Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

Los objetivos planteados han sido conseguidos de forma positiva.

A través de diferentes blog y en foros del método ABN hemos podido encontrar la información para  encaminar nuestro trabajo. Hemos realizado una gran variedad de materiales los cuales los hemos llevado a la práctica con nuestro alumnado sorprendiéndonos cada día con el aprendizaje de estos. 

Nivel de interacción entre los participantes

Todos los miembros del grupo han realizado sus tareas correctamente llevando al aula la mayoría de los recursos encontrados y los materiales realizados siempre teniendo en cuenta y adaptándolos al alumnado en su medida. Cuando se ha encontrado alguna dificultad o duda la coordinadora ha sido la persona de ir guiando las actividades por el conocimiento que tiene del método.

Grado de aplicación en su contexto educativo

El grado de aplicación ha sido positivo ya que hemos llevado a nuestras aula aquellos materiales y recursos encontrados. Lo cual nos ha ayudado a comprender mejor dicho método y a trabajar los números de una forma manipulativa lo cual ha despertado una gran motivación en nuestro alumnado.

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

Toda la información recibida así como los materiales elaborados los hemos trasladado a nuestras aulas descubriendo los fallos que se producían con estos materiales así como los logros conseguidos. Hemos visto como nuestro alumnado (teniendo un porcentaje de alumnos/as con dificultades de aprendizaje) han ido mejorando con respecto a la comprensión del número, el conteo, calculo....

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

 

Hemos dividido nuestro trabajo en varios puntos para clasificar nuestro material como son:

  • Documentación informativa: presentación del método para las familias, secuenciación de contenidos en Educación Infantil.
  • Amigos del 10. Composición y descomposición: casas con diferentes materiales para la descomposición, los árboles de los amigos del 10, la ardilla y las bellotas, ¿Quieres ser mi amigo o complemento?, contamos con los dedos.
  • Asamblea: panel del número protagonista, el teatro de los números.
  • Conceptos: gotas de lluvia, los vecinos Pepe y Pepa, mis vecinos, abeja ABN
  • Cuentos, canciones y poesías: cuento la oruga glotona, poesías para la descomposición, cinco ratones grises, la gallina y sus huevos, poesía para el trazo de los números
  • Decenas, unidades: cada familia en su casa, la familia de los números
  • Equivalencia, subitización: monstruos, tarjetas de equivalencias, diferentes power point  para la subitización.
  • Franelografo.
  • Grafía- conteo- cantidad: banderas numéricas, cargar cohetes, los indios con plumas, memory del 0 al 10, panal de abejas, pino de navidad, castillo y rey, cohete para retrocuenta, helados, dinosaurios, muñecos de nieve, señales de tráfico, tendedero.
  • Operaciones con conteo-juegos: ¡a sumar pescando!, barajas de las estaciones, baraja para cinquillo, carrera de los números, parchís gigante, tablero de suma y resta, carrera de la tortuga y la liebre.
  • Puzles numéricos
  • Recta numérica. Panel numérico: casa de los números, gusano numérico...

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

La gran cantidad de recursos que se puede utilizar para trabajar un solo concepto, como el alumnado puede llegar a comprender el significado de un número utilizando diferentes recursos, la metodología del método ABN... pero sobretodo ver los números de forma diferentes haciendo que nuestro alumnado disfruten con ello.

Destacar aspectos susceptibles de mejora

La formación del docente para poder utilizar la metodología de este método.

La continuidad de este método en otros ciclos para que hay una coordinación

La poco información que hay de este método en los centros educativos.

Falta de materiales para crear recursos.

Promedio (0 Votos)
Comentarios