Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

Situación de partida.

 

 

SITUACIÓN DE PARTIDA

 

  • Finalidad del proyecto.

El colegio Miguel de Cervantes es un centro donde el alumnado es en un diez por ciento proveniente de familias desestructuradas o con problemas en alguno de sus miembros. Aunque hay alumnos inmigrantes procedentes de Marruecos y de Europa del Este, esto no obliga a que la identidad y el estilo personal del centro tenga que estar basado en consolidar un modelo de convivencia. Son alumnos integrados y quizás mejor adaptados que otros. Sin embargo, algunos alumnos del centro deberían modificar sus comportamientos referentes al desarrollo interpersonal, a través de actitudes positivas como la disciplina, la colaboración, el compañerismo, la tolerancia y el respeto a la persona, a las diferentes culturas y costumbres.

Estas familias se caracterizan por un bajo nivel cultural y económico por lo que la ayuda en el proceso de integración y aprendizaje de sus hijos es muy escasa.

En general, la relación de las familias con el Centro se desarrollan en un clima de respeto y cordialidad pero la participación de las familias con problemas es minoritaria. Esta falta de atención hacia los hijos influye negativamente en el proceso de enseñanza y aprendizaje que éstos desarrollan diariamente en el Centro.

En la actualidad el clima de convivencia en el centro es bastante mejorable. Los problemas se agravan cada vez más. Éstos aparecen desde el primer ciclo de Primaria, y fundamentalmente con alumnos y alumnas poco motivados por los estudios.

Por este motivo desarrollar una convivencia adecuada en el aula precisa que exista un buen nivel de formación y coordinación entre el equipo docente. Ésta deberá establecerse partiendo de lo esencial, marcando una actuación coherente y una misma línea de trabajo.

Por ello, es comprensible que sea en este contexto donde se tengan que buscar soluciones, desarrollando e implementando programas de enseñanza de las habilidades sociales que satisfagan las necesidades del alumnado y de los profesores.

 

Objetivos

1.-Proporcionar al alumno las habilidades necesarias para implicarse en relaciones positivas y satisfactorias con los demás.

2.-Aprender a valorar la asertividad y sus ventajas frente a respuestas agresivas o pasivas.

3.-Saber diferenciar en situaciones reales la emoción que estamos sintiendo. Identificar sentimientos propios y ajenos

4.-Mejorar la comunicación verbal y no verbal.

5.-Aumentar el lenguaje positivo en las interacciones con los demás.

6.-Educar al alumno para tener en cuenta el punto de vista del «otro»: sus intereses, deseos, sentimientos, etc.

7.-Aprender a expresar la propia opinión, sentimientos, deseos, gustos y preferencias de forma apropiada.

8.-Aprender a iniciar, mantener y finalizar conversaciones.

9.-Solicitar a otras personas cambios en alguna conducta concreta.

10.-Responder adecuadamente a las críticas.

11.-Aprender a controlar la conducta ante insultos u ofensas.

12.-Aprender a respetar y a que nos respeten.

13.-Identificar problemas interpersonales y buscar soluciones pacíficas y justas.

 

Repercusión en el aula

 

 

NUESTRO TRABAJO

Durante este curso nos hemos propuesto trabajar las emociones para educarlas en lo posible. El alumnado de este centro necesita buscar el origen, sacar fuera lo que siente. Nosotros como maestros nos hemos visto impotentes, ya que sabiendo que la emoción es la que nos mueve, ellos son incapaces de manifestar o expresarla.

 

Vamos a trabajar mensualmente un grupo de emociones. Para ello utilizaremos la Educación Artística para representarla. Leeremos textos para reconocerla y realizaremos actividades para reconducirla, si así lo vemos conveniente.

 

Ya hemos visto en la primera sesión la representación y la explicación de algunas de ellas.

 

También queremos establecer debates sobre HHSS, intercambiar documentación,

desarrollar las competencias emocionales de nuestros alumnos mediante nueve bloques de actividades, según la etapa de educación primaria. Incluyendo material para las familias.

La labor de la familia es fundamental en el desarrollo de las competencias emocionales, por ello, queremos trabajar junto a los padres, para que contribuyan a la educación emocional de sus hijos. Y para ello debemos estar preparados.

Tenemos la impresión de que la  formación de  competencias emocionales, disminuyen los comportamientos conflictivos y la violencia; esto contribuye al mismo tiempo, a mejorar el clima del aula y la institución, incrementar la satisfacción de los profesores y las familias, y aumentar la motivación de los alumnos; como consecuencia, mejora el rendimiento académico.

Los materiales se diseñaron para apoyar la labor de los profesores interesados en incluir la educación emocional en la dinámica de la clase. Si sus iniciativas son secundadas seguramente los beneficios se multiplican. Todo esto repercute en el bienestar personal y social de alumnos, profesores y familias.

