Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Propuesta de grupo en el que la investigación plástica conduce a una exposición temática que se usa como recurso con el alumnado de artes

Blog Blog

Atrás

La revista

Estimadas-os compañeras-os

Uno de los objetivos de nuestro grupo de trabajo es divulgar y colaborar con la revista de la Escuela. 

Espero que en los próximos días viki carde el PDF de la revista, de tal modo que podamos comentarla por aquí. 

Como sabeis yo he sido el encargado de escribir el editorial de este año. En dicho texto he resumido mis ideas sobre el retrato,  aprovecho para daroslo a conocer antes de que se publique oficialmente la Revista.  

EDITORIAL

En este momento en el que paradójicamente coinciden una hiperinflación y una hiperdevaluación de las efigies, resulta fundamental preguntarse si realmente tiene sentido seguir haciendo retratos en la era de la cirugía estética, el retoque digital y las ciber-identidades.

Según Plinio el Viejo, el origen mitológico de las artes plásticas se encuentra en el impulso del alfarero Butades de Sición por mitigar el dolor de su hija ante la inminente partida de su amante. Primero dibujó la faz, trazando el perfil a partir de su sombra, para luego modelarla con arcilla.

Todavía en 1980, Roland Barthes en La cámara lúcida mantenía que el fundamento etiológico del retrato no había cambiado demasiado desde aquel ejemplo inaugural trazado por la doncella corintia, es decir, que todo retrato es, por su propia naturaleza, un monumento funerario.

En nuestros días la mutabilidad de las identidades propiciada por las estrategias publicitarias, multiplicada hasta el infinito por el juego de espejos de las redes sociales, motiva que tal vez, esta idea, parezca anticuada, porque la muerte, como decía Jaime Gil de Biedma, aún siendo ¿el único argumento de la obra¿ ha salido púdicamente de escena.

Discutir sobre el retrato como herramienta cognitiva, poniendo en juego las ideas de identidad y memoria, ha sido el reto de la presente edición de Artejaén.

Ésta es una urdimbre en la que la Sociología y la Antropología tienen mucho que decir, José Muñoz y Salud María Domínguez nos confrontan con la idea del otro a través del análisis de las imágenes y estereotipos sobre los que se construye el exotismo, mientras que José Antonio González Alcantud reflexiona sobre la dimensión ontológica misma del retrato en el contexto antropológico.

El pensador y creador Antonio Dafos nos ha cedido un texto sobre el asunto en el que, como es norma en sus escritos, se citan la hondura reflexiva y la belleza estética.

Entre las colaboraciones de artistas e investigadores plásticos destacamos a Asunción Lozano, para quien el feminismo puede ser un instrumento de análisis identitario capaz de proyectar una evolución integradora, el tándem Ricardo Marín y Asunción Jódar, cuya propuesta se basa en la capacidad de la arqueología a la hora proyectar visiones de futuro, y a Marta Vázquez, quien nos ha dibujado un mapa de los límites del retrato en el arte actual.

 Las participaciones desde la Escuela también son muy variadas. Así, Carmen Montoro reflexiona sobre uno de los temas centrales de la convocatoria, identidad y redes sociales, mientras que Victoria Godoy escribe un Poema-retrato.

Aprovechando la invitación Manuel García Titos ha labrado un relieve casi numismático de José Nogué, sobre cuyo proceso ha escrito un emotivo artículo Juan María campos.

 A estas contribuciones, debemos sumar todas las actividades que sobre el argumento del retrato se han desarrollado tanto en la programación del curso, como en la semana cultural dedicada íntegramente al tema.

El diseño gráfico ha tenido un peso determinante, pero no excluyente, así mientras que en la asignatura Diseño de Identidad Visual se ha reflexionado sobre la honestidad de la marca estudiando logotipos, Silvia Partal y Angela Kayser, han centrado su sondeo en la identidad a través de la moda.

Hemos tenido varias aportaciones sobre la idea del lugar entendido como reflejo del ser humano que lo habita. Ese es el concepto sobre el que ha reflexionado María del Mar Peláez, mientras que el grupo de trabajo Dirección de arte en fotografía ha tomado como eje conductor la silla ubicada en un entorno fácil de asociar con una personalidad concreta. Por último el alumnado de Proyectos y Dirección de Obras ha maquinado una serie de refugios vacacionales para personalidades como Ara Malikian o Lana del Rey.

Este ha sido el curso del retrato, pero no podemos olvidar los otros tres grandes ejes que han capitalizado los intereses de la Escuela.

La confluencia de la EA José Nogué y el Foco Henri Langlois nos ha permitido disfrutar del privilegio de contar con destacados profesionales del sector cinematográfico en una serie de charlas, entre los que se cuentan Jonás Trueba, Miguel Ángel Rebollo, Mauro Herce o Andrea Morán.

Antonio Damián, en su militancia por el reconocimiento de la maestría en el oficio, la divulgación y la colaboración interinstitucional para la cimentación del conocimiento, ha logrado que este año nuestra Escuela sea la capital mundial de la serigrafía, organizando una mesa redonda en la que se analizaron el presente y el futuro de la misma, una exposición antológica con los trabajos de José Luis Pajuelo en la Sala Fausto Olivares, rigurosamente reseñada por Sebastián Berlanga y una muestra casi enciclopédica en la que se ha recogido los treinta años de trayectoria de Christian M. Walter, sobre la que ha escrito Joaquín Peña Toro.

 

Por último es fundamental anotar el esfuerzo realizado por toda la institución, pero de manera remarcable por Carlos Campos y Viki Rodríguez, que han hecho posible el Programa Órbitas, encuentros con diseñadores estelares, verdadero relato en primera persona del diseño en España durante las últimas décadas; a las ponencias de José María Cruz Novillo, Laura Meseguer, Equipo SOPA agencia de publicidad y Tavo Studio, debemos sumar las dos exposiciones asociadas al encuentro, tanto la que recoge los trabajos finales de los estudiantes de la primera promoción  de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño Gráfico, como la que analiza la trayectoria del Estudio Manigua. A propósito de esta última contamos con una extensa entrevista concedida por Luis Jarillo.

Desde la Escuela agradecemos todas las colaboraciones que han hecho posible este número y esperamos que contribuya a la creación y difusión cultural partiendo desde la comunidad educativa para alcanzar a la sociedad en su conjunto, puesto que ése es nuestro objetivo último.

Gracias.

 

 

Comentarios
No hay ningún comentario aún. Sea usted el primero.

Miembros Miembros

Foto de Antonio García Malo de Molina

Antonio García Malo de Molina

Foto de José Antonio Romera Díaz

José Antonio Romera Díaz

Foto de Ángela María Kayser Mata

Ángela María Kayser Mata

Foto de Martín González Laguna

Martín González Laguna

Foto de Virginia Rodríguez López

Virginia Rodríguez López

Foto de Judith Dato García

Judith Dato García

Foto de María Esther Gámez Blánquez

María Esther Gámez Blánquez

Foto de Manuela López Sánchez

Manuela López Sánchez

Foto de María del Mar Peláez Barranco

María del Mar Peláez Barranco

Foto de Sara Moyano Reina

Sara Moyano Reina