Pasos a seguir ...

  • Fase final
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido
    • Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
    • Dificultades encontradas
    • Oportunidades de mejora

Fase Final

Grado de consecución  de los objetivos del Curso Aprendizaje Cooperativo en el IES Lanjarón

Logros más significativos en el centro: La implicación de la mayor parte del claustro y el escaso número de alumnado por clase han sido dos puntos de partida fundamentales para el desarrollo del curso. El hecho de que el claustro sea pequeño ha ayudado a la coordinación del profesorado, así por ejemplo las Normas de clase se han elaborado de forma común. existiendo unas normas por clase, que sirven para las distintas asignaturas en las que se trabaja con Aprendizaje cooperativo. El profesorado está motivado porque se ha dado cuenta de que si se hace bien esta metodología funciona. El alumnado también se ha motivado mucho con las nuevas técnicas de aprendizaje, que les permite salir de la rutina diaria y trabajar con otros compañeros. Otro punto a favor con el que contábamos es el profundo conocimiento de los alumnos entre sí, ya que llevan muchos años juntos, y el conocimiento que el profesorado tiene del alumnado, lo que facilitó en gran medida la formación de los grupos y simplificó mucho el sociograma. Además la estabilidad del claustro permine continuar este trabajo en el futuro.

Logros más significativos en el aula: Se observa que hay algunas asignaturas donde el Aprendizaje cooperativo es más fácil y cómodo de llevar a cabo, como en tecnología, mientras que en otras ha costado más trabajo, como en música, pero el profesorado va viendo en que parte del currículo es más fácil trabajar en cooperativo desde su asignatura. Ha habido grupos como 3º A y B, donde el desarrollo del trabajo cooperativo ha ido muy bien, mientras que en otros, como 2ºA ha costado un poco más, o en 1º ESO, donde ha jugado un papel importante el desconocimiento inicial del grupo por parte del profesorado.

Evidencias de aprendizaje generadas: En algunas asignaturas ha mejorado el rendimiento académico del algunos alumnos, como en las Matemáticas aplicadas de 3º ESO. En Valores éticos de 3º ESO las notas son muy buenas gracias a la exposición de trabajos coopertativos, con un alumnado inicialmetne desmotivado, en general y con una falta de trabajo y de base importante. Claramente ha aumentado la seguridad del alumnado con problemas de aprendizaje, que se siente apoyado por el o los compañeros a la hora de realizar cualquier tarea, mientras que las notas de los alumnos con buenos resultados académicos se han mantenido altas.

Dificultades encontradas: Hemos dado los primeros pasos de una manera de trabajar diferente. El hecho de no haber empezado desde el inicio del curso han dificultado el lugar en el que incluir en las programaciones el trabajo en coopertativo, programando sobre la marcha en algunos momentos. Pero para el próximo curso empezaremos desde el principio e incluiremos en las programaciones esta manera de trabajar de forma más clara y sistematizada. El alumnado también desconocía, como nosotros, esta metodología, con lo que ha habido que enseñarles las distintas estructuras, normas,...Trabajo que ya tenemos para el curso que viene.

Oportunidades de mejora: Empezamos haciendo parejas y después pasamos a grupos de cuatro, pero nos hemos dado cuenta de que, en general y dadas las características del centro, se trabaja mejor en parejas, ya que son pocos alumnos por clase. También hemos observado que hay que variar mucho las estructuras básicas y trabaja otras que no lo sean para no caer en la monotonía,y que es muy importante que todo el alumnado trabaje agusto con su compañero/a y que sepan desde el principio, que la nota no tiene por qué ser la misma para los dos. El próximo curso nuestro reto es empezar desde el principio, incluir el trabajo coopertativo en la nota de la evaluación de manera más clara y profundizar en las estructuras y en los roles.

Promedio (1 Voto)
Comentarios
María Esther Ruiz Morillas
Todo lo aprendido en este curso lo he "intentado" llevar a mi clase, con miedo al principio de si podía funcionar la cosa, pero con un poco de soltura al final, ya que comencé a ver como el alumnado trabajaba muy bien, y cómo esos alumnos triángulos se iban enganchando poco a poco, para participar en el mismo grado que los círculos y cuadrados.

Además, estas técnicas colaborativas las he utilizado en el grupo de trabajo "Lanjarón Matemático" en el desarrollo de varias actividades, y el alumnado ha respondido satisfactoriamente.

El miedo que tenia sobre este tipo de trabajo ha ido desapareciendo poco, y para el curso siguiente será una metodología más que pasará a formar parte de mi día a día.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 29/05/17 10:47.
Nieves María Ulierte Zafra
Creo que para mí, como profesora de Tecnología, ha sido más fácil incluir las técnicas de trabajo cooperativo en el aula, por varios motivos:
- Ya trabajábamos por proyectos en equipos donde cada miembro desempeña un determinado rol, hay que respetar unas normas,...
- El aula taller cuenta con los espacios y mesas de trabajo grandes, apropiados para agilizar la adecuada disposición de los equipos base.

Aún así, he aprendido de las estructuras básicas y las nuevas técnicas, y pienso seguir trabajándolas el curso que viene.

Esta metodología motiva mucho tanto a los alumnos como a los docentes y realmente ayuda a mejorar los resultados académicos.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 29/05/17 11:29.
Olga Cruz Miranda
Yo he intentado poner en funcionamiento todo lo explicado en el curso y han funcionado algunas técnicas, pero sólo a veces. No obstante, las características de mi alumnado de PMAR, en un grupo tan reducido donde sólo podíamos trabajar por parejas o en un grupo de cinco, ha dificultado mucho el funcionamiento de la clase.
Espero que en próximos cursos pueda ponerlas en práctica, bien en grupos reducidos que funcionen mejor o en grupos grandes donde tenga mejor combinatoria.
Creo que ha sido un curso muy útil donde hemos visto nuevas herramientas con las que trabajar en el aula y poder atender a la diversidad.
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/05/17 12:17.
Virginia González Mateo
Como profesora de inglés, considero que las técnicas de aprendizaje cooperativo resultan útiles en general y aportan dinamismo a la clase. Este curso no he podido aplicar todas las que hubiese querido, ya que me ha faltado tiempo para prepararlas adecuadamente. Está claro que una buena preparación previa es esencial para que las técnicas funcionen, así que el próximo curso seguramente podré sacar más partido del aprendizaje colaborativo aumentando la variedad de actividades y perfeccionando las que ya he aplicado.
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/05/17 15:37.
María Victoria de la Torre Montoro
El trabajo cooperativo ha sido un auténtico descubrimiento para mi. Una nueva forma de trabajar que creo enriquece mi quehacer diario en el aula.
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/05/17 9:25.
Francisco de Asís Serrano Contreras
El número reducido de alumnos y por tanto de grupos ha facilitado la aplicación de técnicas de trabajo cooperativo. A medida que se han comenzado a familiarizar con el trabajo de grupo, se ha producido un mejor rendimiento individual de cada alumno, salvo excepciones muy limitadas. En determinados curso, ha funcionado bastante bien, en otros ha sido más complicado, principalmente el grupos de 2º de Pmar.
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/05/17 19:16.
María Ángeles Martín López
Estoy convencida de la utilidad de las técnicas de aprendizaje cooperativo en las clases de inglés. Me han servido muchísimo para practicar gramática tras las explicaciones y para repasar antes de los exámenes. Las actividades realizadas han sido motivadoras para el alumnado, que ha salido un poco de la rutina en la que a veces caemos. Aún así, reconozco que me queda mucho que aprender para aplicar las estrategias bien. Eso si, organizar los grupos al principio fue para mi un auténtico quebradero de cabeza y espero estar más ágil en ese sentido el curso que viene.
0 (0 Votos)
Publicado el día 31/05/17 0:13.
Rita Leticia Castillo Lorente
Me ha encantado poder aplicar estas técnicas en clase. El alumnado ha respondido muy bien. Se han sentido muy motivados/as enseñando a sus compañeros/as y se han consolidado roles que han fomentado el estudio en pequeño grupo en casa.
0 (0 Votos)
Publicado el día 31/05/17 10:47 en respuesta a María Ángeles Martín López.
Sonsoles María Sánchez Ortega
Este curso ha abierto nuevas posibilidades para el trabajo de grupo en el aula. Sin duda, ha sido interesante. Nuestra aportación en 1 ESO ha estado enfocada al aspecto práctico de la asignatura, ya que este es el aspecto más importante de ella (teniendo en cuenta que mi asignatura es Música). En el curso próximo continuaremos algunas estructuras que no nos ha dado tiempo y probaremos nuevas .
0 (0 Votos)
Publicado el día 31/05/17 11:19.
Severine Carrión Benavente
El curso ha sido de gran utilidad. Aplicar el aprendizaje colaborativo en las clases ha supuesto una mejora evidente del interés y capacidad de trabajo del alumnado que presentaba más dificultades. Aceptaron y cumplieron las normas rápidamente. La única dificultad, quizás, siga siendo evaluar las actividades realizadas.
0 (0 Votos)
Publicado el día 31/05/17 11:50.