación de Competencias-Clave. Se trata de una serie de Actividades Trimestrales, que los alumnos/as exponen, atendiendo a los Proyectos Interdisciplinares de 3º E.S.O. ¿El vino en Montilla¿ y 4º E.S.O. ¿La bicicleta¿. Por ejemplo, los alumnos/as realizan un dosier sobre una empresa vitivinícola de la ciudad en la que residen, o estudian obras de arte que representen el movimiento (por ejemplo, Boccioni).


Un saludo.


Cristóbal Ortega Pulido.



Montilla, 15 de Marzo de 2017.-
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/05/17 0:16.
Francisca Casado García
PLAN DE FORMACIÓN EN CENTROS ¿INNOVACIONES EDUCATIVAS EN EL EIE ¿EMILIO CANALEJO OLMEDA¿

APORTACIONES HASTA EL DÍA DE LA FECHA:

Mis aportaciones han sido las siguientes:
Realización de Hojas de Excel para la evaluación por criterios de 2 Bachillerato en la materia de Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales. Se ha tenido en cuenta para la elaboración la priorización de los estándares o indicadores de logro como base para la consecución de las competencias clave. Además se han establecido los instrumentos de evaluación que se emplearán para conseguir los criterios de evaluación.
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/05/17 9:38 en respuesta a Cristóbal Ortega Pulido.
Inmaculada Raya Álvarez
Mis actividades en el aula son variadas.
Los alumnos se sienten atraídos por trabajar de esta forma, se ayudan mutuamente y se encuentran bastante motivados.
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/05/17 11:21.
Salvador Moreno Lucena
LA PUESTA EN PRÁCTICA EN CLASE MOTIVA A LOS ALUMNOS; SU NIVEL DE APRENDIZAJE SE VE INCREMENTADO, AL APLICARLO, POR EJEMPLO EN EL ESTUDIO DE LA CONJUGACIÓN VERBAL EN 1º ESO.
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/05/17 11:54.
Ángel José de la Rosa Sánchez
A lo largo de este trimestre estamos llevando a cabo el aprendizaje colaborativo en la asignatura de vinificaciones.

Actualmente se esta realizando un proyecto de eleaboración de vinos de frutas, en el cual los alumnos se han encargado de buscar cual sería la materia prima necesaria, como llevar a cabo el proceso de elaboración (análisis, controles, factores a tener en cuenta, etc...) finalmente llevarán a cabo el diseño de una etiqueta embotellado y proceso de supuesta puesta en el mercado.

Para ello se ha dividido la clase en 4 grupos de 3 personas, y han realizado presentaciones al resto, y actualemnte se este llevando a cabo la puesta en marcha.

Al principio de la actividad entregaron un dossier informativo, y al final deberán entregar una memoria del trabajo realizado.

Además se llevará a cabo una cata de los distintos productos, para valorar defectos y aspectos positivos
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/05/17 12:16.
Manuel del Arbol Sánchez
Mis aportaciones al trabajo ha sido aportar información a los compañeros sobre aprendizaje colaborativo en el que se aplicaba el Sociograma en el aula para determinar afinidades e incompatibilidades entre alumnado como forma de toma de decisiones para los agrupamientos.

Respecto a la evaluación del aprendizaje, he colaborado en diseñar una hoja de cálculo extrapolable a todos los departamentos en la que se puedan recoger aspectos de programación, valoración de criterios de evaluación, estándares e indicadores de aprendizaje, y cálculos para evaluar las competencias clave.

He aportado información a los compañeros sobre la forma de estructurar la programación mediante la herramienta informática del Centro.

Un saludo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/05/17 22:05.
María Dolores Méndez Bujalance
La puesta en práctica del aprendizaje colaborativo en el aula de apoyo es interesante porque convierte a los estudiantes en protagonistas de su propio aprendizaje, desarrolla sus competencias y habilidades, refuerza sus relaciones interpersonales y les permite adquirir un aprendizaje significativo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 31/05/17 14:24.
Pedro Barbero Moraño
La aplicacion del aprendizaje cooperativo lo estoy llevando a la practica docente en los distintos modulos de los que soy profesor titular dentro del CFGS.Animacion AFD., sobre todo en los modulos de Deportes Colectivos y D. con Implementos, donde utilizando estilos de enseñanza cooperativos en grupos reducidos como Enseñanza Reciproca, Microenseñanza, ... los distintos subgrupos deben realizar un trabajo de investigacion sobre los contenidos asignados propios del deporte, siempre en base a unos criterios establecidos previamente por el profesor, para posteriormente elaborar sus propias sesiones, exponerlas al resto de compañeros, dirigirlas a nivel practico y proporcionar los correspondientes feedback correctivos/descriptivos a sus compañeros.

Uno o varios alumnos de los otros subgrupos evaluan la sesion con un modelo de hoja de observacion comun y consensuada previamente. Al final de cada sesion se lleva a cabo una evaluacion cooperativa y grupal de la misma dirigida por estos alumnos y complementada con las aportaciones del profesor.

Asi mismo tambien utilizo sistemas de grabacion y analisis de videos de las propias sesiones para que cada subgrupo trabaje sobre el analisis, deteccion y correccion de errores tecnicos sobre todo, de los propios componentes del grupo.

La aplicacion de esta metodologia en la practica docente refleja un notable aumento en el nivel de implicacion y aprendizaje del alumno.
0 (0 Votos)
Publicado el día 31/05/17 20:29.
María del Carmen Pérez-Parra Castillo
FASE INTERMEDIA

A lo largo del presente curso estoy llevando a la práctica algunas técnicas de aprendizaje colaborativo, en los ciclos formativos, concretamente en el Módulo de Formación y Orientación Laboral. Al tratarse de un grupo medio, las técnicas se llevan a cabo de una forma considerablemente realizable. El alumnado responde bastante bien, quedando reflejado en la buena acogida a esta forma de trabajo en los proyectos y trabajos realizados en clase.
0 (0 Votos)
Publicado el día 31/05/17 22:39.
Juan Polo Navarro
En los módulos que imparto estoy introduciendo varias técnicas del aprendizaje colaborativo. Los resultados están siendo positivos con mayor relación entre el alumnado.
0 (0 Votos)
Publicado el día 31/05/17 23:14.
Raquel Antolín Vicente
Durante esta fase de desarrollo y en la sesión que dedicamos al trabajo colaborativo, compartí con mis compañeros las actividades que he ido realizando en clase con mis alumnos. También he estado trabajando en la hoja de Excel de 4º ESO.
0 (0 Votos)
Publicado el día 31/05/17 23:51.
Jesús Pacheco Montero
Mis actividades en el aula son variadas.
Los alumnos se sienten atraídos por trabajar de esta forma, se ayudan mutuamente y se encuentran bastante motivados.
0 (0 Votos)
Publicado el día 1/06/17 10:49.
Antonia Moreno Bravo
Las actividades realizadas en el aula han sido de síntesis de contenidos mínimos y de resolución de problemas.
El cambio de la metodología resulta innovador y especialmente motivador para los alumnos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 1/06/17 12:47.
Luz María Montes Pino
Las actividades que he realizado en clase han sido de aprendizaje colaborativo, sobre todo las relacionadas con la resolución de problemas. Hemos utilizado la pizarra digital como apoyo a las explicaciones de la teoría, y se han propuesto trabajos prácticos a nivel individual y grupal.
0 (0 Votos)
Publicado el día 1/06/17 12:54.
Olivia Benítez Reyes
Mis aportaciones son las siguientes:

En el módulo de actividades físicas individuales, además de grabar al alumnado,se les pasará una hoja de observación, la cual tienen que cumplimentar visionando la ejecución del compañero. Tras analizar los diferentes items, cada alumno tendrá que ir informando y dando feedback a su correspondiente pareja.

En el módulo de animación y dinámica de grupos, realizar un trabajo de investigación sobre los contenidos asignados por el profesor. Dichos trabajos serán expuestos posteriormente al resto de los compañeros.
0 (0 Votos)
Publicado el día 1/06/17 23:20.
Inmaculada Toledano Villalba
Durante la fase de desarrollo del aprendizaje colaborativo, estoy llevando a cabo este tipo de trabajo en un grupo de 1º de bachillerato en la materia Cultura Científica y en 3º de ESO en la materia BIología y Geología.
0 (0 Votos)
Publicado el día 2/06/17 9:53.
José Leiva Pino
Tras la puesta en práctica por parte de este departamento (Música) del aprendizaje cooperativo en todos y cada uno de los cursos a los que da clase, podemos decir que es un buen sistema y un método muy eficaz de aprendizaje, en el cual el alumno va construyendo su propia ud, a su manera, y que con la supervisión del profesor, será un magnífico vehículo de aprendizaje y afianzamiento de conocimientos acerca del área.

Estimamos seguir el próximo curso con este sistema e incluso ampliarlo a no solo una Ud por curso.

La valoración que damos acerca de este sistema es muy positiva con resultados bastante buenos.

El tipo de aprendizaje realizado a lo largo de este curso ha sido detallado como: IMPLEMENTACION Y REALIZACION DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES EN EL IES E.C.OLMEDA.
0 (0 Votos)
Publicado el día 2/06/17 11:01.
Ana María Padilla Guillén
PLAN DE FORMACIÓN EN CENTROS INNOVACIONES EDUCATIVAS DEL IES EMILIO CANALEJO OLMEDA
APORTACIONES HASTA EL DÍA DE LA FECHA:

Mis aportaciones han sido las siguientes:

1ª). Realización de Hojas de Excel de 1 Bachillerato en la materia de Matemáticas Aplicadas a las ciencias sociales y 2º Bachillerato en Estadística para la evaluación por Criterios. En cada una de ellas quedan plasmados y priorizados los Criterios de Evaluación, las Competencias-Clave correspondientes y los Instrumentos consensuados a nivel de Departamento Didáctico. Estos últimos son los siguientes:

Prueba escrita.
Observación en el Aula.
Cuaderno.
Actividades.
Trabajos de Investigación.
Trabajo Colaborativo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 2/06/17 11:56.