Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

1. Grado de consecución de los objetivos

Los objetivos planteados eran los siguientes:

 1.1 Conseguir la felicidad de sus miembros a través del ejercicio de la profesión artística especifica

La valoración en este sentido no puede ser más positiva, puesto que es la única opción que la mayor parte de los integrantes del grupo tiene de seguir en la creación plástica.

1.2. Desarrollar proyectos colaborativos interdisciplinares.

Este objetivo se encuentra en la médula del grupo ya que cada uno de los miembros procede de un departamento distinto, de tal modo que las charlas, encuentros y trabajos realizados conjuntamente son siempre y necesariamente enriquecedores para todos.

Debemos tener en cuenta que sólo una parte del proyecto acaba en colabora, puesto que se trata de un grupo de investigación en toda regla en el que participan miembros de otras escuelas así como de diversas universidades y museos.

1.3. Generar obras de arte que puedan ser usadas como material didáctico en la enseñanza artística

Durante este curso hemos usado los recursos desarrollados a lo largo de la convocatoria anterior, y buena parte del material generado durante la presente deberá reservarse para el curso próximo. El hecho de tratarse de un grupo de trabajo de largo recorrido permite generar, reservar y usar los materiales generados a lo largo del tiempo y de manera continuada.

1.4. Participar en la Revista de la Escuela

Practicamente todos los miembros del grupo hemos contribuido a la revista a la que dan forma los alumnos, además los profesionales de la cultura invitados han llegado a la Revista a través del grupo, en ese sentido no se puede pedir un nivel de satisfacción más alto

1.5. Interactuar con la ciudadanía

Tanto la mencionada revista Artejaén como la exposición del  trabajo en la Sala Fausto Olivares son convocatorias abiertas con un amplio nivel de seguimiento, ambas actividades están en la médula de este grupo, y el nivel de implicación como se dijo es insuperable.  

1.6. Revisar científicamente el tema de estudio

En las sucesivas convocatorias los miembros del grupo hemos investigado y puesto en circulación una información al más alto nivel que ha fraguado en la obra expuesta y en la publicación de la Revista, pero también en el día a día de nuestras clases. Y cómo no en la formación intelectual y estética del alumnado.

 

2. Nivel de interacción entre los participantes

Este aspecto resulta extraordinariamente positivo. Los miembros tenemos distintas edades, niveles de formación, ideologías y trayectorias vitales, sin embargo hemos logrado que estas diferencias resulten enriquecedoras. Somos muy amigos, pero no gregarios,  nos respetamos de manera crítica y hemos logrado interactuar con personas del entorno con quienes apenas hubiésemos hablado más allá de lo que la cortesía exige antes de formar el grupo.

 

3. Grado de aplicación en su contexto educativo

El trabajo del grupo afecta de forma visible a toda la comunidad, ahora bien excede su marco en la medida que tanto lapublicación en la Revista como el trabajo en la Sala Fausto Olivares se abre a toda la ciudadanía e imlica interactuar con la ciudad de jaén en su conjunto.

4. Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

El grupo a lo largo de su trayectoria ha conseguido contribuir a generar una verdadera cultura artística contemporánea palpable en todos los ámbitos de la Escuela.

5. Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

Es suficiente con dar una vuelta por los pasillos de la escuela José Nogué y valorar como era la actividad del alumnado antes de que este grupo de trabajo comenzase a andar hace tres años y como es ahora. Este grupo con su labor y ejemplo, así como con la implicación personal de sus miembros ha logrado una verdadera revolución en la Escuela.

Debemos recordar que tras décadas de abandono la sala de exposiciones reabrió para albergar la exposición dinámicas del paisaje con la que el grupo inició su andadura. Otro tanto cabe decir de la Revista. Fruto de ello ha sido el cambio global de la Escuela, de tal modo que hoy los alumnos exponen oy publican regularmente sus trabajos,  siendo conscientes de pertenecer a una comunidad preocupada por la creación y divulgación de la cultura contemporánea.

6. Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

Sin lugar a dudas la interdisciplinariedad que permite compartir conocimientos y habilidades desde todos los campos que nos incumben: la informática, el diseño, el dibujo, la escultura, la estética etcétera.

6. Destacar aspectos susceptibles de mejora

Colabora no ha funcionado, cualquier otra expresión sería un eufemismo.

Falta flexibilidad de manera generalizada, alpunto que podemos afirmar que o los grupos de trabajo  se hacen más elásticos o acabarán autofagocitándose.

3º Todo está pensado para Educación Secundaria de manera excluyente, sin  tener en cuenta cosas tan básicas como que la rigidez organizativa es contraria a los estudios artísticos y  obviando cosas tan básicas e insalvables como el hecho de que nosotros trabajamos de mañana y tarde

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios