Pasos a seguir ...

  • Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula

Fase Desarrollo

MEMORIA DE PROGRESO APRENDIZAJE COOPERATIVO IES LANJARÓN COORDINADORA: Emilia Ortiz Malo.

Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro

Todo el profesorado participante está realizando actuaciones relacionadas con el trabajo Cooperativo en los grupos elegidos al empezar el curso. Se están siguiendo las indicaciones dadas en las distintas sesiones del curso. Tuvimos una incorporación algo tardía de una profesora, pero se dio de baja del curso al haberse trasladado de centro. El tener un claustro pequeño nos ha permitido coordinar nuestras actuaciones en esta metodología, algunos nos pusimos de acuerdo en relación con el alumnado que iba a pertenecer a cada grupo. Además, nos hemos puesto de acuerdo para elaborar las normas de cada grupo. Así, cada grupo ha elaborado las normas con un profesor y trabajará con ellas siempre que se trabaje en Cooperativo, independientemente del profesor o profesora. La formación nos está siendo de gran utilidad y no nos está resultando demasiado gravoso quedarnos, ya que la hemos concentrado en pocas sesiones más intensivas

PROFESOR/A CURSO/S  QUE ESTÁN APLICANDO EL APRENDIZAJE COOPERATIVO

1. CRUZ MIRANDA,OLGA 3º PMAR

2. CARRIÓN BENAVENTE, SEVERINE 4º ESO A-B

3. CASTILLO LORENTE, LETICIA 1ºESO Y 4º ESO

4. DE LA TORRE MONTORO, VICTORIA 2º ESO A Y B

5. GONZÁLEZ MATEO, VIRGINIA 3º ESO A Y B

6. MARTÍN LÓPEZ, M.ÁNGELES 1º ESO

7. MINGORANCE ZÚÑIGA, MATILDE 3º ESO A-B

8. ORTIZ MALO, EMILIA 2º ESO, 3º ESO A Y B

9. RUIZ MORILLAS,ESTHER 3º ESO A-B

10. SÁEZ PUGA, ANTONIO Es Orientador

11. SÁNCHEZ ORTEGA, SONSOLES 1º ESO

12. SERRANO CONTRERAS, FRANCISCO 3º ESO

 13. ULIARTE ZAFRA,NIEVES 2º ESO A Y B, 3º ESO A Y B

Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto

1. NOMBRE Y APELLIDOS: OLGA CRUZ MIRANDA He desarrollado el trabajo cooperativo con el grupo de 3PMAR por la continuidad en la asistencia a clase de los alumnos que integran el grupo. Es un grupo complicado, con escasos hábitos de trabajo y muy disruptivos. Está integrado por cinco alumnos, de los cuales dos no pueden sentarse juntos por motivos personales, por lo que se ha trabajado siempre en pareja y trío o en grupo de cinco. Por el carácter y la capacidad de los alumnos, establecimos los roles, si bien dos de ellos realizan el rol de moderadores. Igualmente, entre todos establecimos las normas de clase que podíamos aspirar a cumplir: Un documento con los roles y otro con las normas están en mi carpeta del Taller del grupo de trabajo. Las estructuras básicas que hemos utilizado son casi siempre las mismas: el folio giratorio para repasar vocabulario; la lectura compartida para leer y traducir textos, lápices al centro para debatir y aclarar temas y conceptos...

2. NOMBRE Y APELLIDOS: CARRIÓN BENAVENTE, SEVERINE El trabajo cooperativo se ha llevado a cabo con los grupos de segundo, tercero y cuarto de la ESO. Los agrupamientos han sido de tres o cuatro alumnos. Los roles de cada uno ( un responsable del ¿volumen¿ y otro de guardar los trabajos en curso) se han ido cambiando por trimestre, como el grupo entero. Para la elaboración de las normas de trabajo, cada grupo ha elaborado una lista de 6 normas. Por grupo han ido presentando sus propuestas norma por norma y se han debatido entre todos los grupos hasta escoger las 8 que finalmente tenemos recogidas en una cartulina.

3. NOMBRE Y APELLIDOS: CASTILLO LORENTE, LETICIA He aplicado actuaciones de trabajo colaborativo con el grupo de1º y 4º ESO en la asignatura de Geografía e Historia. La experiencia ha sido positiva en ambos casos. Elegí estos grupos porque su disposición horaria es mayor, además con los de 1º posiblemente trabaje más años, lo que permitirá la continuidad de este proyecto. Las estructuras que he seguido han sido LECTURA COMPARTIDA y FOLIO GIRATORIO. Lo he aplicado en al menos tres sesiones para trabajar las actividades finales de dos unidades. Los resultados han sido muy buenos pero al final el problema era quien se quedaba con el folio. Los agrupamientos han sido de dos y tres integrantes porque el número de alumnado es impar en algunas clases. Por último, el establecimiento de los roles y la elaboración de las normas de clase será la próxima actuación.

4. NOMBRE Y APELLIDOS: MARÍA VICTORIA DE LA TORRE MONTORO He aplicado actuaciones de trabajo colaborativo con el grupo de 3º ESO en la asignatura de Laboratorio y en los dos grupos de 2º ESO en los que imparto la asignatura de Física y Química. La experiencia con el primero fue positiva, sin embargo, al tratarse de una asignatura cuatrimestral, en este trimestre mi trabajo se ha centrado sobre todo en los de 2º. En principio, elegí estos grupos, por un lado, porque su disposición horaria es mayor y por otro, porque como mínimo van a seguir siendo mis alumnos durante uno o dos años más, lo que permitirá la continuidad de este proyecto. Las estructuras que he seguido han sido LECTURA COMPARTIDA, FOLIO GIRATORIO, así como ESTRUCTURAS PARALELAS. Lo he aplicado en al menos dos sesiones al final de las unidades y los resultados han sido inmejorables. Los grupos han sido de dos integrantes en casi todo ellas, y en este momento, estoy intentando hacer el paso siguiente a tres. Por último, el establecimiento de los roles y la elaboración de las normas de clase ha sido la actuación más reciente. Ambas acciones fueron consensuadas y realizadas por todas y cada una de las parejas. Inicialmente, expliqué en qué consistía el trabajo de cada uno de los roles, y cada pareja del conjunto de la clase me propusieron los candidatos, que fueron 3 y 4 en cada caso. De estos, y de forma consensuada, eligieron cada rol. Sobre la cuestión de las normas de clase, tuve que guiarlos casi durante todo el proceso pues en ocasiones las confundían con normas de disciplina u organización del centro. Una vez, aceptadas las 6 normas, las escribimos en una cartulina y las pusimos en un lugar visible de la clase Personalmente, pienso que estoy dando los primeros pasos en este complejo y diferente mundo del trabajo colaborativo. Lo entiendo como algo tremendamente útil, sobretodo, en una asignatura como la mía.

5. NOMBRE Y APELLIDOS: VIRGINA GONZÁLEZ MATEO El grupo elegido en mi caso para realizar el trabajo colaborativo ha sido 3º B. El motivo por el que decidí elegir este grupo fue su heterogeneidad por lo que se refiere a niveles de conocimiento de la materia. Al principio, agrupé a los alumnos por parejas y realicé dos actividades de esta manera. La mayor dificultad fue establecer esas primeras agrupaciones. Además, al ser una clase con número de alumnos impar, uno de los grupos tuvo necesariamente que ser de tres. Uno de las parejas no funcionó bien y fue necesario reestructurarla. Más adelante, realicé los agrupamientos de cuatro alumnos (y uno de cinco), y esta tarea fue algo más complicada que la de agruparlos por parejas. He necesitado hacer también varios cambios para que el trabajo fuese efectivo. Las técnicas básicas que se han realizado en clase han sido las siguientes: -Lectura compartida: esta actividad me ha resultado especialmente útil para romper la rutina de lectura general en voz alta y hacer que los alumnos con más dificultades pierdan un poco el miedo a la lectura comprensiva. -Parada de tres minutos: hemos realizado esta actividad de manera puntual el día previo al examen y ha servido para que todos escuchen las dudas de los demás, algo que no siempre hacían y que beneficia a todos. -1-2-4: ésta es una de las primeras actividades que realizamos en clase y me ha parecido útil con ejercicios de comprensión lectora y traducción. -Mapa conceptual a cuatro bandas: ésta ha sido una de las últimas actividades que hemos realizado como forma de repasar antes del examen. Me ha resultado una manera distinta y motivadora de resumir y aclarar conceptos. Por lo que se refiere al establecimiento de roles, estos son los que finalmente se han determinado: -Coordinador: Se encarga de repartir y organizar el trabajo en el grupo. -Supervisor: Se encarga de controlar el turno de palabra y gestionar el tiempo de cada actividad. - Portavoz: Se encarga de comunicarse con el profesor y con otros grupos. -Controlador: Se encarga de controlar el nivel de ruido y de velar por el cumplimiento En cuanto a las normas de clase, éstas han sido elaboradas por otra profesora que también ha trabajado con el mismo grupo y yo he aplicado las mismas, ya que consideramos que los alumnos entienden mejor y respetar más las normas cuando éstas son comunes en las diferentes áreas. En lo referente a la valoración de las actividades cooperativas, éstas han supuesto un 10% de la nota final, pero mi intención es la de dar a éstas actividades más peso para próximos cursos, ya que este año el trabajo cooperativo tiene en mi caso básicamente un carácter experimental y requiere más práctica y perfeccionamiento antes de darle más valor en la calificación del alumno.

6. NOMBRE Y APELLIDOS: Mª Ángeles Martín López Los grupos con los que he realizado el trabajo cooperativo han sido 4ºA y 4ºB. Estos grupos no son excesivamente numerosos (15 y 11 alumnos/as respectivamente), pero eran bastante heterogéneos y fue con los que me resultó más sencillo realizar los agrupamientos. Además, la actitud de la mayoría del alumnado de estos grupos hacia mi asignatura, inglés, es bastante positiva por lo que pensé que eran los más apropiados para empezar esta andadura. Una vez hecha la toma de contacto me animaré a poner todo en práctica con otros grupos. Las estructuras básicas y los temas que he utilizado han sido: - Folio giratorio: vocabulario de cada unidad. - Folio giratorio + Juego de palabras: las Condicionales. - Parada de tres minutos: Voz pasiva y Estilo indirecto. - Lápices al Centro: Voz pasiva, estilo indirecto y mezcla de tiempos verbales. - Estructura 1, 2, 4: Voz pasiva, estilo indirecto y mezcla de tiempos verbales. - En un principio utilicé el agrupamiento en parejas en las estructuras de Folio giratorio, Juego de palabras y Parada de tres minutos. Más adelante ya usé los grupos de cuatro en todas. Para el establecimiento de los roles, primero debatimos en clase cuáles deberían ser los posibles roles a desempeñar. Una vez establecidos, votaron dentro de cada grupo quiénes creían que eran más aptos para desempeñar cada rol según las características de cada miembro. No todos estaban de acuerdo en su papel a desempeñar, pero estuvieron de acuerdo en aceptarlo ya que en un futuro rotarían en sus funciones. En cuanto a las normas, en mi caso, como somos varios los profesores trabajando el aprendizaje colaborativo con estos grupos, las normas que estamos siguiendo en mis clases son las que elaboraron con ellos mis compañeros.