Temporalización:

Cada mes se verán siete de las emociones, donde se pondrá en común las actividades que se podrían realizar. Cuentos, textos, dibujos, danza, colores.

 

Los siete cuerpos de  actividades también trabajados mensualmente serán:


1.- Estilos de Comportamiento

2.- Hacer y recibir cumplidos

3.- Expresar sentimientos negativos y positivos.

4.- Saber conversar.

5.- Hacer y rechazar peticiones.

6.- Hacer y rechazar críticas.

7.- Solucionar problemas interpersonales.

En estos bloques explicaremos

- La definición

- Los Objetivos            

- Desarrollo de la sesión                                 

- Importancia de la habilidad                                           

- Ejemplos

- Actividades prácticas

- Actividades para casa.

 
 

Para el profesorado de primer ciclo o que imparte áreas en éste, incluimos una batería de dinámicas y actividades que nos vendrán bien en la búsqueda del crecimiento integral de la persona.

Los módulos serán:

1.-Autoconocimiento

2.-Autonomía

3.-Autoestima

4.-Comunicación

5.- Habilidades Sociales.

6.- Escucha

7.- Solución de conflictos

8.- Pensamiento positivo.

9.- Asertividad

 

Todos los módulos se desarrollan con un esquema común:

*Una introducción con la definición.

*Un punto de partida describiendo un caso, a ser posible que haya ocurrido recientemente.

*Un cuento y actividades para realizar sobre él.

*Actividades con fichas fotocopliables.

*Dinámicas de grupo.

*Registros de observación.

*Batería de libros adaptados.

 

Actuaciones

Actuación Temporalización Responsable
En mi caso, soy tutora de primero de primaria, y como recurso
principal utilizaré el tercer bloque "Expresar sentimientos positivos
y negativos. Lo haré durante dos sesiones de una hora, una por semana,
aprovechando el área de conocimiento del medio y utilizaré fichas
relacionadas con el bloque, visionado de  videos o películas
vinculadas así como debates improvisados en nuestro trabajo diario.
Durante todo el curso Veronica Barbero Reyes

TAREA:  Aunque no soy maestra de primer ciclo, este año soy tutora de 4º de Primaria, no quería dejar pasar la oportunidad de participar en este Grupo de trabajo, dado que la temática me parece muy interesante y necesaria en nuestra práctica docente.

Mi idea es que en esta sesiones vamos a compartir y recopilar una serie de documentos y materiales que nos sean de utilidad, así como que vamos a mantener debates no sólo sobre las emociones sino sobre la resolución de conflictos y las habilidades sociales.

Por otro lado, compartiremos las experiencias propias de nuestras aulas y analizaremos la situación real de nuestro alumnado, de tal forma que podamos aplicar la teoría que vayamos descubriendo y aprendiendo en las aulas.

TEMPORALIZACIÓN: Mi intención es dedicar una sesión semanal, la que tengo dedicada en mi horario a ¿tutoría¿, a trabajar las emociones vistas ese mes.

VANESA BRAO PALOMARES

LA COORDINADORA NOS ESTÁ ENTREGANDO MATERIAL. GRACIAS A LAS CHARLAS PONEMOS EN COMÚN UNA SERIE DE IDEAS QUE NOS VIENEN MUY BIEN Y NOS AYUDAN A SOLUCIONAR PROBLEMAS QUE VAN APARECIENDO EN CADA UNA DE LAS CLASES.
COMO YO IMPARTO CLASES EN TODOS LOS NIVELES Y SOY LA PROFESORA QUE CONOCE A LA MAYORÍA DEL ALUMNADO PUEDO AYUDAR A MIS COMPAÑEROS QUE HAN LLEGADO ESTE CURSO.
TAMBIÉN ELEGIRÉ ALGUNO DE LOS MÓDULOS PARA EL PRIMER CICLO Y ME COORDINARÉ CON LA TUTORA INTENTADO SOLUCIONAR CONFLICTOS QUE YA VENIMOS PADECIENDO.

 

VOY A REALIZAR DURANTE MEDIA SESIÓN DE A LA SEMANA ALGUNA ACTIVIDAD RELACIONADA CON LAS EMOCIONES QUE HE ELEGIDO PORQUE SE ACERCAN MÁS A MI MANERA DE VER LA VIDA (RELIGIÓN)

 

ADRIANA VENEGAS

La escuela, lugar donde el niño aprende a relacionarse y socializarse, juega un papel fundamental en dicho aprendizaje. Son cada vez más los conflictos que surgen en dicho entorno (acoso escolar, agresiones a algún miembro de la comunidad educativa, bullyng, ciberbullyng¿) y por tanto se hace muy necesario una labor pedagógica y educativa en el campo de las emociones.

Una sesión semanal, coincidiendo con la tutoría de 6º curso, para trabajar las distintas emociones y conflictos en el aula.

 

Me gustaría aplicarlo con:

Diálogo, fichas de lectura comprensivas, video-forum, busqueda y comentario de noticias...

Gonzalo
 

Mi compromiso pasa por tratar las emociones a diario y todo el tiempo que dura la jornada escolar, dadas las características de mi grupo-clase. Por casualidades de la vida me encuentro con tres alumnos que presentan ¿ataques de ira¿ y cambios de humor inesperados y espontáneos.

Cuento con la ayuda de la orientadora que está trabajando con ellos pero el conflicto surge en cualquier momento, porque no quieran hacer lo que les propones, porque alguien opine diferente a ellos, porque les llames la atención en un momento en que están haciendo algo no adecuado.

Cuando ocurren estas situaciones, aprietan los puños, lanzan cosas, gritan¿..son incapaces de dominarse o controlarse y encuentran dificultad para expresar lo que están sintiendo en ese momento.

Es hora de trabajar esas emociones, de madurar, de controlarlas, de definirlas, familiarizarse con ellas y hacer que se difuminen y no nos afecten

En el horario tenemos una sesión de plástica que es el viernes a ultima, es de 45 minutos pero dada su importancia desde ahora y teniendo en cuenta que la sesión anterior es de la tutora le voy a dedicar un poco mas así que podríamos decir que una hora semanal los viernes a última hora.

Por otro lado, desde el área de lengua vamos a buscar definiciones de las emociones y vamos a hacer redacciones de éstas a ver si comienzan a saber decir¿¿..¿cómo se sienten¿, saliendo del típico: bien, mal, aburrido o hambriento. Estas sesiones serán una o dos veces al mes.

Serán los jueves a primera hora que es cuando lo dedicamos a la escritura espontánea.

Mª Noelia García Jiménez

MI INTENCIÓN ES RELACIONAR LAS EMOCIONES CON EL ÁREA DE INGLÉS PARA QUE LOS NIÑOS DESARROLLEN LA CAPACIDAD DE EXPRESIÓN TAMBIÉN EN DICHO IDIOMA.

 

SE REALIZARÁN LAS ACTUACIONES UNA VEZ POR SEMANA CON CADA GRUPO A LOS QUE IMPARTE CLASE       

CON TRABAJOS VISUALES PERO TAMBIÉN EXPRESIÓN CORPORAL Y DIALÉCTICA.

 
 

MOISÉS LÓPEZ SÁNCHEZ

Como tutora de la clase de 5º considero clave el trabajo de las emociones en el entorno escolar debido a las características del alumnado de esta etapa (en proceso de cambio interior y exterior) y los continuos conflictos y/o situaciones que pueden darse con frecuencia en este nivel.

Gracias al material que nos proporciona la coordinadora y las reuniones que se realizan obtendremos material y herramientas muy útiles que podemos aplicar en el aula y en el entorno escolar.

En general trabajaré las emociones con ¿El Emocionario¿, gracias a lo cual también trabajaremos la expresión oral y comprensión lectora, y de manera específica en las sesiones de Educación para la Ciudadanía por la estrecha relación de los contenidos de esta asignatura con las emociones. Gracias a todo este trabajo el alumnado contará con estrategias que podrán utilizar en la resolución de conflictos y que les permitirá madurar interiormente.

Ana Isabel Guzmán Escobar

Desde el área de educación física que es la especialidad que imparto a todos los niveles del cole, realizaremos tareas en las sesiones que necesitemos solucionar conflictos, el aspecto positivo que da el juego en nuestros alumnos a veces da pie a algunos problemas que mediante el diálogo y la ayuda del resto de alumnos y equipo docente se solucionan, hay aspectos que hace que surjan menos conflictos y es utilizar mucho el refuerzo positivo, encargados de materiales, todas las sesiones son capitanes tanto niños como niñas, mejorando el clima de la clase. Otro aspecto que me va funcionando bien es utilizar un núcleo base central a ciertos alumnos con los que puede surgir más problemas, es decir , utilizar a los alumnos para que ellos expliquen los juegos que más conocen y así mejoren las relaciones entre ellos.

Se realizará en cualquier momento que se estime necesario. Y me gustaría aplicarlo a través del diálogo entre nuestros alumnos creando un clima positivo entre alumnos y entre alumnos y profesorado.

