Pasos a seguir ...

  • Fase Inicial
    • Situación de partida
    • Finalidad del proyecto
    • Objetivos
    • Estrategias y metodología colaborativa
    • Actuaciones en el aula y en el centro
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Fase Inicial

Situación de partida

En relación a las modificaciones introducidas por la nueva situación legislativa en materia de educación, el pasado curso 2015/16, todo el Claustro de nuestro centro comenzó un proceso de adaptación a las mismas para garantizar a nuestro alumnado un adecuado desarrollo de las Competencias. Por ello, iniciamos nuestra formación en centro del primer módulo anual de ¿Integración del Currículo por Competencias¿ bajo la modalidad de autoformación, siendo la coordinadora (junto a la directora del centro) la que acudía periódicamente al CEP para luego formar al resto de los compañeros, y en el propio centro escolar, de lo que se había ido tratando en cada sesión.

Tal necesidad, por parte de nuestro Claustro, de constituir una actividad formativa del tipo ¿autoformación¿ viene justificada por el acuerdo de todos los profesionales docentes que impartimos nuestra labor pedagógica en el CEIP Ntra. Señora De la Salud de que esta modalidad es la más idónea para nosotros, teniendo en cuenta las posibilidades de disponibilidad temporal y de posibilidad de desplazamiento a los centros de formación que posee el personal.

Por otro lado, el que uno de nosotros (coordinador/a de la formación) sea el que asista a la formación presencial y luego prepare sesiones de formación en el centro para el resto del claustro, aprovechando las exclusivas que sean precisas de las tardes de los lunes, permite organizar nuestra formación al ritmo de trabajo y aprendizaje que se precise en el centro, en un entorno además más cálido, familiar, práctico, funcional, aprovechable y de confianza que en un entorno externo.

 

Finalidad del proyecto

Continuar con la Formación en Centros (incorporación al segundo módulo de formación) que ya el pasado curso 2015/16 comenzó todo el claustro de nuestro centro, en relación a ir creciendo y desarrollando nuestra capacidad, bagaje de conocimiento y competencias docentes adecuadas con respecto a todo lo que implican las nuevas exigencias legislativas del trabajo pedagógico por Competencias y elaboración e implementación en el aula de UDIs.

Se trataría por tanto del segundo bloque de Formación en Centros para el dominio adecuado del Currículo por Competencias: ¿Implementación de las Competencias en el aula a través de metodologías cooperativas¿ (código: 171812FC004), el cual nos ofrezca un entorno de aplicación práctica entre el profesorado del centro a través de la incorporación al aula de experiencias innovadoras y procesos metodológicos que permitan la mejora de los resultados académicos del alumnado.

Todo ello se realizará a través de la propuesta de una Unidad Didáctica sobre el Vino de la zona, tras valorar positivamente su contenido y utilidad.

 

Objetivos

La Unidad Didáctica Integrada que se va a diseñar y aplicar en el aula en forma de Proyecto de Investigación-Acción, como concreción de un trabajo sobre el conocimiento y puesta en valor del patrimonio natural, cultural e histórico de nuestra localidad de Ítrabo, consta de SEIS tareas con sus productos finales.

Cada participante elegirá las que considere más adecuada al curso o áreas que imparte, para redactarlas de forma que vayan dirigidas al ¿lenguaje¿ práctico del alumnado.

Para ello se establecerán los siguientes objetivos referidos a la mejora en el profesorado y a la repercusión en nuestras aulas en particular y centro en general: 

  1. Implementar en el aula el trabajo por tareas.

  2. Elaborar programaciones didácticas basadas en competencias.

  3. Aprovechar las posibilidades que ofrece la pizarra digital con respecto al trabajo por competencias.

  4. Enriquecer la formación personal en nuevas experiencias de desempeño docente: propuestas metodológicas integradoras.

 

Estrategias y metodología colaborativa

Las líneas de trabajo a aplicar para la eficacia de las actuaciones en el proceso de autoformación y desarrollo del proyecto vendrán definidas de la siguiente manera:

  • La coordinadora se forma periódicamente de cada una de las sesiones o bloques que componen el segundo módulo de ¿Implementación de las Competencias en el aula a través de metodologías cooperativas.
  • Entre la directiva del centro y la coordinadora de la formación se preparan las presentaciones, materiales y tareas a trabajar en cada una de las sesiones que sean precisas para formar al resto del claustro del centro en lo referente a lo tratado en cada bloque de la formación de este año escolar. 
  • Se procede a la formación del equipo docente del centro, a través de exposiciones prácticas, por parte de la coordinadora de la formación, aprovechando para ello las tardes de permanencia obligatoria en el centro que sean precisas.
  • Se realizan, entre todos los participantes en la formación, las tareas prácticas solicitadas o necesarias de trabajar para adquirir las competencias necesarias y superar cada uno de los bloques de formación.
  • La coordinadora de la autoformación del centro se encarga de trasladar a los correos del resto del Claustro del centro cada uno de los  materiales/recursos empleados y de las actividades/tareas prácticas elaboradas en las sesiones de formación.  
  • Cada uno de los componentes del Claustro se va encargando de subir periódicamente a la plataforma las nuevas actividades y tareas que se van elaborando para su curso y área elegidos.

 

Actuaciones en el aula y en el centro

  La aplicación práctica de este modelo de Proyecto constará de 4 Fases:

Fase I: Estudio del modelo de UDI ¿El Olivo¿ y establecimiento de tareas por ciclos.

Fase II: Preparación metodológica de la tarea y establecimiento de necesidades formativas.

Fase III: Puesta en práctica de la tarea en el aula y su evaluación.

Fase IV: Difusión de las tareas e implicación social mediante una exposición local.

 

Para ello, a nivel de cursos y/o ciclos, el centro desarrollará una serie de tareas con su producto final, que culminará en la difusión social del proyecto, y su evaluación, a través de la realización de una Feria de la Vid con carácter comarcal.  El trabajo por tanto, incluye a las diferentes áreas y ciclos educativos con participación abierta de toda la comunidad docente de nuestro centro:

  • Eloísa Mirasierra Montes

  • José Ignacio García Vivaldi

  • Mª Vanessa Ortiz Fernández

  • Inmaculada Jiménez Artacho

  • José Eduardo Linares Cuesta

  • Ana Pérez Ayllón

  • Alicia Frías Polo

  • Mª Teresa García Uceda

  • Julia Muñoz Cano

Actuación Temporalización Responsable

FASE I:

  • Lectura y estudio del Modelo de UDI del ¿Aceite¿, con sus seis tareas.

  • Elegir un mínimo de DOS tareas para adaptarlas a un curso y al área que imparto: lengua extranjera.

1º trimestre Todo el Claustro

FASE II:

  • Formarme en los aspectos didácticos, organizativos y TICs necesarios para la realización de las Tareas.

  • Diseñar, metodológicamente y ya adaptadas a mi grupo de alumnos/as, las tareas elegidas.

1º y 2º trimestre Todo el Claustro

FASE III:

  • Implementar en el aula las tareas y obtener los ¿productos¿ de cada una.

  • Evaluar las tareas elaboradas.

2º y 3º trimestre Todo el Claustro

FASE IV:

  • Fase social de compartir con el entorno del Centro y del Pueblo el resultado final de todo.
3º trimestre Todo el Claustro

 

Recursos y apoyos

Tipo de Recurso  Descripción del recurso
Material del CEP Documentos aportados por el CEP para contar con bases escritas que aplicar en la práctica
Ponencias internas de coordinadora  Resumen de lo tratado en cada sesión del CEP para transmitirlo al resto del Claustro del centro
Pizarra digital Soporte técnico-informático donde la coordinadora expone sus ponencias de formación a sus compañeros del claustro
Ponencias internas de agentes externos  Formación de expertos externos en temática y prácticas del trabajo por competencias, metodologías cooperativas y UDIs que se escapen a las posibilidades de autoformación del centro
Uso de la web del colegio para colgar las  tareas: BLOG  

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Para la valoración del trabajo por parte de los integrantes del Claustro, así como de los resultados obtenidos en su aplicación práctica en el aula, se establecerán los siguientes procedimientos:

- Nivel de implicación en las tareas encomendadas, mediante una tabla de control.

- Grado de consecución de los objetivos, mediante rúbricas de evaluación.

- Aplicación práctica de la tarea mediante rúbricas de autoevaluación de las mismas por el alumnado.

- Realización de la Feria de la Vid, mediante encuesta a los asistentes y grado de satisfacción.

 

Y como INDICADORES:

 

PROYECTO

 

 

- El proyecto se ha elaborado de acuerdo con el guión establecido.

- Todos los apartados están debidamente cumplimentados.

- La actividad del grupo se refleja en el proyecto que se va actualizando y mejorando en la plataforma Colabor@, con aportaciones y sugerencias, conforme se avanza en el desarrollo del mismo.

 

COORDINADOR/A

 

 

- Incluye en el BLOG entradas con el contenido de las reuniones o sesiones formativas presenciales (en su caso).

- Escribe en el BLOG una serie de entradas relativas al desarrollo del proyecto, con una valoración detallada del grado de consecución de los objetivos propuestos, las actuaciones realizadas, las conclusiones y propuestas.

- Incluye en las carpetas que corresponda cuantos DOCUMENTOS se produzcan durante la implementación del proyecto o sean necesarios como Material de Lectura-Estudio para ello.

- Sube o comenta links de la sección ENLACES.

- Cumplimenta la Valoración Global de Progreso (Marzo) y Memoria Final (Mayo).

 

 

 

PARTICIPANTES

 

 

 

 

 

 

- Escriben en el BLOG de Colabora (según consenso con la coordinación de la  formación) una serie de comentarios a las entradas propuestas, en las que se detallen las tareas relativas a los objetivos del proyecto, comentando logros y dificultades.

- Asisten y participan activamente en las SESIONES formativas presenciales y/o reuniones de trabajo (en su caso).

- Cada miembro participante ha definido claramente sus intervenciones con el alumnado de su AULA y mantiene dicha información actualizada y comentada en el apartado correspondiente del Proyecto y/o en el BLOG.

- Incluye en las carpetas que corresponda cuantos DOCUMENTOS se produzcan durante la implementación del proyecto o aquellos que deseen compartir con el resto de la Comunidad.

- Los documentos generados son innovadores a nivel pedagógico-didáctico.

- Sube o comenta links de la sección ENLACES.

- Cumplimenta la Valoración Global de Progreso (Marzo) y Memoria Final (Mayo).

 
Promedio (0 Votos)
Comentarios