Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Propuesta de grupo en el que la investigación plástica conduce a una exposición temática que se usa como recurso con el alumnado de artes

Blog Blog

Christian Boltannaki

He colgado en Recursos- Documentos unas pinceladas sobre éste autor, por si os interesa.

Saludos

Lugares que son Retrato de sus habitantes

Compañeros, os envío el resumen de la charla que os he dado hoy en nuestra reunión de trabajo. Me gustaría que me enviarais comentarios que siempre son enriquecedores.

¿ el espacio y los que habitan en él llegan a una simbiosis que hace que el primero sea un retrato de estos últimos¿.

   
 

       Para dar algún ejemplo, podría haber elegido cualquier lugar geográfico o época. Sin embargo, me voy a limitar a España y sobre todo a las dos ciudades en las que yo he vivido: Sevilla y Jaén, y a los períodos del Renacimiento y del Barroco.

     Tras la Edad Media en que se consideraba que Dios era el centro del Universo y se concebía la existencia terrena como el camino para conquistar la vida eterna, en el Renacimiento se situó al hombre en el centro del mundo. Dándole a la razón gran importancia, lo que hizo de esa época el punto de partida de la ciencia moderna. La nueva valoración del hombre implicó también una reforma de la espiritualidad.

     Además, fue destacable la aparición de la burguesía y la desaparición del Feudalismo para dar lugar al Capitalismo, cuya forma de medir el poder es el capital, en lugar de la extensión y posesión de tierras y títulos nobiliarios.

     El Renacimiento comenzó en Jaén con la estancia de los Reyes Católicos en la ciudad y la visita de Cristóbal Colón a los mismos, apenas tres años antes del descubrimiento de América (hito que pone fin a la Edad Media). Sin olvidar al peculiar personaje don Miguel Lucas de Iranzo (¿?-1473), Condestable de ésta ciudad que fue precursor del estilo a finales del siglo XV, en un momento de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna.

      Lucas de Iranzo tuvo un origen muy humilde y progresó gracias a la ayuda del rey Enrique IV que encumbró a personas sin linaje para que, en agradecimiento, le demostraran servilismo ya que temía a la ¿nobleza de sangre¿. Y según sus cronistas, a través  de su gobierno prestó atención a los más desfavorecidos,  identificándose con ese sector de población al cual había pertenecido en sus orígenes. Lo que hace intuir que pretendió  una sociedad más humana y abierta de lo que era habitual en esa época. Aunque criticado y envidiado por muchos, entre los que se cuenta la nobleza de sangre, tuvo en sus manos la administración y gobierno de un bastión importante, ya que la ciudad formaba frontera con el reino nazarí de Granada. Se interesó mucho por la cultura. Creó en Jaén una Casa de Moneda, allanó la plaza de Santa Mª, hizo obras de acondicionamiento en la ciudad como el traslado de las carnicerías extramuros y el trazado de la que se convirtió en vía principal, ¿La Carrera¿. Él trajo a esta ciudad  las costumbres aprendidas en su paso por la Corte de Castilla.

      Otro personaje que debemos tener en cuenta es Alonso Suárez de la Fuente del Sauce (¿?-1520). Llamado ¿el Obispo constructor¿  por las muchas obras que mandó levantar y sufragó en esta provincia, y ¿el Obispo insepulto¿ por estar su momia guardada en un cajón de la Sacristía de la Catedral de Jaén durante cuatro siglos.

        Nació en un pequeño pueblo de Ávila y desde pequeño destacó por su inteligencia.

        Desde que en 1493 fue nombrado obispo de Mondoñedo,  fue ocupando cargos importantes dentro de la Iglesia: Obispo de Lugo, Inquisidor General y Comisario de la Santa Cruzada. Llegando, incluso, a ser Presidente del Consejo de Castilla. Cuando en 1499 era obispo electo de Málaga, se enteró de que la sede de Jaén estaba vacante y la solicitó. Hecho extraño puesto que en aquella época la ciudad estaba poco desarrollada. Aquí vivió durante 20 años, construyendo y sufragando un gran patrimonio arquitectónico y monumental. Aunque, de dónde consiguió el dinero para llevarlo a cabo es un misterio que ha dado lugar a leyendas sobre que encontró la Mesa de Salomón que generaría riquezas sin fin.

      Curiosamente, ambos personajes no fueron andaluces, por tanto hay que tener en cuenta su carácter castellano sobrio. Estos tienen en común el deseo de un nuevo modelo de vida y de tipo de ciudad. Es como si hubieran querido tomar una pequeña población, a modo de conejillo de Indias, y realizar en ella su sueño de modernidad. Y como, aunque andaluza, nuestra Jaén es más vecina de Castilla que otras de sus poblaciones hermanas, su clima por interior es más frío y extremo, tiene las montañas más cerca, se vive más de puertas hacia adentro, sus gentes son poco bullangueras, se dio el caldo de cultivo apropiado para que un estilo basado en la armonía, el orden y las formas depuradas triunfara y perdurara no como reliquia de tiempos pasados sino como retrato y reflejo del carácter de sus habitantes.

    Otra persona fundamental del Renacimiento jiennense fue el artista Andrés de Vandelvira (1505 y 1575) que nació en Alcaraz, provincia de Albacete (antiguo Reino de Murcia pero estrechamente relacionado con Castilla). Fue un artista de gran cultura que conocía los tratados más famosos de su época y los puso en práctica gracias a los mecenas que encontró, principalmente en la provincia de Jaén. A pesar de no ser discípulo de Diego de Siloé, intervino en obras diseñadas por él, convirtiéndose en uno de los grandes (y de los más prolíficos) arquitectos renacentistas españoles. Fue el inventor de la bóveda vaída y de otras ingeniosas soluciones constructivas. Desarrolló principalmente su trabajo en la provincia de Jaén, muy especialmente en la ciudad de Úbeda, y también en Cuenca.

     Diseñó la Catedral jiennense de la Asunción de la Virgen que sirvió de templo modelo para las catedrales de las tierras americanas en posesión de nuestro país. No pudiendo entenderse el Renacimiento del sur si no se conocen las joyas de Úbeda y Baeza dónde también encontramos obras suyas.

     Hasta aquí hemos hablado de tres personas que impulsaron un estilo artístico y de vida para modernizar la ciudad de Jaén. Pero, aunque en unos párrafos nos desviemos de las dos ciudades sobre las que queríamos hablar, tenemos en los alrededores de Madrid otro ejemplo de un personaje que inspiró con su carácter un complejo monumento, me refiero al rey Felipe II y al Monasterio del Escorial.

    Heredó de su padre Carlos V un vasto imperio, dentro y fuera de la Península Ibérica, al que se dedicó a gobernar con ahínco. No solo aprendió a ser un guerrero, sino que sus profesores le enseñaron arte, letras y varios idiomas, por lo que era un príncipe instruido que con esta obra consiguió cristalizar las ideas de un rey ya renacentista y cumplir el deseo de su padre de poseer un mausoleo propio para su dinastía. El Monasterio de San Lorenzo de El Escorial es un complejo que incluye un palacio real, una basílica, un panteón, una biblioteca y un monasterio.  Fue promovido por Felipe II, entre otras razones, para conmemorar su victoria en la batalla de San Quintín el 10 de agosto de 1557, festividad de San Lorenzo. Siendo considerado, desde finales del siglo XVI, la Octava Maravilla del Mundo tanto por su tamaño y complejidad funcional, como por su enorme valor simbólico y  una de las más singulares arquitecturas renacentistas de España y Europa. De éste también podríamos decir que es el retrato de un personaje.

     La mentalidad serena, vitalista y científica del Renacimiento dejó paso a una época de pesimismo y desengaño que se desarrolló durante el siglo XVII debido al padecimiento, la guerra, el hambre, las epidemias, las enfermedades y la muerte. Todas estas penalidades  dieron lugar a un ambiente de violencia e inquietud que provocó  un cambio de mentalidad y de actitud ante la vida que propició las apariencias, lo artificioso y el vivir el momento presente. Dios y la religión se convirtieron en la respuesta a las desgracias y a la angustia de vivir. Estos cambios trajeron como consecuencia una evolución de los gustos estéticos, pasando de los modelos clásicos armoniosos y con orden a unos cauces de expresión muy dinámicos, con complejas  y exageradas formas donde privaba la grandiosidad y la acumulación. Todo ello como reflejo del mundo confuso que se vivía. Esto nos hace meditar sobre la ciudad de Sevilla en dicha época. Durante el siglo XVI recibió el privilegio de ser el único puerto autorizado de Occidente a comerciar con Las Indias o América, a ella llegaban el oro y la plata procedente de las minas del otro lado del Atlántico. Fue el principal centro comercial y financiero del viejo continente. Si hasta 1492 destacó en su papel de relaciones públicas entre nuestra Península y el norte de África, recibiendo así la influencia de las culturas más desarrolladas del Mediterráneo oriental, tras el descubrimiento de América su posición junto con Portugal, que formaba el extremo final del continente europeo, cambió debido a la expansión territorial que se generó. Llegando a ser una próspera metrópolis cosmopolita a finales del s. XVI, a dónde emigraron tanto españoles de otras regiones como extranjeros. Incluso tuvo una intensa actividad en sus imprentas de las que surgieron muchos libros, vehículos estos de expansión de la información e intercambio cultural con otros pueblos. Unas de ellas fue la primera que se estableció en México en 1539.

        Sin embargo, el siguiente siglo, como escribió Antonio Domínguez Ortíz,  fue el de su caída en desgracia. Las crisis monárquicas, la perdida de territorios del Imperio, la gran disminución del comercio con América, la peste que mermó la población, la hicieron vivir uno de sus peores tiempos. Pero, curiosamente, el mayor auge de artistas y de realización de obras barrocas se dio en el siglo XVI I cuando la población estaba sufriendo más penalidades. Fueron costeados mayoritariamente por la Iglesia y, aunque parezca incongruente que se gastara más en Arte cuando aquella sociedad se encontraba en peor situación, esto respondía totalmente al carácter del Barroco dónde había que aparentar exageradamente para olvidar las angustias de la vida y donde Dios y la religión se convirtieron en los salvavidas de esos individuos atormentados.

     Por otra parte, creo que a Sevilla en nuestros días se la define como ciudad mayoritariamente barroca no solo por su arquitectura, sino porque el carácter de los sevillanos, en general, se aviene perfectamente con la tendencia exagerada y teatral del Barroco.

     Luis Racionero dice en su libro Textos de estética Taoístas que el ambiente físico de cada parte del mundo conlleva una cierta manera de pensar¿¿ El mar propicia una actitud argumentativa porque el ritmo vital es más rápido y la montaña contemplativa porque el ritmo vital es más reposado¿. Hay modos de pensar que sugieren paisajes concretos.

     Así podríamos imaginar a una Sevilla a orillas de un puerto importante, a través del cual se relacionó con múltiples pueblos y culturas y aprendió a recibirlos y a tener un carácter expansivo y abierto, y una Jaén, en territorio interior, menos relacionada con otras gentes, más recogida sobre sí misma y sin el trasiego de la otra.

    Estamos totalmente de acuerdo con Racionero ya que su comentario sintetiza toda la idea que hemos querido expresar con respecto a las ciudades de Jaén y Sevilla que retratan el carácter de sus habitantes, los cuales han heredado la huella dejada por sus antepasados con sus luces, sus sombras y sus fantasmas.

 

Bibliografía:

Domínguez Ortiz, A. (1974): Orto y ocaso de Sevilla. Sevilla.

Morales Padrón, F. (1981): Mínima Hª de Sevilla. Sevilla.

Racionero, L. (2008): Textos de estética Taoísta.  Madrid.

Roldán, M.J. (2014): Hª de Sevilla. Sevilla

Sánchez Martero, R. (2000): Hª Breve de Sevilla. Sevilla

VV.AA  (1983): Sevilla y su Provincia. Sevilla.

 

VV.AA (1989): Colección Nuestra Andalucía. JAÉN. Tomo II. Granada.

LA IMAGEN DE MIGUEL LUCAS DE IRANZO: UN CORTESANO PRECURSOR DEL RENACIMIENTO EN EL REINO DE JAÉN A FINALES DEL SIGLO XV. Manuel Jódar Mena Universidad de Jaén majodar@ujaen.es

Ramón Cozar Gutiérrez: Andrés de Vandelvira, vida y obra, 2. Doctorando de Historia (U.C.L. /ISBN- 84-9714-112-1).

Jódar Mena, M.: La imagen de Miguel Lucas de Iranzo: un cortesano precursor del Renacimiento en el Reino de Jaén a finales del siglo XV.   

 

 

Retrato sin rostro

Ya he conseguido meter el pdf del que hablaba en la entrada anterior.

 

Contestando a Judith

Hola Judith. He buscado en Recursos el documento que dices que has dejado y que me podría venir bien para mi trabajo y no hay nada. Quizás no lo hayas registrado bien.

Gracias de todas maneras.

Retratos sin rostro

Acabo de incorporar un documento (ver en Recursos) que tal vez sea de interés, especialmente creo para Maria del Mar. Se trata de material de Chema López que he encontrado en Internet. Parece que forma parte del material didáctico del Master La Imagen de la Identidad: El retrato contemporáneo. Concretamente una de sus unidades. Aquí un estracto:
El retrato sin rostro. 1. Negación del rostro. Geörg Baselitz. Miquel Barceló. Frida Kahlo.2. Emborronamiento. Alberto Giacometti, Frank Auerbach. A. Warhol. J.M. Basquiat3. Deconstrucción. Pablo Picasso. Chuck Close 4. Desaparición. Carmen Calvo. Eduardo Arroyo.5. El retrato sin rostro y la idea de sujeto.
 
No se si alguno podría facilitarme el texto La desaparición del rotro de Christine Buci-Clucksmann, me interesa pero lo tengo incompleto.

Hemogramas

Por fin he encontrado un momento para hacer un par de reflexiones extraídas de la audición de la charla que recomendó Romera de Joan Foncuberta de la Fundación Juan March (comparto el audio en los Documentos).

 

Habría muchas cuestiones que comentar a partir de esta charla. Me parece interesante el punto de vista del fotógrafo cuando plantea que para él su labor docente le ayuda en su tarea artística. No sólo en la adquisición de conocimientos que necesita para desarrollar bien sus clases y que como a todos le obliga a estudiar, sino que además destaca el hecho de que en ocasiones, es a partir de las clases cuando surge el proyecto artístico. 

 

Pone el ejemplo de una estupenda propuesta que realizó en los años 80. Hemogramas, proyecto en el cual pedía una pequeña muestra de sangre a personas de su entorno -comenta lo delicado del asunto en esos tiempos en los que el sida hacía estragos- y como la muestra en el acetato, que comenzaba siendo una gota de sangre toma, por iniciativa de sus amigos (pintores, diseñadores, creativos varios¿) las formas más diversas.

 

He aquí otra buena muestra de cómo abordar la huella de lo humano en el arte.

 

Incluyo una pequeña reseña:

Esta serie, que a primera vista pueden parecer imágenes fotográficas, no han sido captadas a través de una cámara fotográfica. Se componen de gotas de sangre depositadas en cristales transparentes, que colocadas en la ampliadora hace las veces de negativo. Las imágenes son proyectadas en el papel fotográfico, quedando impresas en el mismo y sufriendo el proceso de inversión para ser convertidas después en un positivo.

 

Las muestras sanguíneas provienen de diversas amistades y desconocidos, por lo que, cada una de estas fotografías, podrían ser de alguna manera un retrato. Podría tener entonces lugar el juego de la causalidad; se puede dar la asociación de cada imagen con algún atributo propio de la persona a la que pertenece. En este momento de su trayectoria Fontcuberta se interesa más por la esencia que por la forma. "Me maravilla, sobre todo, la forma sin forma, por las múltiples lecturas a las que puede ser sometida." Joan Fontcuberta.