7. NOMBRE Y APELLIDOS: Matilde Mingorance Zúñiga. 3º ESO AB en la materia de Matemáticas Aplicadas He decidido trabajar el Aprendizaje Cooperativo con ese grupo de 3º ESO AB porque hay que motivarlos mucho, dado que hoy un grupo de alumnos que nunca están dispuesto a realizar tareas y hay muchas disrupciones durante la clase . La ratio baja en esta clase por ser materia de elección ayuda al desarrollo de cualquier experiencia educativa diferente. 3º AB es muy heterogéneo, existiendo dos niveles muy diferenciados, lo que ha hecho más compleja la decisión de clasificar al alumnado en círculos, cuadrados y triángulos, ya que apenas salían cuadrados. Lo positivo es que, están muy implicados en ayudar a los compañeros a los que más les cuesta y con los que están unidos por una relación de amistad. Basándome en las informaciones de la coordinadora del grupo de trabajo y de mi observación diaria acometa la tarea de agruparlos. Tras hacer una clasificación del alumnado en Círculos, cuadrados y triángulos en ambas clases, y tener que pasar algún círculo a cuadrado, hice los grupos de dos. Salieron 5 parejas. Aunque también empezamos trabajando con esas dos estructuras básicas, después hemos recurrido a un trabajo guiado la profesora, que asesora a cada uno de los grupos. Se les reparten fotocopias sobre un tema y un ordenador portátil por equipo, y ellos tienen que resolver los problemas planteados. Después, por sorteo público un miembro del equipo sale a exponerlo, respondiendo a las preguntas que se le hacen sobre el mismo. Las primeras estructuras básicas usadas son folio giratorio y lectura compartida, ya en un segundo momento hemos usado el resto de las estructuras básicas, pero debemos seguir afianzando estas últimas. El primer tipo de agrupamiento fue en parejas pero ya hemos ampliado a grupos de 4. En cuanto al establecimiento de los roles los hemos establecido en la última semana y todavía no es momento de evaluarlo, Para las normas en el IES hemos decidido que un profesor se encargue de elaborarlas con ellos y el resto de los profesores las aplicarán en las clases donde aplican el trabajo cooperativo.

8. NOMBRE Y APELLIDOS: Emilia Ortiz Malo. Los grupos para trabajar en Aprendizaje Cooperativo son: 3º ESO A y B en la asignatura de Geografía, 2º ESO A-B y 3º ESO A-B en la asignatura de Valores éticos. He decidido trabajar el Aprendizaje Cooperativo con los dos grupos de 3º ESO (A y B) porque los conozco desde 1º ESO y les he dado clase en los cursos anteriores. Además la ratio baja en ambas clases ayuda al desarrollo de cualquier experiencia educativa diferente. 3º A es un grupo bastante homogéneo, muy compacto y participativo y, aunque apenas tiene hábito de estudio, exceptuando tres o cuatro alumnos, en general se implica mucho con todo lo diferente y se ayudan bastante unos a otros. 3º B es más heterogéneo, existiendo dos niveles muy diferenciados, lo que ha hecho más compleja la decisión de clasificar al alumnado en círculos, cuadrados y triángulos, ya que apenas salían cuadrados. Lo positivo es que, exceptuando a un par de alumnos, más individualistas, los demás están muy implicados en ayudar a los compañeros a los que más les cuesta y con los que están unidos por una relación de amistad. En principio les pasé a ambos grupos un sociograma muy básico, en el que solo tenían que contestar a dos preguntas: ¿Con quién creían que podrían subir sus notas? ¿Con quién no trabajarían bajo ningún concepto? No me hizo falta realizar preguntas más complejas porque ya conozco al alumnado de cursos anteriores. Tras hacer una clasificación del alumnado en Círculos, cuadrados y triángulos en ambas clases, y tener que pasar algún círculo a cuadrado, hice los grupos de dos. Salieron 6 parejas en 3º ESO A y otras 6 parejas en 3º ESO B más un trío. En Valores Éticos decidí trabajar en cooperativo dado el perfil de la mayoría del alumnado de la asignatura, tanto en 2º como en 3º ESO. Son, en gran medida, alumnos y alumnas acostumbrados a no trabajar, algunos de ellos con una conducta regular y que empeoran aún más su comportamiento al estar en el mismo aula con amigos tan disruptores como ellos. En el caso de 2º ESO muchos alumnos están en compensatoria, aunque hay también algunos trabajadores y de buen comportamiento. En el caso de 3º están muchos de ellos en PMAR. En este último grupo cuento con la colaboración de otra docente, por lo que en el aula estamos dos, lo que facilita mucho nuestra labor. En Valores Éticos de 2º ESO ha costado hacer los grupos porque apenas salían cuadrados, empezamos a trabajar en parejas. Tras hacer el sociograma, con las dos preguntas básicas que ya he mencionado anteriormente, salieron 6 parejas y un trío. En Valores éticos de 3º ESO hemos decidido hacer dos equipos, uno de 4 y otro de 5 alumnos/as, que cambiamos en el segundo trimestre. Al empezar el segundo trimestre se incorporó un nuevo alumno, por lo que los dos grupos quedaron de 5. Hay un gran contraste entre 2 alumnos que podemos considerar círculos y 5 que podemos consideran triángulos, quedando solo 3 alumnos cuadrados, por lo que hemos decidido hacer cuadrado también al triángulo menos marcado. Tanto en Valores Éticos como en Geografía hemos trabajado bastante las estructuras básicas de Folio Giratorio y Lectura compartida. El 2º ESO, Valores éticos, a través de la entrega de fotocopias de un texto sobre un tema concreto y en 3º ESO Geografía a trabajando algún epígrafe del libro o actividades del mismo. En Valores Éticos de 3º Eso la metodología de trabajo ha sido distinta. Aunque también empezamos trabajando con esas dos estructuras básicas, después hemos recurrido a un trabajo guiado por cada una de las profesoras, que asesora a cada uno de los grupos. Se les reparten fotocopias sobre un tema y un ordenador portátil por equipo, y ellos tienen que elaborar un mural sobre el mismo. Después, al azar un miembro del equipo sale a exponerlo, respondiendo a las preguntas que se le hacen sobre el mismo. Las primeras estructuras básicas usadas son folio giratorio y lectura compartida, ya en un segundo memento hemos usado el resto del as estructuras básicas, pero debemos seguir afianzando estas últimas. El primer tipo de agrupamiento fue en parejas pero ya hemos ampliado a grupos de 4. En Valores éticos de 3º ESO los grupos desde el principio han sido de 4 o 5. En cuanto al establecimiento de los roles los hemos establecido en la última semana y todavía hay que seguir trabajando, porque tienen que interiorizarlos y comprender las funciones de cada uno. Para las normas en el IES hemos decidido que un profesor se encargue de elaborarlas con ellos y el resto de los profesores las aplicarán en las clases donde aplican el trabajo cooperativo. Yo me he encargado de la elaboración de las normas de 3º ESO A y B.

9. NOMBRE Y APELLIDOS: Esther Ruiz Morillas. 3º ESO AB en la materia de Matemáticas orientadas a las enseñanzas Académicas El grupo de Matemáticas Académicas es un grupo bastante homogéneo. Sin embargo haya varios alumnos/as con más dificultades de aprendizaje, y es por ello que el trabajo colaborativo nos está ayudando a, poco a poco, ir superando las dificultades. Las agrupaciones se han mantenido estables todo el segundo trimestre, previa clasificación del alumnado en círculos, cuadrados y triángulos. En nuestro caso aparecían más alumnos cuadrados, que se han pasado a triángulos para poder hacer los grupos. Hemos obtenido 7 parejas y un trío, el cual no ha trabajado lo bien que las parejas, ya que casi siempre uno de ellos quedaba aislado. Las estructuras básicas que más hemos utilizado en clase han sido las siguientes: Estructura: o Lectura compartida, en la Resolución de problemas o Estructura 1-2-4, para acercarnos al problema por primera vez (1), comentar lo leído y llevarlo al ambiente matemático (2) y asegurar la realización (4) o Lápices al centro, cuando estamos corrigiendo. o El número, para corregir en la pizarra o El juego de las palabras y folio giratorio, para aprender las fórmulas de las progresiones. o El número, para repasar las fórmulas básicas de progresiones en la pizarra. Dentro de cada grupo de 4 (parejas compañeras) se han asignado los roles de coordinador, secretario, responsable de material y portavoz. El portavoz ha ejercido poco ya que solíamos poner en común la tarea utilizando la estructura "el número". Para las normas en el IES hemos decidido que un profesor se encargue de elaborarlas con ellos y el resto de los profesores las aplicarán en las clases donde aplican el trabajo cooperativo.

10. NOMBRE Y APELLIDOS: Antonio Sáez Puga.

11. NOMBRE Y APELLIDOS: SONSOLES SÁNCHEZ ORTEGA Grupo: 1º ESO. ESTRUCTURAS: - Elaboración de las normas. - Lectura compartida. AGRUPAMIENTOS: - Grupos de 4. ESTABLECIMIENTO DE ROLES: - Secretario, Coordinador, Portavoz. ELABORACIÓN DE LAS NORMAS DE CLASE: Cada grupo ha elaborado 6 normas, se han puesto en común y se han elegidos las mejores (que han coincidido en la mayoría de los casos). Se han elaborado cartulinas con dichas normas para colgar en la clase.

12. NOMBRE Y APELLIDOS: FRANCISCO SERRANO CONTRERAS GRUPO DE 3º ESO A Compuesto de 12 alumnos 4 chicos y 8 chicas. 2 chicos y 2 chicas son los más capacitados (¿) 4 chicas poseen un nivel adecuado (¿) 2 chicos y 2 chicas son los más necesitados (¿) Se establecieron grupos de 3 para el inicio de las actividades cooperativas para este curso. Para las siguientes actividades cooperativas se modificaron los grupos, al haber coincidencias entre grupos de diferentes materias que también realizan trabajo cooperativo, ciertas incompatibilidades entre individuos de un mismo grupo, y se modificaron los niveles de algunos alumnos. Permite realizar agrupamientos de 2 alumnos y después 4 alumnos. GRUPO DE 3º ESO B Compuesto de 13 alumnos 5 chicos y 8 chicas. Posteriormente se incorporó un nuevo alumno para el segundo trimestre (¿) 2 chicos y 2 chicas son los mas capacitados (¿) 4 chicas y 2 chicos poseen un nivel adecuado (¿) 1 chico y 2 chicas son los mas necesitados (¿) Se establecieron grupos de 3 para el inicio de las actividades cooperativas para ese curso. Para las siguientes actividades cooperativas se modificaron los grupos, al haber coincidencias entre grupos de diferentes materias que también realizan trabajo cooperativo, ciertas incompatibilidades entre individuos de un mismo grupo, y se modificaron los niveles de algunos alumnos. Permite realizar agrupamientos de 2 alumnos y después 4 alumnos. ESTRUCTURAS BÁSICAS USADAS FOLIO GIRATORIO Tema tratado: A) El origen de la Vida Busqueda de información previa en casa por parte de cada alumno, puntos tratados, reunificación de teorías, exposición. B) Estructura del aparato digestivo y respiratorio Cada alumno realiza de forma individual usando el libro un resumen de los componentes del aparato digestivo (tubo digestivo y glándulas anejas (10 minutos) De dos en dos diferencian lo fundamental de lo accesorio, reunifican sus resúmenes, resuelven dudas (10 minutos). Se reúnen los 4 miembros exponen sus aportaciones, y unifican criterios. (10 minutos) Un miembro del grupo al azar describe los componentes (15 minutos). ESTABLECIMIENTO DE LOS ROLES Se establecieron los siguientes roles, dentro de los propuestos: COORDINADOR DEL GRUPO: Coordina la participación colectiva. Facilita la participación de cada miembro. SUPERVISOR. Supervisa las distintas informaciones PORTAVOZ. Responsable de solicitar información para su grupo, tanto de otros grupos como del profesor. RESPONSABLE DE MATERIAL, MODERADOR, Secretario. Responsable de la elaboración del cuaderno de trabajo de grupo o del propio trabajo. ELABORACIÓN DE LAS NORMAS DE CLASE -Atendemos al profesor cuando lo solicite -Todos participamos en la actividad. -Respetamos el turno de palabra. -Cumplimos con el tiempo establecido.-Establecemos una penalización por ruido (no aceptada salvo que se produzca un primer aviso sin penalización). Las personas que se han encargado de hacerlas en cada uno de los grupos deben explicar cómo ha sido el proceso. Se estableció un tiempo para que realizaran de forma individual 5 normas para el buen funcionamiento del grupo. Se unificaron en cada grupo. Los portavoces solicitan información de otros grupos. Los responsables de material y secretarios unifican las normas.

13. NOMBRE Y APELLIDOS: Nieves Ulierte Zafra. A lo largo de lo que llevamos de curso he tenido ocasión de trabajar las estructuras cooperativas básicas con diferentes clases: En 2º A y B, temas tanto de Materiales como de Sistemas de Representación. He trabajado: -La lectura compartida a la hora de introducir un tema a partir de un texto, en grupos de 4. -Estructura 1, 2, 4, para la realización de las vistas de objetos de los ejercicios de dibujo propuestos en clase. En 3º A y B, también he trabajado temas de Materiales, Sistemas de Representación y Mecanismos. -lápices al centro al final del tema para resumir las ideas principales y asegurar su comprensión, en grupos de 3 alumnos. -parada de 3 minutos, sobre todo en ejercicios que requieren un esfuerzo para desarrollar la visión espacial de los alumnos, ya que cada uno debe tomarse su tiempo para comprender las figuras, en grupos de 3 alumnos. El establecimiento de roles y el cumplimiento de las normas establecidas no han supuesto ningún problema, los alumnos asumen el papel que les toca desempeñar en cada caso, y salvo algunas pequeñas incidencias, todas las actividades han ido desarrollándose de forma positiva. Tengo que destacar que la metodología que empleamos en las diferentes estructuras cooperativas, en muchos casos se asemeja mucho a la metodología propia del área de Tecnología. Trabajamos por proyectos y eso implica el establecimiento de unas normas claras respecto al uso de herramientas, normas de higiene en el trabajo, normas de seguridad, desarrollo de tareas, entrega de la memoria,... Además en el reparto de roles y asignación de tareas entre los miembros del grupo encontramos un coordinador, secretario, responsable de material, responsable de herramientas, responsable de seguridad e higiene, responsable de limpieza,... Estos roles van rotando para que cada miembro del grupo tenga ocasión de participar en todos. 13. Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula

Valoracion del grado de ejecución de las actuaciones ejecutadas en el aula

1. NOMBRE Y APELLIDOS: OLGA CRUZ MIRANDA Para mí es un logro que entiendan la estructura en sí, que sepan lo que tienen que hacer, si bien ponerla en práctica no siempre es fácil puesto que este alumnado NO QUIERE trabajar, ni les interesa la lengua, la literatura o el inglés. El truco es cambiar de actividad pronto, pero se queda sin terminar porque se distraen mucho y de momento están hablando de sus cosas. La que prefieren sin duda es ¿lápices al centro¿ porque no tienen que escribir nada, pero esta actividad no siempre se puede aplicar para desarrollar los contenidos previstos para ese día.

2. CARRIÓN BENAVENTE, SEVERINE Hasta ahora las actividades realizadas no han presentado ninguna dificultad. El alumnado acepta muy bien las normas y las respeta aunque la que más le cuesta es la de intentar resolver las dudas con los miembros del grupo antes de preguntar a la profesora.

3. NOMBRE Y APELLIDOS: LETICIA CASTILLO LORENTE. El resultado está siendo irregular dependiendo de las ganas de trabajar o jugar del grupo.

4. DE LA TORRE MONTORO, VICTORIA

5. NOMBRE Y APELLIDOS: VIRGINIA GONZÁLEZ MATEO En general, considero que es muy efectivo trabajar de esta manera en clase, aunque no siempre todas las actividades se han realizado de manera óptima, sobre todo debido a la inapropiada planificación y distribución del tiempo en algunas ocasiones. A veces, la actividad planificada ha necesitado mucho más tiempo que el planeado y viceversa. Mi intención, por tanto, es ir perfeccionando este aspecto para mejorar la efectividad del trabajo y la dinámica de clase, así como ir probando progresivamente otras técnicas más complejas.

6. NOMBRE Y APELLIDOS: Mª Ángeles Martín López De momento la experiencia en la aplicación de las estrategias de trabajo cooperativo está siendo muy positiva y muy bien aceptada por el alumnado. Estoy muy contenta con el resultado obtenido en las actividades utilizadas para repasar gramática. Les han servido mucho. Aun así, sé que aún me falta soltura a la hora de ponerlas en práctica para no perder tiempo y que todo fluya.

7. NOMBRE Y APELLIDOS: Matilde Mingorance Zúñiga. Los alumnos y alumnas empezaron muy ilusionados. En parejas trabajaban muy bien y estaban muy motivados. Es cierto que cuando varios días se trabajaba con las mismas estructuras se empezaron a mostrar menos interesados, pero al incorporar nuevas estructuras básicas recobraron el interés. El paso de trabajar en grupos de dos a trabajar en grupos de cuatro ha sido algo complicado. Ellos se han mostrado encantados pero yo pienso que trabajaban mejor de dos en dos, ya que considero que algunos trabajan más y otros menos. En un grupo de 4 suele haber uno que trabaja menos, si bien como la nota es compartida hay un esfuerzo por parte del resto para implicarlo.

8. NOMBRE Y APELLIDOS: Esther Ruiz Morillas. Dentro de cada grupo de 4 (parejas compañeras) se han asignado los roles de coordinador, secretario, responsable de material y portavoz. El portavoz ha ejercido poco ya que solíamos poner en común la tarea utilizando la estructura "el número". Para las normas en el IES hemos decidido que un profesor se encargue de elaborarlas con ellos y el resto de los profesores las aplicarán en las clases donde aplican el trabajo cooperativo.

9. NOMBRE: EMILIA ORTIZ MALO. Los alumnos y alumnas empezaron muy ilusionados. En parejas trabajaban muy bien y estaban muy motivados. Es cierto que cuando varios días se trabajaba con las mismas estructuras se empezaron a mostrar menos interesados, pero al incorporar nuevas estructuras básicas recobraron el interés. El paso de trabajar en grupos de dos a trabajar en grupos de cuatro ha sido algo complicado. Ellos se han mostrado encantados pero yo pienso que trabajaban mejor de dos en dos, ya que considero que algunos trabajan más y otros menos. En un grupo de 4 suele haber uno que apenas trabaja. Además, los alumnos considerados círculos se muestran a veces cansados de tirar de los demás y también en muchas ocasiones están preocupados porque su nota pueda verse afectada por su equipo.

10. NOMBRE Y APELLIDOS: ANTONIO SÁEZ PUGA.

11. NOMBRE Y APELLIDOS: SONSOLES SÁNCHEZ ORTEGA - El grupo trabaja de forma global, aunque avanzan más despacio, por lo que hemos tenido que dedicarle más sesiones de las previstas. - El grupo está muy motivado, aunque es difícil mantener el orden de intervenciones en clase y que se escuchen los unos a los otros.

12. NOMBRE Y APELLIDOS: FRANCISCO SERRANO CONTRERAS EL ORIGEN DE LA VIDA LOGROS Al inicio sorpresa e interés por las teorías no tratadas descritas por sus compañeros. Los grupos oyentes toman información al respecto. Las descripciones orales las hacen bastante bien, independientemente del nivel del alumno expositor La actividad de síntesis por todos los grupos es bastante homogénea, habiendo adquirido las ideas fundamentales. La aceptación de la nota por todos los miembros de cada grupo. DIFICULTADES Primer agrupamiento: Se estableció por niveles, y por sorteo.

13. ULIARTE ZAFRA, NIEVES: En cuanto a las dificultades encontradas, en ocasiones encontramos problemas con la comprensión lectora de los alumnos. Cuando no están prestando la suficiente atención deben releer los textos y esto ralentiza mucho el trabajo del grupo. Otra dificultad que observo es que algunos alumnos no llegan a implicarse en las actividades al cien por cien, de modo que, o se dejan llevar por lo que diga la mayoría o bien por la opinión de la persona dominante del grupo. En cuanto a la evaluación de las actividades trabajadas, se me plantean algunas dudas que espero resolver en la próxima sesión presencial de nuestro curso. Como logro a destacar se encuentra la evidente interdependencia positiva entre los alumnos, que se ayudan mutuamente en la consecución de las metas comunes. Además, observo que se genera un clima de clase muy agradable, se nota que los alumnos trabajan a gusto y muestran satisfacción por los resultados obtenidos. Además, el aula taller es un aula especial con diferentes zonas adaptadas a diferentes momentos. En la zona de pizarra la disposición en U de las mesas de los alumnos favorece una comunicación más fluida entre todos. En esta zona puedo explicar cómo se va a desarrollar la actividad que propongo en cada caso. A continuación, en la zona de taller, los alumnos se distribuyen en pequeños grupos y pueden trabajar cómodamente, cada grupo en su mesa de trabajo. La ventaja es que la disposición de las mesas no varía y no perdemos tiempo en adaptarlas a las necesidades de cada momento.

1 Adjunto
586 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios