Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

  

TÍTULO: Trabajo y evaluación de las competencias clave a través de la herramienta Spreaker

 

CÓDIGO DEL GT: 171811GT005

ASESORÍA: Rosa Mª López Rodríguez

COORDINACIÓN: Paloma García Díaz

CENTRO: IES Generalife

VALORACIÓN CUALITATIVA SI/NO

 SÍ

HORAS COORDINACIÓN

40

HORAS PARTICIPANTES

30

               

 

 

USO DE LAS PLATAFORMAS

SI

NO

 

 

 

 

 

 

COLABORA

Se han subido las actas por parte de la coordinación

 

X

Los participantes han hecho uso de la plataforma según lo convenido

 X

 

Se han subido documentos para la implementación de la formación

X

 

Se han generado hilos de debate en el foro

 X

 

Se han utilizado otras herramientas de la plataforma

X

 

 

Grado de consecución de los objetivos

OBJETIVOS

LOGROS

 

 

  • Incorporar las tecnologías de la información y la comunicación en diferentes experiencias de aprendizaje que podrían darse dentro y fuera del aula.
  • Profundizar en el funcionamiento y las potencialidades de la herramienta Spreaker.
  • Innovar en los recursos metodológicos para trabajar la oralidad.
  • Mejorar las habilidades para la edición de los podcasts.
  • Perfeccionar habilidades para coordinar, dirigir y supervisar el trabajo colaborativo del alumnado.
  • Definir con claridad los indicadores de logro de cada una de las competencias clave involucradas en los procesos de diseño, elaboración y resultado de los podcasts.
  • Aprender a usar las rúbricas como instrumentos de reflexión sobre los procesos de autoevaluación y mejora de los podcasts.
  • Incorporar procesos de evaluación y autoevaluación más reflexivos relacionados con las metodologías activas.

 

  • El profesorado ha incorporado en su proceso de enseñanza y aprendizaje una herramienta digital más: Spreaker.
  • Se conoce y maneja la herramienta Spreaker para grabar y editar los podcast o audios.
  • Se ha potenciado el desarrollo de la competencia oral como fruto del trabajo cooperativo y el uso de la herramienta Spreaker.
  • Las rúbricas para la elaboración de los podcast atienden a los procesos de diseño, la creación de los guiones y la competencia comunicativa.
  • Las rúbricas se han usado como elemento de reflexión para detectar fortalezas y debilidades.
  • Se han potenciado las fortalezas y se establecen líneas de mejora.
  • Se ha autoevaluado el trabajo final, así como las mejoras que se han introducido en la grabación de unos podcast iniciales y los siguientes en las reflexiones finales en una entrada en el blog de Colabora.

 

       

 Nivel de interacción entre los participantes

 Ha habido una fluidez continua en la comunicación entre los participantes del grupo y ha habido colaboración para poder usar la Tablet cedida por el Centro de Profesorado y el micrófono. Los participantes se han ido reuniendo en el IES Generalife y se han comunicado a través de entornos digitales. Cada acuerdo adoptado por el grupo ha sido descrito en la plataforma Colabor@ en una entrada del blog: búsqueda de nombre para la Radio, indicación de los proyectos previstos, se han subido tutoriales para el uso de Spreaker con el fin de complementar las indicaciones técnicas dadas desde la coordinación del grupo y también se ha tratado el tema de la difusión de los audios.

 

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

 Los grupos y niveles en los que se han generado estos entornos colaborativos han sido bien variados: tercero y cuarto de Educación Secundaria, primero y segundo de bachillerato. La metodología de grabación de audio como parte de tareas finales para proyectos de las diferentes materias ha repercutido en todo el alumnado de los cursos participantes.

 Efectos producidos en el aula tras la trasferencia de lo aprendido

  •  La grabación de podcast en los diferentes cursos y niveles ha permitido el desarrollo del giro metodológico que se pretendía con este grupo de trabajo. La iniciativa planteada ha cobrado forma y ha sido rica en contenido a lo largo de los trimestres segundo y tercero: ha habido programas con contenidos específico de diferentes materias, entrevistas, debates, una canción, anuncios publicitarios, simulación de programas radiofónicos con entrevistadores, participación de invitados y llamadas a la audiencia sobre temas de actualidad como el ciberacoso, sexting, grooming o el narcisismo fomentado por las redes sociales, etc. 
  • El aprendizaje competencial ha sido el eje vertebrador de diferentes experiencias de grabación de audios en lengua española, inglesa y francesa. Este ha potenciado la creatividad del alumnado y su figura como actor principal en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
  • El trabajo colaborativo de grabación de audios repercute positivamente en el aula ya que el alumnado se confrontada con un nuevo modelo educativo en el que la colaboración y la interdisciplinariedad son consideradas ejes de todo aprendizaje. Los aprendizajes cobran sentido desde la perspectiva del poner el conocimiento en acción. El conocimiento especializado de cada materia, además, se complementa con los conocimientos y habilidades trabajadas en otras materias diferentes.

 

 

 Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

 

  •  Se han grabado hasta la fecha treinta programas (algunos están todavía en borrador) y se seguirán grabando otros hasta finales de curso, con independencia de la finalización del grupo de trabajo.
  • Ha habido más de dos horas de grabación de audios.
  • La experiencia metodológica se ha integrado en las diferentes materias mencionadas y la evaluación de los audios con rúbricas ha enriquecido las estrategias metodológicas y ha diversificado los mecanismos de evaluación de estas materias.
  • Se ha potenciado el plurilingüismo al contar con audios en dos lenguas extranjeras.
  • El alumnado ha sido elemento activo en la concepción, diseño, ejecución y grabación de los podcast.
  • La formación en herramientas digitales por parte del profesorado ha estado favorecida por este grupo de trabajo que se ha centrado no sólo en el manejo de la herramienta Spreaker sino en otras aplicaciones y canales de comunicación digitales.

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

 

  • La grabación en lenguas extranjeras es bastante más difícil que en la lengua española. Los esfuerzos requeridos por el alumnado por producir un discurso claro y fluido en lengua extranjera es, por tanto, mayor. Las personas que han grabado audios en inglés y en francés han sabido suplir estas dificultades, tomándose el trabajo de manera seria, afrontando los retos y nervios de hablar con un micrófono en una lengua extrajera. La experiencia, en estos casos, ha sido muy fructífera.
  •  El trabajo colaborativo entre el profesorado ha estado en la base de esta experiencia interdisciplinar de grabación de audios. En este sentido, ha habido experiencias de trabajo en equipo entre el profesorado participante de este grupo de trabajo y entre este último y otros profesionales de los dos centros (tanto en el IES Generalife como en IES Pedro Antonio de Alarcón) para guiar, coordinar y articular estas experiencias de grabación de podcast.
  • Por último, la difusión de estos podcast ha sido importante. Desde el segundo trimestre el alumnado ha tenido el enlace a los programas a través de diferentes vías: plataforma Edmodo, correo electrónico, web del plurilingüismo del IES Generalife y la comunicación a través de las redes sociales por parte del alumnado partícipe de esta experiencia.

 

 

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

 

  • Sería conveniente incorporar a un número mayor de participante para que se crease una cultura radiofónica en los dos Institutos de Educación Secundaria y el trabajo por competencias clave quedase reforzado y consolidado. Esto permitiría extrapolar este trabajo a otras áreas, materias y niveles educativos. Así, el profesorado se vería implicado en un giro metodológico centrado en el aprendizaje por competencias en un entorno digital. También se lograría establecer una línea de trabajo interdisciplinar y colaborativo entre el profesorado, con la consecuente mejora en la calidad educativa de los centros. La difusión de los audios sería, cabe prever, también mayor.
  • Incorporar un modelo unificado de rúbrica o matriz de evaluación para que todos los participantes trabajaran con el mismo y el alumnado se familiarizase con él.
  • Realizar escaletas de radio, conforme a algún modelo, como el ofrecido por la Asesora del Grupo, para preparar no solo el formato de cada programa, sino para trabajar minuciosamente los contenidos y simular un programa radiofónico real.

Estas medidas de mejora están pensadas para suplir algunas dificultades encontradas, en particular, atendiendo al aprendizaje competencial. El grupo de trabajo ha tenido que hacer frente a varias dificultades. Estas están relacionadas con los productos finales elaborados por el alumnado, las rúbricas de evaluación y las dificultades técnicas debidas a la falta de pericia en el manejo de la herramienta Spreaker.

  • En primer lugar, el aprendizaje por competencias ha resultado ser dispar: el alumnado se interesa rápidamente por el funcionamiento de la herramienta Spreaker y se propone para manejarla en las grabaciones de audio. En este sentido, explican a sus compañeros y compañeras las habilidades aprendidas, resuelven problemas técnicos, etc.
  • La competencia digital ha sido que de manera más exitosa se ha trabajado. Pero el manejo de la herramienta digital, no obstante, no asegura la calidad del producto final. Por esta razón, cabe diferenciar audios de magnífica calidad en todos los aspectos y audios que son de menor calidad. En este segundo caso, se observa que las competencias en comunicación lingüística, las competencias cívicas y ciudadanas y la competencia aprender a aprender no están trabajadas de manera siempre satisfactoria.
    • La competencia en comunicación lingüística merece varias apreciaciones. La grabación en lenguas extranjeras es bastante más difícil que en la lengua española. Los esfuerzos requeridos por el alumnado para producir un discurso claro y fluido en lengua extranjera es, por tanto, mayor. Las personas que han grabado audios en inglés y en francés han sabido suplir estas dificultades, tomándose de manera seria el trabajo, afrontando los retos y nervios de hablar en un micrófono en una lengua extrajera. La experiencia, en estos casos, ha sido muy fructífera. No ha sido así, sin embargo, en el caso de grabaciones en la lengua materna. Muchas personas en la grabación de entrevistas no sólo no usaban el vocabulario técnico de la materia, sino que su discurso no estaba articulado, dudaban de lo que estaban diciendo, interrumpían a los entrevistados y no se preocupaban por modular la voz para que fuese apropiada al formato de emisión radiofónica. Estos casos están ligados, además, al trabajo de las competencias sociales y cívicas, y aprender a aprender. 
    • El trabajo en equipo ha sido clave fundamental para el desarrollo de proyectos que diesen como resultado la grabación de un audio. El alumnado ha colaborado activamente en el diseño del programa que quiere realizar, se ha mostrado interesado y ha sido creativo. No obstante, aunque se diesen pautas precisas sobre cómo elaborar una entrevista o de qué partes debía contar una determinada emisión y el alumnado presentase su guion de qué iba a hacer, el trabajo en equipo se quedaba finalmente en un trabajo ¿en grupo¿. Las personas de dicho grupo se dividían las tareas, no practicaban ni tampoco incorporaban las reflexiones y comentarios sobre cómo mejorar. Esto se ha traducido en una falta de preparación del discurso, la adopción de un tono monótono, necesidad de grabar de nuevo los audios, de cortar las grabaciones por falta de observancia del guion, etc. Estas situaciones han entorpecido las sesiones de grabación que exigen, por lo demás, que el resto del grupo esté en silencio en el aula. A esto, cabe sumar que las actividades llevadas a cabo con el fin de reflexionar sobre los audios y extraer conclusiones y medidas de mejora no siempre han sido incorporadas a los audios. Así pues, las competencias sociales y cívicas y aprender a aprender han sido las que requerirían una mayor atención de cara a trabajar la calidad de los audios.
  • Las mayores dificultades con respecto a las rúbricas han sido, como ya se ha señalado en una entrada previa de blog, la exportación de las mismas. Al trabajar con diferentes aplicaciones, no se han podido compartir las rúbricas que hemos diseñado. Hubiese sido muy interesante poder contar con un generador de matrices de evaluación común de fácil manejo por parte de los integrantes del grupo. Hemos hecho un intento y este ha sido fallido.
  • Por último, la herramienta Spreaker ha sido manejada con soltura por parte del profesorado. Si bien es sencilla e intuitiva, la edición en la misma es compleja, los efectos reducidos y el tiempo de duración de los audios ha bajado de veinte minutos a quince minutos en la versión nueva de la aplicación. Al usar la versión gratuita, las funciones se ven mermadas. Aun así, hemos conseguido crear el Show de Radio Babel, grabar en el tiempo previsto los audios e implicar al alumnado en este nuevo giro metodológico.

 

 

 

            VALORACIÓN CUALITATIVA.

La relevancia, originalidad e innovación del proyecto.

La producción de materiales educativos originales o que supongan una contribución significativa a materiales ya existentes con licencia libre, exportables a otros contextos y accesibles.

La revisión bibliográfica realizada sobre el tema de estudio, con la aportación de comentarios críticos.

 

 Para revisar las evidencias, consúltese el siguiente enlace

 

 

  

INTENCIÓN DE CONTINUAR EL PRÓXIMO CURSO

Sería deseable una continuación de este Grupo de Trabajo intercentros. La movilidad del profesorado, no obstante, no garantiza que las personas de este grupo puedan seguir colaborando como en este curso.

 

 

Granada, 30 de mayo de 2017

          

                                                                                  Fdo.: Paloma García Díaz

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios