Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

 

DATOS DEL GRUPO

 

TÍTULO

MEDIACIÓN ENTRE IGUALES I

Código

171410GT061

CENTRO

IES MANUEL REINA

LOCALIDAD

PUENTE GENIL

COORDINADOR/A

MARÍA DE LOS ÁNGELES REINA RODRÍGUEZ

Nº Integrantes

7

Hombres

2

Mujeres

5

Asesoría de referencia

CEP PRIEGO-MONTILLA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MEMORIA FINAL

 

TÍTULO: MEDIACIÓN ENTRE IGUALES I EN EL I.E.S. MANUEL REINA

CÓDIGO: 171410GT061

 

1º) Grado de consecución de los objetivos:

En cuanto a la finalidad general propuesta en nuestro proyecto: ¿formar tanto a un grupo de profesores/as como de alumnos/as en la adopción de estrategias y habilidades para el desempeño de la función de mediación en conflictos en nuestro contexto escolar, que fundamente la creación de un ¿Equipo de Mediación¿ que sirva de motor de desarrollo para el ¿Servicio de Mediación del I.E.S. MANUEL REINA¿ y que este sea de calidad y perdurable en el tiempo, a la vez que este servicio contribuya a mejorar el clima de convivencia en el centro¿, podemos afirmar que se ha conseguido en su mayor totalidad.

En cuanto a su calidad podemos afirmar que estamos muy satisfechos/as, ya que según la repercusión que ha tenido tanto en el conjunto de servicios del centro como por la acogida entre la comunidad educativa, así nos lo indica.

Por último, en cuando a su perdurabilidad, creemos que tendrá continuidad para futuros cursos ya que los miembros que suponen las bases del servicio, (más de la mitad del mismo), es profesorado con plaza definitiva en el centro y se encuentran muy implicados/as con dicho servicio.

En el caso de los objetivos concretos:

  • Sensibilizar al alumnado del centro para la utilización del dialogo como medio de resolución de conflictos.
  • Seleccionar dentro del alumnado a un grupo que, junto con el profesorado participante en el presente grupo de trabajo, voluntariamente acepten desarrollar la mediación dentro del centro.
  • Capacitar a este grupo de alumnado y profesorado, a través del aprendizaje de estrategias y habilidades propias de la función de mediación, a desarrollar procesos de mediación de conflictos entre iguales para la resolución pacífica de los mismos.

 

Se han conseguido en toda su totalidad ya que; en la primera fase de nuestro proyecto, a través de la presentación digital diseñada para ello y el pase por cada tutoría de los integrantes de los miembros de este grupo de trabajo, se ha conseguido una efectiva sensibilización del alumnado respecto a la adopción del diálogo como recurso para la resolución de conflictos y la selección de alumnado candidato a formarse a través del taller de mediación y a la vez, futuro integrante del equipo de mediadores/as.

Por último, y con respecto a la capacitación de los integrantes del equipo de mediación, esta se ha completado de manera satisfactoria para los miembros (profesorado y alumnado seleccionado) de dicho equipo a través de las sesiones de formación que integraron el taller incluido en nuestro proyecto.

 

2º) Nivel de interacción entre los participantes:

Aquí hemos de establecer una diferenciación entre las sesiones de trabajo de los miembros del grupo en cuanto a diseño y elaboración de materiales, de aquellas sesiones que configuraron el taller de formación en habilidades y estrategias de mediación.

En cuanto a las primeras, que tuvieron lugar sobre todo en la primera y segunda fase de nuestro proyecto, la dinámica de trabajo siempre ha sido muy participativa, presididas por el reparto de funciones y tareas entre dichos miembros a partir de modelos propuestos por el coordinador del grupo. A partir de aquí se analizaron dichos modelos, se adecuaron a nuestro contexto educativo y se consensuaron los productos definitivos, todo ello siempre dentro de un clima de trabajo presidido por el alto nivel de colaboración e implicación de los miembros del grupo.

Con respecto a las actividades que integraron las sesiones del taller de formación en mediación, podemos afirmar que todas han seguido un mismo planteamiento: introducción de conceptos, desarrollo de actividades basadas en la dinámica de grupos y reflexión-evaluación como cierre de las mismas. Debido al carácter tan dinámico del citado taller, el clima de desarrollo de las actividades ha sido altamente activo, participativo y hasta lúdico, llegando a manifestar los participantes un alto nivel de interés y satisfacción, que muchas veces han alargado el tiempo previsto de las sesiones.   

 

3º) Grado de aplicación en su contexto educativo:

El principal impacto que ha tenido el trabajo realizado en el centro es el de reforzar la cultura de la resolución pacífica de los conflictos y de la mediación escolar que ya comenzara tímidamente el pasado curso con la creación de una pequeña red de profesores mediadores. El trabajo del presente grupo ha consolidado esta cultura de centro con la creación de un servicio de mediación sustentado en una estructura organizativa que no se quedara solo en una experiencia del presente curso, sino que al contrario, sea una estructura duradera, y para ello, aprovechando la actualización del Proyecto Educativo del centro durante el presente curso escolar, se incluye el servicio de mediación como uno de los instrumentos más potentes del Plan de Convivencia de nuestro instituto para la gestión de conflictos y potenciar un clima de convivencia positivo.

 

4º) Recursos, bibliografía y materiales utilizados:

- Presentaciones en Powerpoint para informar a los alumnos del centro del programa de mediación

- Cartas de información a los padres de la selección del alumnado mediador

- Carteles gráficos informativos

- Documentos necesarios para la solicitud y realización de la mediación

- Documento de inclusión del programa en el Plan de Convivencia

 

5º) Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido:

El primer trimestre y el mes de Enero se dedicaron a la elaboración de documentos, selección de futuros mediadores y a la formación del profesorado y alumnado integrante del grupo de trabajo.

Tras la formación, se empezaron a llevar a cabo mediaciones por parte de miembros del grupo de trabajo, bien por derivación de la Jefatura de Estudios del centro o por algún tutor que detectaba algún conflicto en su aula. Durante las mediaciones, se pusieron en marcha las habilidades y técnicas aprendidas en el taller de formación a la hora de gestionar positivamente conflictos con el alumnado de sus aulas.  El resultado fue muy satisfactorio pues se consiguió eliminar el clima tenso que existía en el aula y se resolvieron de forma pacífica y asertiva los diferentes conflictos generados.

He de destacar que la colaboración del alumnado ha sido muy positiva y que su concienciación ante la solución pacífica de conflictos es elevada, pues solicitaban la ayuda a nuestros mediadores o accedían de buen grado a resolver sus problemas cuando se les proponía la mediación.

 

6º) Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido:

Más que de materiales, que también los hay y que están subidos en la plataforma ¿Colabor@¿, nosotros preferimos referirnos a ¿actuaciones¿; de esta manera, en las tablas siguientes se describen estas actuaciones junto con su finalidad y destinatarios/as:

En cuanto a la Fase de Sensibilización, Captación y Selección:

ACTUACIÓN

FINALIDAD

DESTINATARIOS

Charla al Claustro para dar información sobre el concepto y proceso de mediación. Invitación a la participación del profesorado en el Equipo de Mediación.

Sensibilizar al profesorado de nuestro centro en la partición del grupo de trabajo y por tanto en la creación de Servicio de Mediación de nuestro instituto.

Claustro

Establecimiento de unos Criterios de Selección del alumnado.

Crear unos criterios claros, concisos y consensuados sobre las características de los futuros integrantes del Equipo de Mediación para poder seleccionar al alumnado candidato.

Alumnado candidato a formarse en mediación y pertenecer al Equipo de Mediación 

Diseño de una presentación ppt sobre la mediación para el alumnado

Sensibilizar y crear expectativa en el alumnado del centro, por tutoría, sobre la necesidad de formarse e incorporarse a un servicio de mediación para ayudar a resolver conflictos entre sus compañeros/as y mejorar así la convivencia en el centro

Alumnado del centro, por tutorías.

Diseño de una actividad de animación a la participación del alumnado en el Equipo de Mediación, de un cuestionario de nominación de compañeros/as.

Sensibilizar al alumnado del centro, por tutoría, sobre la necesidad de formarse e incorporarse a un servicio de mediación para ayudar a resolver conflictos entre sus compañeros/as y mejorar así la convivencia en el centro. Por otro lado, contar con la opinión del alumnado sobre el resto de sus compañeros/as. Por último, facilitar la selección del alumnado candidato.

Coordinador del grupo con la participación  y decisión consensuada del resto de los miembros del grupo.

Diseño de una carta de presentación e información para los padres y madres del centro.

Informar y sensibilizar a los padres y madres del centro.

Padres y madres del alumnado.

Charlas de sensibilización al alumnado de 3º, 4º de ESO y 1º de Bachillerato: presentación ppt, actividad de animación y cuestionario de nominación entre compañeros/as.

Informar a las distintas tutorías sobre Conflicto, Mediación y la finalidad del Servicio. Captación del alumnado.

Alumnado del centro.

Reunión de todo el alumnado precandidatos/as: charla-entrevista grupal.

Seleccionar al alumnado según criterios previos.

Alumnado precandidato.

Análisis y tabulación de la información que facilite la selección definitiva de candidatos/as. Información a padres/madres del alumnado seleccionado.

Seleccionar definitivamente al alumnado que va a formarse en Mediación durante el taller. Informar a los padres y madres del alumnado seleccionado, así como su autorización para que estos realicen el taller de formación.

Alumnado y padres/madres del alumnado seleccionado.

Reunión del alumnado seleccionado: charla sobre información sobre sus funciones, sus obligaciones y aclaración de dudas.

Informar al alumnado de su selección, así como resolver dudas sobre la formación y participación en el Equipo de Mediación

Alumnado seleccionado.

 

En cuanto a la Fase de Formación del profesorado y alumnado mediador:

ACTUACIÓN

FINALIDAD

DESTINATARIOS

Taller de Formación de Mediadores. Sesiones:

1.-     Introducción al taller. El concepto de ¿conflicto¿.

2.-     Elementos y desarrollo del conflicto y estilos de afrontamiento al mismo.

3.-     La comunicación eficaz. Habilidades comunicativas del mediador.

4.-     Más habilidades comunicativas antes del mediador.

5.-     Antes de mediar.

6.-     Preparemos la mediación.

7.-     Practicando la mediación.

8.-     Evaluación del taller y cierre.

Propiciar que los futuros mediadores se formen en una serie de conocimientos, estrategias y habilidades que les capacite en el ejercicio de la función mediadora, en los procesos de mediación en conflictos que se planteen en nuestro centro

Profesorado integrante del grupo de trabajo.

 

 

Alumnado  seleccionado en la anterior fase.

 

 

      Hemos de señalar que para esta fase, se ha elaborado por el coordinador del grupo de trabajo una presentación digital que apoyara alguna de las sesiones del taller de formación, la mayoría de los materiales específicos propios de cada sesión, pertenecen a programas editados y publicados, que por protección de derechos de autor, no hemos podido subir a la plataforma ¿Colabor@¿.

      En cuanto al desarrollo de competencias profesionales al que ha ayudado el desarrollo del presente grupo de trabajo en el profesorado participante, podemos afirmar que ha repercutido sobre todo en aumentar competencias de gestión pacífica de conflictos que pueden generarse en el centro y en el aula.

 

7º) Destacar aspectos que hayan resultado interesantes.

Sobre todo, destacar el interés suscitado, desde el comienzo, entre en un número considerable de miembros del claustro, sobre el trabajo que se pretendía desarrollar en cuanto a la mediación; tanto es así, que la jefatura de estudios y otros miembros del profesorado ha manifestado su interés por formarse en estos aspectos en cursos venideros.

Por otro lado la motivación y el interés demostrado tanto por el profesorado participante en este grupo de trabajo en la formación de habilidades y estrategias de mediación (taller), como el alumnado seleccionado para ejercer labores de mediación.

Además la formación conjunta de profesorado y alumnado mediador ha permitido la integración y el reforzamiento de lazos entre los miembros del equipo de mediación desde un principio al sentirse parte, cada miembro del citado equipo, de un único grupo humano, y esto último es absolutamente necesario a la hora de crear una red de mediación fuerte y unida.

 

Lo anterior, junto con la estructura creada y su integración en el Plan de Convivencia del centro, nos hace sospechar que el servicio de mediación del I.E.S. Manuel Reina gozará de ¿buena salud¿ en años venideros.

 

8º) Destacar aspectos susceptibles de mejora. 

            La mayor dificultad que hemos encontrado es que las sesiones de formación nos han resultado escasas ya que el formador las había preparado para que fuesen más numerosas de lo que al final fueron a petición del CEP. Nos hubiese gustado realizar más simulacros durante esas sesiones de formación pero por falta de tiempo nos fue imposible.

            Ha resultado también muy difícil coordinar las horas de los mediadores con el alumnado que presentaba el conflicto, ya que pretendíamos que el alumnado no perdiese clase aprovechando las tutorías y los huecos horarios del profesor mediador.

9º) Valoración del compromiso individual de quienes componen el grupo. Describir explícitamente la aportación de cada miembro en el proyecto de trabajo compartido.

Participante

Tareas realizadas

Mª Paz Camero Romero

Charlas de concienciación del alumnado sobre el programa de mediación y captación de alumnado mediador.

Establecimiento de unos Criterios de Selección del alumnado.

Análisis del alumnado precandidato y selección del alumnado mediador.

Formación en mediación de conflictos

Mª Carmen Carrégalo Conde

Charlas de concienciación del alumnado  sobre el programa de mediación.

Establecimiento de unos Criterios de Selección del alumnado.

Análisis del alumnado precandidato y selección del alumnado mediador.

Formación y Mediación de conflictos

José Antonio Cruz Artacho

Charlas de concienciación del alumnado  sobre el programa de mediación.

Establecimiento de unos Criterios de Selección del alumnado.

Análisis del alumnado precandidato y selección del alumnado mediador.

Formación y Mediación de conflictos

Ascensión Hernández Padilla

Charlas de concienciación al alumnado y captación de alumnado mediador

Establecimiento de unos Criterios de Selección del alumnado.

Análisis del alumnado precandidato y selección del alumnado mediador.

Formación en mediación de conflictos.

José Manuel Jiménez Migueles

Charlas de concienciación del alumnado  sobre el programa de mediación.

Establecimiento de unos Criterios de Selección del alumnado.

Análisis del alumnado precandidato y selección del alumnado mediador.

Formación en mediación de conflictos.

María Isabel González Bertos

 Charlas de concienciación del alumnado  sobre el programa de mediación.

Establecimiento de unos Criterios de Selección del alumnado.

Análisis del alumnado precandidato y selección del alumnado mediador.

Formación en mediación de conflictos.

Mª Ángeles Reina Rodríguez

Invitación a la participación del profesorado en el Equipo de Mediación.

Diseño de una presentación ppt sobre la mediación para el alumnado

Reunión del alumnado seleccionado: charla sobre información sobre sus funciones, sus obligaciones y aclaración de dudas.

Diseño de una carta de presentación e información para los padres y madres del centro.

Formación en mediación de conflictos.

 

1 Adjunto
249 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios