Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Adopción una nueva metodología de trabajo que implicara prescindir del libro de texto. A través de esta modalidad de autoformación, conseguimos atender a algunas de estas necesidades que encontramos en el centro y desde la etapa de infantil son fundamentales trabajarlas para una buena consecución de objetivos en la etapa de primaria. El prescindir de un libro de texto de una "editorial" nos permitirá profundizar más en nuestros objetivos primordiales.

Blog Blog

Atrás

PRIMERA LECTURA

Desde mi experiencia personal no conozco mucho el método ¿ABN¿, pero sí he escuchado muchísimo sobre él tanto aspectos negativos como positivos. En lo que no tengo duda es que las matemáticas en infantil se parte de la idea de que los niños y niñas no van a comenzar de cero a construir conocimientos, sino que ya llevan tres años de su vida en contacto con las matemáticas. Lo que también se tiene en cuenta que no todos los niños/as van a tener los mismos conocimientos adquiridos, cada uno se encuentra a su nivel de desarrollo. Por lo que he leído y me he documentado el método abn tiene una metodología que favorece la individualización en el proceso de enseñanza y aprendizaje y que permite una adaptación de las actividades acercándose a cada niño/a desde el nivel en que se encuentra. 
DECRETO 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía y la ORDEN de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía, encontramos en relación con las matemáticas:

Objetivo:

c) Comprender y representar algunas nociones y relaciones lógicas y matemáticas referidas a situaciones de la vida cotidiana, acercándose a estrategias de resolución de problemas.

Área II: Conocimiento del Entorno

Objetivo: 
2. Desarrollar habilidades matemáticas y generar conocimientos derivados de la coordinación de sus acciones: relacionar, ordenar, cuantificar y clasificar elementos y colecciones en base a sus atributos y cualidades. Reflexionar sobre estas relaciones, observar su uso funcional en nuestro medio, verbalizarlas y representarlas mediante la utilización de códigos matemáticos, convencionales o no convencionales, así como ir comprendiendo los usos numéricos sociales.

Contenidos:

Bloque I. Medio físico: elementos, relaciones y medidas

Objetos, acciones y relaciones

Después de realizar las lecturas sobre ABN, pienso que puede ser un método muy apropiado para esta etapa. La gran dificultad es el desconocimiento del método que tenemos los docentes, reto al cual nos enfrentamos sin la formación adecuada. Por lo tanto se hace imprescindible una formación adecuada al respecto, anterior a la toma de decisiones sobre su aplicación o no en el aula, y no una formación a posterior, que hace que los docentes se enfrenten con bastantes "miedos" a la puesta en práctica del mismo.

Comentarios
Añadir comentario
Juana Romero Castillo
Después de leer la primera lectura, basada en un estudio de un inspector, demostrando y comparando con porcentajes los resultados académicos de alumnado que ha trabajado con el método ABN y alumnado que ha trabajado con el método tradicional, claramente se demuestra que el alumnado que trabaja con el método ABN es más competente matemáticamente ya que comprende todo el proceso y tiene más agilidad en cálculo mental y resolución de problemas.
Por lo que voy conociendo del método, no sirve que un maestro aislado, trabaje con su grupo de alumnos-as, sino que debe ser todo el claustro, el que esté de acuerdo en la implantación de esta metodología.
De este modo, en nuestro grupo de trabajo, no nos proponemos el cambio radial a la metodología ABN, sino aprovechar los recursos en forma de juego para ciertas actividades, como seriación, numeración...
Ya he comenzado introduciendo algún juego, y la verdad es que con estos recursos, resulta más ameno el aprendizaje de las matemáticas por parte del alumnado y de la enseñanza de las matemáticas por parte del profesorado.
Publicado el día 12/02/17 18:50.
Purificación Villar Sánchez
Como comentario a la primera lectura, donde se realiza una comparación del método tradicional CBC y el método ABN, destaco una serie de ideas importantes. La primera, y fundamental para mi etapa, Educación Infantil, sería la facilidad del método ABN para realizar una individualización, pudiendo adaptar el método a las características y desarrollo de cada alumno/a de la clase. La segunda, es el uso de una metodología cualitativa que prima la formación de una capacidad de abstracción y la formación de la noción de número, donde cada persona se convierte en la constructora de su aprendizaje a través de la manipulación y vivenciación de las actividades matemáticas. Por último, destacar el buen uso que tiene el alumnado que ha aprendido con ABN del cálculo mental desde etapas muy tempranas y que luego ayudará a las destrezas de estimación de cantidad.
En definitiva, los resultados de los dos grupos comparados en el estudio, sin duda, nos dejan ver un rendimiento matemático superior al grupo que ha aprendido con ABN, avanzando con más facildad y velocidad en el temario, viendo más contenidos y de nivel más avanzados.
Publicado el día 12/03/17 20:50.
María Ángeles Algaba Mesa
En esta primera lectura destaca, principalmente, la conexión entre este método y el Currículo de Educación Infantil en Andalucía en cuanto a objetivos, contenidos, metodología...La necesidad de poder experimentar lo que tiene que aprender, la necesidad de que la realidad esté cercana, siendo la experimentación el soporte de sus esquemas mentales y de la percepción global de esta realidad.
Por ello, debemos facilitar a los niños y a las niñas experiencias ricas en posibilidades que les permitan, emociones, intereses y motivaciones y en la que el juego es el instrumento para el desarrollo de todas las capacidades y, el método ABN coincide en gran parte, en sus principios.
Publicado el día 13/03/17 23:06.
Purificación Villatoro Gutiérrez
Después de realizar las lecturas sobre ABN, pienso que puede ser un método muy apropiado para esta etapa. La gran dificultad es el desconocimiento del método que tenemos los docentes, reto al cual nos enfrentamos sin la formación adecuada. Por lo tanto se hace imprescindible una formación adecuada al respecto, anterior a la toma de decisiones sobre su aplicación o no en el aula, y no una formación a posteriori, que hace que los docentes se enfrenten con bastantes "miedos" a la puesta en práctica del mismo.
Publicado el día 19/05/17 11:49.
Josefa Nieto Montaño
Personalmente pienso que con esta metodología las matemáticas son más divertidas y flexibles. Los niños tienen ganas de aprender, se ponen retos, les gusta hacer cálculos. Es un método de cálculo que abre las mentes del alumnado y las agiliza, ya que parten de lo manipulativo y tangible.
La etapa de Educación Infantil es la etapa propia para iniciar a los alumnos/as en esta metodología que a pesar de su reciente descubrimiento y difusión son muchos los estudios que avalan sus buenos resultados por lo que vale la pena intentar aplicarlo.
Publicado el día 19/05/17 13:14.

Miembros Miembros

Foto de Manuel Castro Galiano

Manuel Castro Galiano

Foto de Mª del Mar Márquez Ariza

Mª del Mar Márquez Ariza

Foto de María Ángeles Algaba Mesa

María Ángeles Algaba Mesa

Foto de Josefa Nieto Montaño

Josefa Nieto Montaño

Foto de Juana Romero Castillo

Juana Romero Castillo

Foto de Purificación Villar Sánchez

Purificación Villar Sánchez

Foto de Purificación Villatoro Gutiérrez

Purificación Villatoro Gutiérrez