 

 

 
 
Miguel Pineda
Como maestro de Audición y lenguaje, hago hincapie en que el lenguaje es una herramienta fundamental para la comunicación, y ésta última, será la base para eliminar conflictos en el alumnado y fomentar las relaciones interpersonales en un clima de paz y de respeto. Si tienen las herramientas suficientes para expresar sus deseos, opiniones, problemas y dificultades, estados de ánimo, preocupaciones,  etc., podremos reducir las situaciones no deseadas que influyen en la convivencia diaria y así reconducirlas y mejorarlas. Para ello, me centraré en trabajar dinámicas y actividades de los módulos de comunicación, habilidades sociales (comunicativas), escucha, y solución de conflictos. Durante todo el curso, el alumnado que acude a mi aula trabajará parte de una sesión a la semana realizando actividades  de los módulos citados en el apartado anterior. Para ello se emplearán situaciones de diálogo, narración, dramatización, role-playing, interacciones in contexto, etc Antonio Rubia Esteban
     

 

Recursos y apoyos

[... Pendiente de redacción por los participantes de la comunidad...]

Tipo de Recurso  Descripción del recurso
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Gloria B. Carrillo - Programa Jahso. Jugando y aprendiendo habilidades sociales. Manual para el educador.
- Vicente Caballo- Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales.
- Plan de Orientación de Acción Tutorial para Educación Primaria. Proyecto Gades
- Habilidades Sociales del docente. Inmaculada Pulido Muñoz.
Fuente: Colectivo Tortuga de Alicante.
        -     Trabajo social con grupos: Fernández García- López. (2006) 
        -     Juegos cooperativos y creativos. Garaigordobil-Landazábal. (2004)
        -     Técnicas de grupo. José Pedro Espada (2005)
       -     Relacionarnos bien. Programa de Competencia Social para niñas y niños de 4 a 12  años. Manuel Segura y Margarita Arcas
- Fuente: Juegos para la cooperación y la paz
http://www.ctv.es/USERS/avicent/Juegos_paz/index.htm#Índice
- http://www.educarueca.org/spip.php?article574
 
- FELDMAN, J.R. (2005) Autoestima para niños: juegos, actividades, recursos, experiencias creativas. Narcea, S.A. de Ediciones, Madrid
Realice una breve descripción del recurso utilizado.

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

1.-Niveles de desarrollo en habilidades cognitivas, comunicacionales y de interacción social.
2.-Habilidad para hacer concesiones entre diferentes escenarios y situaciones. 
3.-Motivación y compromiso personal con la transferencia de lo aprendido, y hacerlo de manera creativa.
4.-Habilidad para aplicar lo aprendido en un contexto a nuevos contextos.
5.-Mostrar soltura y flexibilidad en el accionar la movilizar recursos en función de la transferencia.
6.-Mostrar que posee un saber hacer reflexivo al enfrentar nuevas situaciones de manera cada vez más autónoma.
7.-Mostrar  capacidad de previsión en la forma en que organiza las habilidades y cómo aplica en determinadas situaciones el resto de competencias que posee, colaterales a la competencia en cuestión.
8.-Comunica con facilidad los resultados de su proceso transferencial. 

9.-Establece relaciones positivas con otros participantes de la acción colaborativa.
10.-Muestra disposición a trabajar junto a otras personas para la consecución de un bien común, que se convierte en el hilo conductor hacia determinadas metas. 
11.-Busca el entendimiento entre varios individuos para el desarrollo de una actividad. 
12.-Muestra disposición a hacer partícipe a otras perdonas de actividades que ya están en curso.
13.-Garantizan la interdependencia entre los componentes del grupo para el logro de una sinergia positiva.
14.-Reconocen el valor de la experiencia ajena.
15.-Favorece el diálogo en torno a procesos cognitivos. 
16.-Muestra deseos de transferir lo que se aprende en grupo al aprendizaje individual.
17.-Muestra que interioriza modos de resolver problemas aprendiendo de los demás

18-Pone en práctica habilidades y destrezas en situaciones de aprendizaje, partiendo del desarrollo de capacidades perceptivas y de observación de la realidad. 
19.-Desarrolla prácticas y repetición de conductas aprendidas, en función de de poder transferir lo aprendido a situaciones de la vida real. 
20.-Resuelve problemas y realiza tareas auténticas, que permiten comprender el valor del uso activo del conocimiento.
21.-Participa en proyectos lo suficientemente complejos como para poder integrar las  competencias específicas, las básicas y las genéricas. 
22.-Participa activamente en la comunicación con los demás en función de los objetivos a conseguir. 
23.-Enfatizan en aspectos motivacionales e incentivadores, con énfasis en el proceso por sobre el producto. 
24.-Eleva los niveles de cultura de la práctica y de conocimientos aplicados, a través de articular conocimientos, saber hacer, saber ser y competencias al enfrentar problemas en dominios concretos.


 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios