Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

Situación de partida

En nuestro centro vivimos el reto diario de la mejora de la convivencia. En todas las reuniones de equipos educativos y claustros se llega a la conclusión de que la mejora de los rendimientos pasa por la mejora de la convivencia.  La mayoría del profesorado del centro ha participado en cursos de prácticas educativas de éxito, como las Comunidades de Aprendizaje y Mindfullness, por citar algunas, y además estamos inmersos en el desarrollo de un  proyecto Erasmus +  sobre Medio Ambiente.

El profesorado que he hecho estancias en el extranjero suelen destacar  en sus informes el ambiente confortable de trabajo que tienen en los centros educativos. Y hemos llegado a la conclusión de que la mejora de nuestro entorno laboral y el entorno de aprendizaje de nuestros alumnos pasa por la reducción de la contaminación acústica.

Durante el curso 2013/2014 el profesor César Pérez Casas realizó una auditoría ecológica del centro con el alumnado de Formación Profesional Básica. Realizaron mediciones con un sonómetro y elaboraron un informe sobre la contaminación acústica. Partiendo del análisis de esos datos, nos planteamos el objetivo de mejorar el ambiente acústico del centro durante este curso escolar.

El profesorado que conforma el grupo de trabajo imparte clases en el primer ciclo de secundaria y al alumnado de PEMAR. Tras la evaluación inicial, se llegó a la conclusión de que había que tomar medidas para acabar con los comportamientos disruptivos que sobre todo se dan entre este alumnado. Además de las medidas disciplinarias tomadas por el equipo directivo, en los equipos educativos llegamos a la conclusión de que había que mejorar el ambiente de trabajo. Y en este punto es donde surge la idea de formar este grupo de trabajo. Otra de las medidas que se han propuesto es la de el uso de metodologías activas para motivar al alumnado. Por eso en el grupo de trabajo vamos a investigar en la línea de las buenas prácticas educativas y la innovación metodológica. Ya se están llevando a cabo actividades de ¿Atención Plena¿ con el alumnado de 1º y 2º de ESO, con padres, madres y profesorado. Consideramos que el aprendizaje de la escucha interior es clave para el fomento de un entorno acústico saludable, con lo que estas actividades se insertarán en el presente proyecto.

La contaminación acústica forma parte del currículo de 1º de ESO de la asignatura de Música, con lo que la idea es trabajar principalmente con este nivel. A la adecuación del tema al currículo hay que añadirle que es el nivel donde hay más problemas de convivencia y donde hemos detectado que el alumnado es más ruidoso. 

 

Objetivos

* Desarrollar estrategias educativas para la mejora del entorno acústico de nuestras aulas. Indicador de logro: Comparativa del nivel de ruido al inicio del proyecto y al final.

* Implementar buenas prácticas educativas. Indicador de logro: Desarrollo de las tareas explicitadas en el proyecto por todo el profesorado del Grupo de Trabajo.

* Conocer y aplicar técnicas de ¿Atención Plena¿. Indicador de logro: Aplicación de atención plena con el alumnado  de 1º y 2º de ESO. 

* Trabajar las competencias clave de manera integrada. Indicador de logro Que el 100% del profesorado del GT trabaje en equipo las competencias.

* Reducir los niveles de ruido en el centro educativo. Indicador de logro: Reducción de porcentaje de ruido  mediante instrumentos que lo permitan.

* Concienciar a la comunidad educativa de la necesidad de convivir en un entorno acústico saludable. Indicador de logro: Desarrollar una campaña de concienciación que llegue a toda la comunidad educativa.

* Mejorar la convivencia en los cursos 1º y 2º de ESO. Indicador de logro: Reducción del número de partes de convivencia del alumnado.

* Mejorar el rendimiento escolar. Indicador de logro: Que el alumnado de 1º de ESO presente menos número de suspensos.

 

Repercusión en el aula

Con el grupo de trabajo diseñaremos un proyecto de trabajo que pretendemos que contribuya al desarrollo de las siete competencias clave.

- Competencia social y cívica: El alumnado trabajará en equipo poniéndose de acuerdo en las funciones que realizarán cada uno de ellos. Tomarán conciencia del bien de la comunidad realizando su particular campaña contra el ruido. Compartirán sus conclusiones con toda la comunidad educativa.

- Competencia digital: Los alumnos trabajarán con dispositivos móviles para realizar mediciones con la aplicación ¿Sonómetro¿ y realizarán investigaciones en Internet. También se usarán hojas de cálculo para hacer las medias de la presión sonora y editores de texto e imagen para elaborar los informes y la campaña de concienciación. El alumnado colaborará en la elaboración de contenidos de un blog.

- Competencia matemática y competencia básica en ciencia y tecnología: Los alumnos medirán los niveles de ruido, comparando los resultados y realizando la media del ruido diario que soportamos. También sacarán el porcentaje del nivel de ruido teniendo en cuanta que estamos 6 horas diarias en el instituto. Conocerán el fenómeno físco-acústico del sonido y el funcionamiento del sonómetro.

- Competencia aprender a aprender: el alumnado tiene que organizar la información, clasificarla, contrastar los datos de Internet con los datos obtenidos, sacar conclusiones, analizar y sintetizar ideas. Con la ¿Atención Plena¿ desarrollarán estrategias para lograr la concentración necesaria para desarrollar el trabajo.

- Competencia de iniciativa y espíritu emprendedor: el alumnado tendrá que hacer propuestas y ponerlas en práctica en el entorno de manera autónoma e innovadora.

- Comunicación lingüística: el alumnado elaborará textos, hará presentaciones orales de las conclusiones del proyecto, tanto en español como en inglés. Además se fomentará la adquisición y el uso de un vocabulario adecuado al tema que estemos tratando.

- Competencia de conciencia y expresiones culturales: el alumnado conocerá la riqueza de los paisajes sonoros que nos rodean y la necesidad de reducir el ruido para poder disfrutarlos. Además reflexionaran en torno a la necesidad de modificar costumbres arraigadas en nuestra cultura, como es el hecho de que nuestra sociedad sea una de las más ruidosas del mundo.

El alumnado diseñará carteles y presentaciones utilizando recursos artísticos para la campaña de concienciación.

 

 

Los objetivos  y contenidos del proyecto contaminación acústica que vamos a desarrollar con los alumnos son los siguientes:

OBJETIVOS

CONTENIDOS

·                     Estudiar las cualidades del sonido.

·                    Conocer qué es la contaminación acústica.

·                    Investigar sobre los niveles de ruido de nuestro centro educativo.

·                    Conocer las recomendaciones de la OMS sobre los niveles de ruido y  la legislación local al respecto.

·                    Concienciarnos sobre los prejuicios para la salud de la exposición a altos niveles de ruido.

·                    Aplicar técnicas de ¿Atención Plena¿ en la práctica diaria.

·                    Aprender a trabajar en equipo respetando las aportaciones de los demás y las diferentes capacidades.

·                    Trabajar las competencias clave de manera integrada.

·                    Utilizar los dispositivos móviles con fines educativos.

·                    Colaborar en la elaboración de un blog.

·                    Diseñar y desarrollar una campaña de concienciación.

·                    El sonido y sus cualidades. La onda sinusoidal. La intensidad, el decibelio.

·                    El sonómetro. Técnicas de medición de los decibelios.

·                    La contaminación acústica.

·                    Recomendaciones de la OMS sobre contaminación acústica.

·                    Leyes locales sobre contaminación acústica.

·                    Los efectos nocivos sobre la salud de la contaminación acústica.

·                    El trabajo colaborativo.

·                    Reflexión sobre las soluciones personales y colectivas que le podemos dar al problema de la contaminación acústica en nuestro centro.

·                    Aplicación de las propuestas de mejora del alumnado.

·                    El blog como recurso educativo.

·                    Campaña de concienciación sobre los prejuicios de la contaminación acústica.

 

 

 

Actuaciones

 

1ª FASE: Documentación y diseño

TEMPORALIZACIÓN: Hasta el 30 de noviembre.

RESPONSABLES: Todos los miembros del grupo de trabajo.

  • Recopilación de documentación y de actividades llevadas a cabo en otros centros en torno a la contaminación acústica.
  • Selección y diseño de actividades a desarrollar en el centro.
  • Elaboración de un dossier de trabajo para el alumnado de 1º de ESO y PEMAR de 1º y 2º.
  • Propuesta de actividades complementarias y extraescolares con recursos externos.
  • Estudio de los informes de convivencia  del curso 15/16 elaborados por la jefatura de estudios.
  • Análisis de los resultados académicos del curso 15/16.
  • Elaboración de fichas de control para la evaluación del proyecto, teniendo en cuenta la situación de partida en cuanto al nivel de ruido, la convivencia y los resultados académicos.

 

2º FASE: Realización de las tareas diseñadas para el alumnado.

TEMPORALIZACIÓN: Hasta el 24 de febrero.

 

TAREA 1: EL SONIDO, EL RUIDO Y LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

RESPONSABLE: Blanca Ocón Hernández

Temporalización: cuatro sesiones de la asignatura de Música durante el mes de diciembre. Taller de acústica musical.

 

TAREA 2: ATENCIÓN PLENA

RESPONSABLE: Yolanda Toral López y Montserrat Ordóñez Solana.

Temporalización: durante todo el curso escolar en horario de tutoría.

 

TAREA 3: INVESTIGANDO EN NUESTRO ENTORNO

RESPONSABLE: Blanca Ocón Hernández  formará los equipos de investigación durante la hora de Música y serán supervisados por el resto de profesorado para hacer las mediciones de decibelios en los lugares y horarios planificados.

Una vez cumplimentada la hoja de mediciones, Gonzala Gómez Tuset dirigirá la actividad de cálculo de porcentajes de los niveles de ruido a los que estamos expuestos según el tiempo de cada momento, cambios de clase, entradas y salidas del centro, recreo y horas de clase.

