Pasos a seguir ...

  • Fase final
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido
    • Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
    • Dificultades encontradas
    • Oportunidades de mejora

Fase Final

Ya he adjuntado mi valoración personal sobre el Aprendizaje Colaborativo en el que he participado al Departamento de Formación del IES Emilio Canalejo Olmeda. 

Este trabajo me ha favorecido mi práctica docente y la impartición de la materia de Matematicas Aplicadas a las Ciencias Sociales en 2 Bachilleratoen cada uno de los niveles. 

Montilla, 16 de Mayo de 2017.

Promedio (0 Votos)
Comentarios
Francisco Cárdenas Díaz
1.- Respecto al aprendizaje colaborativo:
A) Dificultades encontradas
Entre las dificultades para llevar a la práctica dicho proyecto destacamos que los alumnos tengan una actitud positiva frente a la asignatura y al aprendizaje.
Es necesario disponer de cámaras de video y fotos.


emoticon Aspectos positivos.
Mejora significativa del aprendizaje por parte del alumnado. Mayor motivación en las clases.

C) Propuestas de mejora para su aplicación en el aula.
Aumento de las instalaciones para poder llevarlo a cabo

2.- Número de materias que impartís.
El número de materias ha sido una. Deportes con implementos de segundo curso.

3.- Número de actuaciones en las que habéis utilizado alguna metodología innovadora (aprendizaje colaborativo con la aplicación de alguna estrategia simple o cualquier otra metodología innovadora¿)
A lo largo del año he realizado multitud de actuaciones. En la mayoría de las clases se intentaba que los alumnos aplicaran la enseñanza recíproca así como el análisis de video de las acciones realizadas para la mejora del aprendizaje.
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/05/17 20:52.
Cristóbal Ortega Pulido
APORTACIONES AL 15 de Mayo de 2017 Y CONCLUSIÓN FINAL:
1. RESPECTO AL APRENDIZAJE COLABORATIVO:
Dificultades:
La puesta en práctica del ¿aprendizaje colaborativo- a través de las Actividades incluidas en los Proyectos Interdisciplinares para la Evaluación de las Competencias-Clave no ha presentado ninguna dificultad, pues la aplicación de las mismas se ha sucedido durante los dos cursos anteriores.
Aspectos positivos:
A través de ellas se han podido evaluar trimestralmente las Competencias-Clave de cada nivel educativo, dando pie al trabajo individual, pequeño grupo y gran grupo, a la vez que se establecen como pequeños ¿trabajos de investigación- que complementan el valor de la pruebas evaluativas trimestrales.
Propuestas de mejora:
Para el próximo curso nos guiaremos por los Criterios de Evaluación, Estándares de Aprendizaje Evaluables y Competencias-Clave a través del ¿cuaderno digital-.

2. NÚMERO DE MATERIAS:
(2). Geografía e Historia en 3º ESO y Geografía e Historia en 4º ESO.

3. METODOLOGÍA INNOVADORA:
Trabajos de investigación y elaboración de un ¿dosier- que los grupos han expuesto ante sus compañeros/as, compartiendo visiones y curiosidades particulares.

Montilla, 15 de Mayo de 2017.
Cristóbal Ortega Pulido.-
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/05/17 0:20.
Salvador Moreno Lucena
Respecto al aprendizaje colaborativo:
Dificultades encontradas: la participación de los alumnos requiere un mayor orden y organización; también el espacio en el aula debe ser mayor.
Aspectos positivos: Mejora del aprendizaje del alumnado al estar más motivado en las clases.
Propuestas de mejora para su aplicación en el aula: aulas con mayor espacio; tecnologías en perfecto estado.
Número de materias impartidas: Lengua en 1º eso y en las tutorías.
Número de actuaciones en las que se ha utilizado alguna metodología innovadora: aprendizaje colaborativo: verbos en 1º eso, tutorías frecuentemente.
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/05/17 12:01.
Ángel José de la Rosa Sánchez
Respecto al aprendizaje colaborativo

- Dificultades encontradas:
- no todo el alumnado se implica de la misma manera, habiendo alumnos muy participativos y otros que quedan completamente al margen
- Lentitud a la hora de llevar a cabo el aprendizaje, falta de horario
- Muy diferentes niveles, sobre todo en el grado medio
- Aspectos positivos:
- Conseguir una cohesión del grupo
- Valoran mucho más la tarea porque es producto del trabajo en grupo
- Aprenden mediante la práctica, y se les queda mucho más, que si se realizara de forma teórica

En mi caso, lo he puesto en práctica en dos grupos, de los que soy clase:

- primero de grado medio de aceites y vinos, con ellos, en la asignatura de extracción de aceites, al final de cada unidad didáctica, realizaban 30 tarjetas (10 preguntas y respuestas, 10 definiciones con palabras prohibidas, y 10 definiciones que se pudieran dibujar). Así a lo largo de todo el curso. En el ultimo trimestre han diseñado por un lado un tablero y por el otro las fichas, y se ha realizado el juego de mesa junto con las tarjetas elaboradas, sirviendo como evaluación de lo aprendido en todo el curso. Muy buena experiencia

- Primero del grado superior de vitivinicultura, en la asignatura de vinificaciones, para comprobar y poner en práctica lo aprendido a lo largo del curso, han tenido que elaborar, embotellar y etiquetar un vino de frutas. En una primera fase realizaron una investigación, para determinar que materia prima elegiría, por qué, y entregaron un dossier con toda la información acerca de lproceso, materiales necesarios, etc. Posteriormente llevaron a cabo la elaboración del vino, haciendo un seguimiento de todo el proceso con los análisis y controles que ellos habían marcado. Finalmente, embotellaron los vinos y diseñaron las etiquetas. Para por último realizar una cata donde ellos mismos valoraron todos los vinos. Entregando al final una memoria de todo el proceso.
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/05/17 18:36.
Manuel del Arbol Sánchez
1. RESPECTO AL APRENDIZAJE COLABORATIVO:
No se han presentado dificultades para su aplicación relacionadas con la metodología. Puede que con la situación de este año de cambios de contenidos y metodología de evaluación haya complicado parte de la implantación.

En mi aula debo perfeccionar la forma de abordar el aprendizaje colaborativo.

Imparto sólo Matemáticas en primero de ESO. El alumnado viene con experiencias en esta metodología, pero intuyo que no se ha implantado en ellos de forma adecuada. En el grupo hay alumnado de seis grupos de origen en sexto de los centros adscritos y se nota la forma de trabajar en Primaria, observándose diferencias muy sustanciales.

Se han aplicado varias técnicas, como la de lápices al centro o lectura en grupo. Se ha aplicado la técnica del Sociograma para la confección de grupos cohesionados.

2. RESPECTO A LA EVALUACIÓN:
Se ha hecho un gran esfuerzo en comprender la forma de evaluar en ESO y Bachillerato con los requerimientos del RD 1105. Se ha andado un camino en el claustro que ha sido muy positivo, pero hay mucha desconfianza, sobre todo en las decisiones de la Consejería de Educación, que ni tan siquiera ha facilitado una herramienta de trabajo, ni tan sólo un texto con los criterios y estándares de las asignaturas que no fuera el PDF de la normativa.

Esta despreocupación se ha manifestado con la realidad de que en este fin de semana se han redactado en SENECA los descriptores de las Competencias Clave, sin anunciarlo adecuadamente ni formar sobre qué intenciones tiene el que ha implementado esta forma de realizar los informes de competencias en la aplicación informática.

Se ha elaborado un diseño de aplicación en hoja de cálculo que queda por concretar en este mes de junio.
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/05/17 22:17.
Manuel Baena Herrador
En primer lugar querría comentar las dificultades encontradas a la hora de plantear este tipo de aprendizajes. En primer lugar, como profesor de ciclos, al contrario que ha ocurrido con nuestros compañeros de secundaria, no hemos tenido unas jornadas formativas, dónde se nos explique las características propias y como llevar a cabo este tipo de aprendizajes. En segundo lugar la reacciones del alumnado ante este novedoso sistema y al que no se está acostumbrado, ya que en nuestro modelo educativo tendemos hacia el individualismo.

En cuanto a su puesta en práctica, yo lo he hecho con los alumnos de 1º en los módulos de deportes, tanto colectivos como individuales. El planteamiento ha sido en el aprendizaje de los aspectos técnicos de los distintos deportes, ya que ellos debían de realizar unas fichas de observación y analizar el gesto técnico del compañero y corregirlo. De esta manera el alumnado, no acostumbrado a esto, cooperaba con su compañero en aprender a observar y ayudarlo a corregir aquellos aspectos mal ejecutados.

En definitiva, tras una primer contacto un tanto desesperanzador, los alumnos se han ido haciendo con la dinámica y ha ido funcionando bastante bien. Además esto es un aspecto fundamental de cara a su vida profesional.

Un saludo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 31/05/17 11:04.
María Dolores Méndez Bujalance
El aprendizaje colaborativo en el aula de apoyo es fundamental para alcanzar los objetivos y a una mayor salud mental que los metodos competitivo e individualista. Para aplicar el aprendizaje cooperativo he tenido que planificar y ejecutar cuidadosamente varias acciones como decidir cuales seran sus objetivos conceptuales y actitudinales; cuantos alumnos habrá en cada grupo; como distribuir a los alumnos en los grupos y cuanto tiempo trabajaran juntos, cual sera la mejor manera de disponer el aula; como utilizar los materiales didacticos, y que roles les asignara a los miembros del grupo; asignar tareas claras y explicar que es la interdependencia positiva.
Mientras los alumnos trabajan juntos cooperativamente, he tenido que supervisar a los grupos de aprendizaje e intervenir (cuando ha sido necesario) para mejorar la ejecucion de tareas y el trabajo en equipo.
Es un trabajo muy duro y requiere mucho tiempo extra para organizar las clases.
0 (0 Votos)
Publicado el día 31/05/17 14:46.
Pedro Barbero Moraño
La aplicacion de esta metodologia en la practica docente ha supuesto un notable aumento en el nivel de implicacion y aprendizaje del alumno, con lo cual con creces se han logrado los objetivos propuestos.
Sin embargo esta puesta en practica no ha sido nada facil, al proporcionar al alumno gran parte de la responsabilidad de su aprendizaje a través de trabajos colaborativos en grupo el alumno no depende exclusivamente de si mismo y no esta acostumbrado a depender de las tareas de los compañeros. Nos hemos encontrado con dificultades tales como la falta de seriedad y responsabilidad de algun alumno en la ejecucion de las tareas encomendadas en el tiempo estipulado y consecuentemente han surgido los conflictos entre ellos mismos.
A pesar de las dificultades la valoracion final de la puesta en practica del aprendizaje colaborativo ha resultado muy positiva y supone un punto de partida susceptible de mejora en la aplicacion de metodologias innovadoras en el aula.
0 (0 Votos)
Publicado el día 31/05/17 18:20.
María del Carmen Pérez-Parra Castillo
FASE FINAL APRENDIZAJE COLABORATIVO
En el módulo de F.O.L., el aprendizaje colaborativo se ha aplicado en el módulo de orientación, haciendo distintas dinámicas de grupo, hemos realizado trabajos en el aula haciendo uso en todo momento de las nuevas tecnologías. Aspectos positivos: Mejora del aprendizaje del alumnado al estar más motivado en las clases.
Propuestas de mejora para su aplicación en el aula: aulas con mayor espacio; tecnologías en perfecto estado. Como resultado final considero que ha sido enriquecedor, y por lo general, el alumnado ha respondido satisfactoriamente.
0 (0 Votos)
Publicado el día 31/05/17 22:40.
Juan Polo Navarro
Después de aplicar el aprendizaje colaborativo en los módulos que imparto se puede decir que la experiencia tanto para el alumnado como para el profesor ha sido positiva.
Se ha aumentado la ayuda y la colaboración entre los alumnos por los trabajos en equipo.
Al principio a costado algo el uso de está nueva metodología.
0 (0 Votos)
Publicado el día 31/05/17 23:19.
Antonia Moreno Bravo
La realización de actividades de aprendizaje colaborativo, fomenta la autonomía, mejora la predisposición hacia el aprendizaje y ayuda a comprender mejor algunos conceptos, sobre todo para aquellos alumnos que suelen trabajar a diario. El trabajo en grupo es positivo para la mayoría de los alumnos.
La dificultad más destacable ha sido que en la mayoría de los grupos los alumnos no logran asimilar bien el rol asignado a cada uno, teniendo dificultad a la hora de trabajar de forma autónoma, ya que presentan carencias al tomar la iniciativa, buscar información para resolver dudas, o seguir un procedimiento detallado. Esto pudiera ser debido a la falta de hábito de ésta forma de trabajar.
El aprendizaje colaborativo, lo he puesto en práctica en dos de las cuatro materias que imparto.
0 (0 Votos)
Publicado el día 31/05/17 23:50.
Raquel Antolín Vicente
Aprendizaje colaborativo

.- Dificultades encontradas: de entre las dificultades encontradas puedo destacar la falta de tiempo para llevar a cabo este tipo de metodología. En los grupos con tres horas semanales resulta difícil trabajar así y además cumplir con la programación. Además, resulta difícil con algunos grupos mantener el orden en clase. Por último, destacar la dificultad a la hora de evaluar las actividades ya que al trabajar en grupo siempre hay alumnos que cargan con más peso del trabajo.

.- Aspectos positivos: este tipo de metodología resulta muy motivadora para el alumnado. Se trabajan muchas competencias importantes para su desarrollo en sociedad.

.- Propuestas de mejora para su aplicación en el aula: tener grupos menos numerosos solventaría en gran medida las dificultades encontradas.

2.- Número de materias que impartís.
Imparto dos materias, inglés y latín. En ambas materias he aplicado esta metodología.

3.- Número de actuaciones en las que habéis utilizado alguna metodología innovadora (aprendizaje colaborativo con la aplicación de alguna estrategia simple o cualquier otra metodología innovadora..)
En la mayoría de las unidades he introducido algún tipo de actividad basada en esta metodología.
Juegos, adivinanzas, crucigramas,¿
Redacción de un texto narrativo en grupos. Ordenar dibujos.Escribir la historia.
Actividades en la pizarra digital para las que resulta esencial la colaboración entre los alumnos.
Canciones: algunas las hemos trabajado en grupos. Por ejemplo "Ain't your mama" J. López.
Actividades en grupo relacionadas con aspectos lingüísticos de la lengua extranjera: ordenar oraciones con adverbios y presente perfecto e intercambiarlas entre los grupos. Buscar información detallada en recortes de material real de los países de habla inglesa.

Latín
En esta materia los alumnos han colaborado en repetidas ocasiones para realizar presentaciones sobre los diferentes temas propuestos. Para ello han utilizado con frecuencia las nuevas tecnologías.
0 (0 Votos)
Publicado el día 1/06/17 0:12.
Rosa María Morales Rico
Para los alumnos ha resultado muy motivador, lo tomaban como un juego y por lo tanto lo disfrutaban más que una clase normal.
0 (0 Votos)
Publicado el día 1/06/17 10:39.
Jesús Pacheco Montero
Propuestas de mejora para su aplicación en el aula: aulas con mayor espacio; tecnologías en perfecto estado. Como resultado final considero que ha sido enriquecedor, y por lo general, el alumnado ha respondido satisfactoriamente.
0 (0 Votos)
Publicado el día 1/06/17 10:50.
Olivia Benítez Reyes
He desarrollado trabajo colaborativo en el alumnado de primer y segundo curso del ciclo. En los módulos de actividades físicas individuales, en primero; y animación y dinámicas de grupo, en segundo. El trabajo se ha desarrollado cumplimentando una hoja de observación a través de pequeños grupos y exponiendo trabajos mediante la búsqueda de información del propio alumnado.

El trabajo colaborativo me parece muy enriquecedor tanto para el alumnado como para el propio profesorado, además de motivador, al ir modificando la dinámica de la clase.

Como aspecto de mejora señalaría el tener que adaptarnos a los recursos de los que disponemos, los cuales son insuficientes.
0 (0 Votos)
Publicado el día 1/06/17 22:40.
Inmaculada Toledano Villalba
1. - Dificultades: El grupo de alumnos en los que lo he puesto en práctica les ha costado trabajo entender en qué se diferencian el trabajo en grupo y el aprendizaje colaborativo. Otra dificultad ha sido en cuanto al grupo de alumnos aplicado: peores resultados en ESO que en Bachillerato.
- Aspectos positivos: Han aprendido a repartir funciones en el trabajo en vez de realizar todos los miembros del grupo lo mismo. Actitud positiva ante el trabajo cooperativo.
- Propuestas de mejora: Ninguna.

2: Nº de materias que imparto: 5
Nº de materias con aprendizaje colaborativo: 2

3. Nº de actuaciones: 2
0 (0 Votos)
Publicado el día 2/06/17 10:10.
Inmaculada Toledano Villalba
1. - Dificultades: El grupo de alumnos en los que lo he puesto en práctica les ha costado trabajo entender en qué se diferencia el trabajo en grupo y el aprendizaje colaborativo. Otra dificultad ha sido en cuanto al grupo de alumnos aplicado: peores resultados en ESO que en Bachillerato.
- Aspectos positivos: Han aprendido a repartir funciones en el trabajo en vez de realizar todos los miembros del grupo lo mismo. Buena actitud ante el trabajo colaborativo
- Propuestas de mejora: Ninguna.

2: Nº de materias que imparto: 5
Nº de materias con aprendizaje colaborativo: 2

3. Nº de actuaciones: 2
0 (0 Votos)
Publicado el día 2/06/17 10:31.
José Leiva Pino
Pasamos a detallar lo realizado:
Se trata de aplicar las tic dentro del aula para realizar una de las Uds propuestas como trabajo cooperativo.
A los alumnos se les da el título de la Ud (proyecto) se elaboran grupos de trabajo con su capitán correspondiente, y el trabajo será mixto entre horas de clase y trabajo en casa.

Trabajo cooperativo o colaborativo: Los grupos son de 4 personas y en cada grupo como digo, hay un capitán.
Se les dice que se traigan a clase un dispositivo informático (Pc o Móvil con internet) por grupo, con el cual van a trabajar.
Se elabora un esquema (entre todos y en común) en base al título de la Ud y es entonces cuando se empieza a hacer uso de los dispositivos informáticos.
El profesor va orientando e informando desde su ordenador, cuales son las páginas o sitios de internet donde deben buscar información.
Una vez encontrado el sitio adecuado, ellos empiezan a repartirse el trabajo de recogida de información, la cual harán llegar a su capitán via correo electrónico.
Una vez tienen la información, se reúnen en casa. Ordenan y organizan esta información, para después presentarla en clase y hacer una puesta en común con toda clase de preguntas tanto de alumnos como del profesor.
La presentación es en formato libre, pero siempre digital.
El profesor va recabando datos en todo el proceso acerca del rendimiento y competencia tanto del grupo como a nivel individual, y tras la exposición emite una nota por grupo y por alumno.
Una vez terminado todo el proceso, se escogerá el mejor trabajo y se subirá a la web y facebook del instituto para que toda la comunidad escolar pueda visitarlo.

Dificultades encontradas:
La verdad es que ninguna ya que tenemos que hacernos cada día mas cargo que los chavales dominan muy pero que muy bien el tema digital. Optimo este apartado y digno de publicar aquí.
Ventajas:
Todas, y cuando digo todas, hablo en coherencia y digo que es un método o una manera mas que buena para que el alumnado no solo afianze los conocimientos -como hasta ahora era propedeutico-, sino que es el propio alumno/a el que descubre estos conocimientos. Y que mejor manera de afianzarlos, que siendo uno mismo el que los descubre. esto crea lo que tanto añoramos los profesores para con los niños: Interés y curiosidad. Sin esto ni hay enseñanza ya que no se llega a realizar en su plenitud, ni hay aprendizaje por falta de interés
Tenemos entre todos que buscar la manera de hacer llegar la "chispa" a nuestros alumnos. Tenemos a veces que pensar como ellos y mimetizarnos a la hora de entender sus conductas, que a veces creemos tan lejanas, pero tras esta puesta en práctica puedo ver que están muy cercanas.

Conclusión: tras esta puesta en práctica puedo decir y afirmar que nos tenemos que poner pero que muy al da en el uso de las tic, entendiéndose como ponerse al día en tanto en cuanto tenemos que llegar a conseguir tener los recursos suficientes para que con ayuda de la tecnología lleguemos a conseguir encender esa "chispa" que hace que los chavales se interesen por algo.
Se que es muy difícil, pero no imposible, por lo que apelo a una "puesta en común" del sentido común de toda la comunidad educativa. Considerando comunidad educativa también a los que tienen la capacidad y autonomía de legislar. Hay que tener en cuenta todas las opiniones. Todas son válidas.
0 (0 Votos)
Publicado el día 2/06/17 11:19.
Luz María Montes Pino
Dificultades: La principal dificultad es diferenciar entre trabajo colaborativo y trabajo en grupo. Los alumnos a veces no se ajustan al rol que les toca, haciendo todos los roles. Otra dificultad es que algunos trabajan mucho y otros no tanto, con lo que los otros miembros se quejan, porque la nota es para todos la misma. Si se hacen varías sesiones seguidas, los alumnos muestran menos interés.

Aspectos positivos: La realización de actividades de aprendizaje colaborativo hace que los alumnos aprendan por si mismos, ya sea bien porque ellos buscan la información o por que un compañero se lo explica con un lenguaje más cercano, lo que hace que el aprendizaje sea más significativo. Fomenta el respeto por los compañeros, y el respeto por el cumplimiento de las normas de la clase.
El trabajo en grupo es positivo para la mayoría de los alumnos, que presentan una actitud positiva ante el trabajo cooperativo.
Propuestas de mejora: Mayor formación en este tipo de aprendizaje con actividades más específicas para cada una de las asignaturas.
El aprendizaje colaborativo, lo he puesto en práctica en dos de las cuatro grupos en los que imparto clase de matemáticas.
0 (0 Votos)
Publicado el día 2/06/17 11:18.
Carmen María Rot Casado
La sesión que tuvimos sobre trabajo colaborativo me pareció muy instructiva y me aportó ideas para mejorar mi práctica docente. A lo largo del curso he tratado de llevarla a cabo en alguna sesión de tutoría, donde tras visionar algunos videos tratábamos de abrir debates, sobre ideas abordadas anteriormente en grupo, desde puntos de vista diversos, pero al mismo tiempo, buscando similitudes dentro del grupo. Con respecto a mi materia, he tratado de trabajar mediante el aprendizaje colaborativo en un 3º ESO con el fin de confeccionar una especie de concurso por equipos, pero finalmente, por falta de tiempo, no se ha podido terminar, ya que requiere mucho tiempo y alumnado responsable.

Se trata de un metodología que sin duda alguna resulta muy motivadora para el alumnado, pero requiere unas condiciones apropiadas: organización del tiempo y tipo de alumnado principalmente. Para el próximo año me planteo desarrollar más actividades de esta naturaleza, pero teniendo en cuenta con mayor detalle las premisas citadas, el tiempo que se va a necesitar y el alumnado al que van a estar dirigidas.
0 (0 Votos)
Publicado el día 4/06/17 19:54.