 

 

 

joan-fontcuberta-hemogramas_fullblock.jpg

 

la charla de María del Mar

Holas a todas-os

La charla del mes próximo correrá a cargo de María del mar, quien nos hablará de la identificación con el lugar, de la proyección emocional del hombre sobre el entorno. 

La tarea volverá a ser la misma comentar la cjharla, selecionar aquellos que más os gusten y explicar que aportan.

Ha habido un pequeñoproblema y es que Ángela Kayser sí que publicó una entrada (lo hizo en mi presencia) y sin embargo no aparece. 

Lo de Sara está en trámite. 

Por favor procurad no acumular taerea, publiucad las notas que tenéis redactadas para que sigan la secuencia lógica. 

Un saludo

Hasta la próxima charla donde nos volveremos a ver todas-os

 

Durero

Resultado de imagen de durero portrait

Gracias Martín, sí debo escoger un retrato de este periodo, me quedo con este retrato de Durero, por su absoluta modernidad.

Retratos de El fayum

La razón por la que el tratado de  Tzvetan Todorov supera distintos paradigmas es porque se centra en la complejidad de lo humano a través de su representación y eso es válido para todas las épocas. Yo tengo especial simpatía por los retratos de El fayum, y sobre todo por este joven moreno tan parecido a nuestros alumnos 

 

 

 

0.png

 

Retrato de un cartujo de Petrus Christus

Para mi, de entre todos los maravillosos retratos que proyectó Martín, me parece especialmete moderno este Retrato de un cartujo de Petrus Christus. Es increíble el contraste entre la fidelidad en la construcción del parecido, frente a a dimensión abstracta del spacio, más el recuerdo de la muerte a través de la mosca.  Me parece muy fácil encontrar obra actual que de alguna manera sigu sus pasos. 

Tan viejo, tan elocuente. El Elogio y Martín

Gracias Martín por tu brillante aportación.

Yo conozco casi todos los retratos que aparecen en el ensayo y he peregrinado por los museos buscándolos, pero el libro lo compré en un Museo de Arte Contemporáneo, en el Málaga Pompidou para ser exactos,.

No es  casual, ya que aunque se trate de retratos pintados entre el Gótico y el Renacimiento, la luz que aporta sobre e tema de la identidad y el individuo creo que excede el marco cronológico y estílistico acotado. 

Nos recuerda martín en el Epílogo se habla "del debilitamiento de la dimensión simbólica y, ya en el siglo XX, de la desaparición de launivocidad de interpretación." Ese es nuestro punto de partida, buscart códigos de referencias con los que orientarnos en las procelosas aguas del arte contemporáneo

 

Resumen de la charla "Elogio del individuo".

El libro Elogio del individuo. Ensayo sobre la pintura flamenca del Renacimiento, como su propio nombre indica se centra en el renacimiento flamenco, sin embargo los principios generales que plantea son aplicables al tema del retrato desde la Antigüedad hasta nuestros días

Desde la génesis del retrato en la Edad Antigua y las modificaciones que éste sufrió a raíz de la expansión del cristianismo, Todorov traza una historia que no siempre es lineal, pero que a lo largo de los siglos ha ido conduciendo inexorablemente a una revolución en la concepción del individuo.

Tzvetan Todorov no es un especialista en historia del arte. No obstante, su ensayo sobre la pintura flamenca, que complementa el que publicó en 1993 sobre la pintura holandesa del siglo XVII, Eloge du quotidien (Elogio de lo cotidiano), aporta una extraordinaria luz sobre el tema que nos ocupa.

No
se trata de un estudio que pretenda abarcar todos los factores condicionantes y todos los desarrollos artísticos. Todorov, que se ha dedicado fundamentalmente a la filosofía del lenguaje y que ha destacado por su defensa del humanismo en el ámbito histórico y político, aborda el ¿realismo¿ flamenco como producto de los debates teológicos e intelectuales que en el siglo XV llevaron a una concepción distinta de las relaciones entre hombre, mundo y Dios. Su interpretación de la nueva valoración de lo individual en el arte apenas toca las profundas transformaciones económicas y, sobre todo, sociales que se operan en las cortes del norte de Europa en esos años, e ignora la extravagante estetización de la vida que se produce en el entorno de los hijos y nietos de Juan del Bueno, duques de Anjou, Berry y Borgoña, y de la que no puede separarse la pintura. ésta tiene naturalmente un componente ideológico muy fuerte, pero es también un producto cultural marcado por unos usos en los que apenas se entra.

Tras
una introducción en la que revisa de forma sucinta la evolución de la retratística en la Antigöedad y constatar su eclipse durante un milenio, el autor entra en materia: su objetivo es explicar cómo lo terrenal obtuvo el grado necesario de autonomía respecto de lo espiritual para merecer ser observado y representado tal cual era, y no sólo como abstracción o símbolo. El nominalismo de Guillermo de Occam -que niega los ¿universales¿ y hace derivar de los individuos toda generalización¿, las formas de ¿devoción moderna¿ (basadas en los escritos de Ruysborek, Groote y Kempis) -que valoran lo más humilde- y las nuevas corrientes que, procedentes de Italia, hablan De la dignidad del hombre(Pico de la Mirándola) sientan las bases de esa novedosa atención a lo individual. Todorov sigue además la evolución de la teoría de las imágenes en Nicolas de Cusa y Christine de Pisan. Pero admite que la pintura se adelantó al pensamiento, y fue más allá que éste en la celebración de lo particular. Por tanto, aunque el autor no lo aclara, se trataría de un avance más o menos paralelo en las ideas y en las imágenes, y no de una cuestión de influencia.

Las
primeras muestras de fidelidad a lo visible se encuentran en los libros miniados, los ricos libros de horas atesorados por los duques. Pero la gran ruptura la protagoniza, ya en la pintura sobre tabla, Robert Campin. Con el análisis de su obra da inicio la segunda parte del libro, menos interesante, que busca en la producción de los grandes maestros (utilizando la bibliografía de referencia) los detalles reveladores. El retrato es, lógicamente, el género en que se produce el ¿triunfo¿ de lo individual, pero el proceso es aún más radical en las escenas religiosas: a medida que el simbolismo universal perdía terreno (aquí Todorov cuestiona a Panofsky), lo sagrado se sumergía en lo cotidiano hasta el punto de que, como decía Johan Huizinga en El otoño de la Edad Media, ¿el contenido místico de la representación estaba próximo a evaporarse totalmente de las imágenes¿. Vírgenes y santos no se diferencian en su corporeidad y su aspecto de los donantes que son retratados junto a ellos; a la inversa, con el retrato de los Arnolfini de Van Eyck, se llegaría a la ¿sacralización de lo profano¿. Pero será Rogier van der Weyden quien marcará la posteridad al equilibrar contenido teológico y representación realista; Christus, Bouts, Van der Goes y Memling son despachados en pocas palabras como meros continuadores. Después -se resume en el ¿Epílogo¿- se abre el largo reinado del ¿arte representativo¿, con un creciente debilitamiento de la dimensión simbólica y, ya en el siglo XX, la desaparición de la univocidad de interpretación.

 

La Charla de Martín

Buenas tardes.

os recuerdo a todas-os, que si  todo va bien el próximo viernes de 8a 9 podremos disfrutar de la charla de Martín sobre El elogio del Individupo de Tzvetan Todorov. Ya os dije  que tengo mi propio ejemplar a vuestra disposición, no obstante podéis ir indagando sobre sus ideas en torno al retrato con la información que hay por internet.

Espero novedades sobre el asunto de Sara, pero no me han respondido nada aún y me parece improcedente ponerme más pesado.

Un saludo y buen fin de semana

Hola amiguitas-os, debemos sobrevivir al caos de Colabora

Hola amiguitas y amiguitos , esto va peor que una escopeta de la feria, llevo perdidas más horas de las que nos van a certificar bregando con el sistema.

Por tanto no nos obsesionemos con el funcionamiento interno y sigamos desarollando nuestras rutinas, ya las notificaremos a posteriori, todos podemos leer, escribir, pensar, compartir con alumnas-os y compañeras-el fruto de estas indagaciones, podemos además, realizar la labor artística a la que se dedica el grupo.

Posdata: he notificado el problema con Sara, si os dais cuenta no aparece

1ª reunión de trabajo

Hola, compañer@s. Quiero dejar constancia de lo grato que fue reencontrarnos en el grupo el día 10 de noviembre. Hay que felicitarse porque la solución de un almuerzo de trabajo en nuestro Centro Educativo fue bastante operativo a la par de agradable.

Verdaderamente aprovechamos muy bien el tiempo. Creo que haber hecho ese día el reparto de los espacios en los que exponer cada miembro en la Sala de Exposiciones, estuvo muy bien. Para que cada uno organice sus diseños en función de ellos.

En cuanto a la bibliografía que propusisteís sobre C. Boltanski y Joan Foncuberta, estoy indagando sobre ambos artistas.

 

Saludos.

 

Comienza oficialmente el grupo, realmente lleva en activo desde septiembre

Hola Compañeras-os

Comienza la tercera edición del grupo de trabajo sobre creación y docencia, este año dedicado al retrato.

Este grupo pretende devolver al artista docente a la condición de artista, que de hecho es el punto de partida, generar material que pueda usarse de manera ejemplificadora con el alumnado y aproximar el hecho artístico a la cotidianidad del aula.

En las enseñanzas artísticas se produce una perversa paradoja: la docencia es incompatible con el ejercicio de la profesión. Este grupo pretende salvar ese escollo.

Las clases teóricas se desarrollan usando el material creado por otras-os artistas cuando lo ideal sería poder usar el materia generado exprofeso en el centro escolar. Pareciera que la labor artística resulta siempre muy lejana, por tanto ¿Puede una forma mejor de enseñar arte que usar nuestro propio trabajo como artistas? 

Objetivos

El primer objetivo del grupo es conseguir la felicidad de sus miembros a través del ejercicio de la profesión artística que en su día nos trajo hasta aquí.

Desarrollar proyectos colaborativos interdisciplinares.

Generar obras de arte que puedan ser usadas como material didáctico en la enseñanza artística.

Colaborar con la Revista de la Escuela tras haber desarrollado una seria labor de reflexión al respecto.

Aproximar la creación artística al aula.

Interactuar con la ciudadanía a través de la exposición en el aula

Actuaciones

Cada miembro dará una pequeña conferencia sobre un aspecto a comentar del tema en cada una de las sesiones.

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

El trabajo será públicamente valorado a través de la exposición en la sala Fausto Olivares y la publicación en la Revista

Recursos y apoyos

El grupo se autogestiona sin necesidad de recursos externos

Repercusión en el aula

Ya sabemos por experiencia, puesto que es el tercer año de convocatoria que este grupo de trabajo nos acerca al alumnado, ya que permite usar como material didáctico la  obra plástica de sus profesoras-es

— 20 Elementos por página.
Mostrando el intervalo 21 - 36 de 36 resultados.

Miembros Miembros

Foto de Antonio García Malo de Molina

Antonio García Malo de Molina

Foto de José Antonio Romera Díaz

José Antonio Romera Díaz

Foto de Ángela María Kayser Mata

Ángela María Kayser Mata

Foto de Martín González Laguna

Martín González Laguna

Foto de Virginia Rodríguez López

Virginia Rodríguez López

Foto de Judith Dato García

Judith Dato García

Foto de María Esther Gámez Blánquez

María Esther Gámez Blánquez

Foto de Manuela López Sánchez

Manuela López Sánchez

Foto de María del Mar Peláez Barranco

María del Mar Peláez Barranco

Foto de Sara Moyano Reina

Sara Moyano Reina