Temporalización: enero

 

TAREA 4: LOS EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA. RECOMENDACIONES DE LA OMS

RESPONSABLE: Maria Josefa García Hernández, Susana María Oncina Fernández, Carmen Angulo Gámiz, y Juan Antonio Carrión Martín.

Temporalización: dos sesiones con cada grupo durante la primera semana de febrero.

 

 

TAREA 5: DOSSIER LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA EN EL IES CARTUJA.

RESPONSABLE: Blanca Ocón Hernández

Temporalización: dos sesiones con cada grupo durante la segunda semana de febrero.

 

 

TAREA 6: CAMPAÑA CONTRA EL RUIDO

RESPONSABLE: Antonio García Puig, Blanca Ocón Hernández y Juan Antonio Carrión Martín.

Temporalización: tercera semana de febrero y durante la semana cultural del centro (suele celebrarse la última semana de febrero)

 

 

 

3º FASE: DIFUSIÓN Y EVALUACIÓN.

 

TAREA 1: DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS

RESPONSABLE: todos los componentes del grupo de trabajo harán sus aportaciones al blog y colaborarán en la preparación de las exposiciones orales del alumnado sobre el desarrollo y las conclusiones del proyecto.

Temporalización: el blog se irá construyendo a lo largo de todo el curso. Las exposiciones de los alumnos se realizarán durante la semana cultural del centro (última semana de febrero)

 

La campaña de concienciación se llevará a cabo durante el mes de marzo y el mes de abril.

 

 

TAREA 2: EVALUACIÓN

RESPONSABLE: todos los componentes del equipo de trabajo

Temporalización: mayo


Recursos y apoyos

 

Tipo de Recurso  Descripción del recurso
Ponente Taller de acústica musical. Parque de las Ciencias de Granada
Ponente Programa Forma Joven. La salud del sistema auditivo.
Material informático Ordenadores portátiles para el alumnado.

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Al finalizar cada una de las fases en las que hemos dividido el proyecto realizaremos una reunión para evaluar el proceso. Los indicadores para la valoración del trabajo pueden ser los que a continuación enumeramos:

- Grado de consecución de los resultados que se pretendían alcanzar.

- Incidencia positiva en los procesos de enseñanza aprendizaje.

- Incidencia en el centro o en la comunidad (entorno) - Valoración /Puesta en común de los resultados alcanzados en cada fase.

- Coordinación compartida.

 Para valorar el trabajo grupal tendremos en cuenta los siguientes indicadores:

  • Se han gestionado bien las reuniones: consenso en el calendario de reuniones, eficacia en la utilización de tiempos compartidos, etc
  •  Durante el proceso se han desarrollado actividades de cohesión de grupo y/o estrategias de trabajo colaborativo.
  • Cumplimiento de las tareas comunes.
  • Se han producido materiales útiles y prácticos.
  • Se han establecido estrategias, metodología e indicadores para valorar el funcionamiento del grupo y los logros alcanzados

La evaluación a nivel individual:

  • Cumplimiento de las tareas individuales asignadas.
  • Aplicación en el aula.
  • Valoración del impacto en el aula/centro.
  • Se ha difundido en el centro la actividad del grupo de trabajo.

 - Valoración realizada por otros agentes (alumnado, familias, colaboraciones externas, etc.)

- Indicar logros y aspectos a mejorar. - Proponer soluciones.

Consideramos importante que el alumnado realice una autoevaluación que cuente con los siguientes indicadores:

 

1. Participa en el equipo (participación y compromiso con el trabajo en equipo): interviene de forma activa en los espacios de encuentro del equipo, comparte la información, los conocimientos y las experiencias, realiza las tareas que le son asignadas y cumple los plazos requeridos.

2. Colabora en el equipo (relaciones interpersonales): mantiene buenas relaciones con los compañeros, se interesa por las cargas de trabajo y ofrece su ayuda; muestra disponibilidad a ayudar y colaborar.

3. Se involucra en el equipo (actitud abierta y negociación): valora ideas y experiencia de los demás; consulta a los demás miembros antes de tomar decisiones; colabora con los demás sin necesidad de que se le requiera

4. Fomenta el espíritu de equipo (liderazgo): fomenta la cohesión del equipo y la integración de sus puntos de vista.

5. Mejora el funcionamiento del equipo (Aprendizaje continuo): Negocia acuerdos y resuelve conflictos en el equipo; propone ideas que mejoran el funcionamiento del equipo; realiza autoevaluación sobre el trabajo en equipo; documenta lecciones de experiencia para mejorar la competencia.

  • El equipo realiza una evaluación grupal del trabajo en equipo y documenta las lecciones aprendidas.

 

Instrumentos de evaluación.

 

·                     COLABORA

·                     Actas de sesión.

·                     Registro para el seguimiento y la evaluación de las actuaciones.

·                     Registro para el seguimiento y la valoración del grado de cumplimiento de los compromisos individuales adquiridos por los participantes.

·                     Cuestionarios.

·                     Rúbricas.

·                     Memoria final.

·                     Resultados de la evaluación inicial y final del alumnado.

·                     Informes de convivencia de la Jefatura de Estudios.

·                     Portafolio

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios