Pasos a seguir ...

  • Fase final
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido
    • Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
    • Dificultades encontradas
    • Oportunidades de mejora
Fase Final

TERCERA ENTRADA COLABORA (antes 21 de mayo)

Estimados/as compañeros/as particpantes de la Formación en Centros. Se acerca el 21 DE MAYO que como sabéis es la fecha límite estipulada para realizar la TERCERA INTERVENCIÓN en la plataforma Colabora.

Esta se debe de realizar anidando vuestro comentario a esta entrada. No debéis de crear subpáginas nuevas.

El guión de la intervención es el siguiente:

  • 3ª ENTRADA: Evaluación Final: Hasta el 21 de mayo.

1.- Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido (Haciendo referencia al grupo de clase con el que se han realizado)

2.- Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

3.- Destacar los logros conseguidos y las dificultades encontradas.

4.- Destacar aspectos susceptibles de mejora y oportunidades de continuidad del proyecto.

5.- Análisis de los compromisos individuales de cada uno de los participantes del grupo.

Es importante seguir este guion con la idea de dar coherencia y calidad a las intervenciones. Teniendo en cuenta que todas las intervenciones deben ser parecidas pero no iguales sobre todo en lo que se refiere en la aplicación práctica a nuestra aula.

Promedio (0 Votos)
Comentarios
Añadir comentario
Juan Hernández Martínez
3ª INTERVENCIÓN EN COLABORA:
Tal y como estaba programado desde el comienzo de esta actividad formativa, llega el momento, coincidiendo con el final de curso, de abordar la tercera y última entrada en la Plataforma Colabora, tarea para la cual nos serviremos del guion facilitado a todos nosotros por nuestro asesor de referencia del Cep de Úbeda y que, a través de mi persona, como coordinador de la actividad, ha sido facilitado a todos los integrantes del grupo.
En primer lugar, y ocupando un puesto destacado, valoraré los efectos producidos en el aula como consecuencia de los aprendizajes transferidos al aula y que tienen su origen en nuestra propia formación.
El mayor efecto que puedo mencionar es un claro cambio metodológico que se sustenta en un mayor conocimiento de un bloque de contenidos que es esqueleto o pilar fundamental del área de matemáticas como es la resolución de problemas y que, por otra parte, se apoya o se sirve de un nuevo material educativo al que haré referencia en el punto dos de este análisis.
Podría decirse, a su vez, que este efecto al que me refiero tiene una doble vertiente. En primer lugar, desde una perspectiva personal, acabo esta formación adquiriendo un dominio como docente en materia de problemas que supone claramente un salto cualitativo respecto al comienzo de curso; por así decir, existe un antes y un después de esta actividad formativa. Como cualquier otro contenido, es necesario un conocimiento tal de aquello que se quiere transmitir que nos capacite como docentes (entre otras cuestiones), y, sin embargo, creo que el tema que nos ocupa es, en el área matemática, uno de los grandes desconocidos entre los docentes a nivel metodológico. De manera concreta, diré que llegamos al final de esta formación conociendo aspectos concretos de la normativa en los que, posiblemente, no habíamos reparado con anterioridad; hemos tenido la oportunidad de conocer, en mayor o menor medida, y contrastar opiniones de voces de reconocido prestigio en la materia a nivel nacional; hemos llegado a alcanzar una capacidad de reconocimiento, diferenciación y clasificación de tipos de problemas que no teníamos al comienzo de curso y que, de ahora en adelante, nos permitirá elegir con muchísima mayor precisión qué tipo de problemas y cuáles no debemos llevar a nuestro aula en uno u otro momento del proceso de aprendizaje; y, finalmente, nos hemos dotado de registros igualmente precisos para realizar un seguimiento de este proceso y que tampoco teníamos hace unos meses.
Y como lo que mejor se domina mejor se transmite, esto nos lleva a la segunda perspectiva desde la que analizar este efecto, la perspectiva del alumno. Al dotarles de unas estrategias concretas para enfrentarse a la resolución de problemas (y me refiero a estrategias que van más allá, o que se suman, a las tradicionalmente establecidas en cualquier centro como: leer varias veces el enunciado, representar mediante símbolos o dibujos la semántica del problema, establecer los datos, realizar las operaciones o finalizar con la escritura de la solución) los alumnos se encuentran ahora con más herramientas para alcanzar con éxito esta tarea. La mejor manera que se me ocurre de explicar esto es que hemos procurado enseñar a los alumnos a mirar los enunciados de los problemas con unas imaginarias gafas de rayos X que les permitan ver o descubrir la estructura interna de cada problema; es decir, no los datos evidentes (numéricos o no) que saltan desde el enunciado, ni los verbos que evocan las acciones del problema o la diferencia, igualmente evidente, entre la parte enunciativa e interrogativa de la situación problemática; me refiero a descubrir aspectos como un principio o un final del problema y las acciones intermedias sea cual sea el orden en el que aparezcan y obligarles a avanzar en el desarrollo de aspectos madurativos fundamentales como el orden de secuencias temporales, la conservación del todo y las partes o la posibilidad de realizar acciones reversibles que anulen otras determinadas acciones.
Ya mencioné en la segunda entrada que el aumento del trabajo en común (ya sea por parejas o pequeños grupos) había sido uno de los cambios importantes respecto a mi trabajo personal. Creo que esto produce un segundo efecto en el alumnado que le reporta enormes beneficios, me refiero al intercambio personal de ideas; aportaciones más o menos efectivas que conduzcan a la solución definitiva; el desarrollo de la comunicación oral y el respeto de las normas de comunicación en estos procesos; la posibilidad de ejercer un proceso de autorregulación de conductas y superación personal, etc.
No he mencionado aún que el grupo con el que he trabajado durante este curso ha sido un 4º de primaria, con la fortuna de que creo que ha sido, seguramente, el grupo más cómodo o fácil para poner en marcha la parte práctica de esta formación. A cada uno de mis compañeros les corresponderá analizar lo mismo en cada uno de sus cursos y evidenciarán los pros y los contras pero, por mi parte, la suerte a la que me refería se explica por varias razones. En primer lugar, los grupos del ciclo medio siempre suelen resultar, por lo general, más asequibles; ya están más que iniciados en este campo, han creado algunas rutinas y conocen más o menos estrategias para enfrentarse a problemas matemáticos. Siendo así, es más fácil moldear, perfilar o trabajar sobre algo ya iniciado que comenzar a poner los primeros cimientos (caso del primer ciclo) o tener que destruir viejas estructuras (caso de ser necesario) para construir otras nuevas (posible caso de un tercer ciclo). Además, mi grupo es un grupo reducido que permite ofrecer una atención sumamente individualizada. Si nos viéramos obligados a tener que mostrar nuestros trabajos o producciones a lo largo de este curso, tendríamos verdaderas dificultades para ello ya que apenas tenemos evidencias materiales de esto en nuestras libretas, nuestro trabajo ha sido, sobre todo, oral, manipulativo y ha estado apoyado en el soporte pizarra y/o franelógrafo, permitiéndonos todo ello un trabajo mucho más dinámico y efectivo.
Esto último sirve de enlace perfecto con el segundo punto de nuestra entrada, a saber, los productos o evidencias de aprendizaje que se han producido. El franelógrafo mencionado no es, evidentemente, un producto o material novedoso ni original por nuestra parte, pero sí lo es el juego de símbolos que hemos creado como fruto de esta actividad formativa para apoyar nuestras clases. Una vez que habíamos tomado conciencia y teníamos claro la clasificación de problemas que íbamos a trabajar y qué diferencias había entre uno y otro tipo, descubrimos la necesidad de crear un material manipulativo que sirviera de representación a las estructuras internas de cada tipo de problemas (tal y como hemos referido anteriormente). Así, acabamos creando un juego de 24 piezas que pueden utilizarse para materializar en el franelógrafo la estructura de un problema y elaborar distintos cambios en el orden de la misma, encaminados a una mayor comprensión del problema. Este material permite, además, poder plasmar la unión de dos problemas distintos con estructuras distintas para comenzar así un trabajo de problemas de 2 etapas.
De este material solo hemos realizado un juego que ha sido utilizado por todo el profesorado cuando lo ha considerado oportuno, si bien, cada miembro del equipo de formación se llevará una copia en formato digital de este recurso para poder crear un juego personal del que servirse en futuros cursos académicos.
Otro producto derivado de esta formación ha sido una batería de problemas tipificados según la teoría en la que se ha profundizado. Esta batería de problemas cuenta con una representación mínima de 10 problemas por cada tipo y otros 5 destinados a trabajar los procesos heurísticos desde cada tipología. No se ha tenido en cuenta, sin embargo, por una cuestión de incapacidad para abordar tal volumen de trabajo, distinciones en el orden de los elementos que integran cada estructura en esta batería de problemas. (Aquí, y a título personal, quiero añadir que esta empresa la he iniciado a título individual como motivación propia derivada de esta formación y que espero que, para el próximo curso escolar esté acabada. De ser así, podría suponer una obra de alrededor de entre 2 500 y 3 000 problemas distintos que aborden cada tipo de problema desde todas sus perspectivas y supongan una gran batería que nos acompañe durante toda la educación primaria).
En tercer lugar, hemos diseñado un registro en formato Excel que nos sirva tanto para evaluar numéricamente así como hacer un seguimiento de la evolución del alumno en la resolución de problemas a lo largo de toda la primaria. La idea fundamental es que el maestro/a disponga de una herramienta que le facilite de una manera clara los tipos exactos de problemas en los que cada alumno destaca o tiene dificultades, sobre todo esto último para poder aplicar medidas de mejora. Este registro puede permanecer con el maestro, o facilitarse al siguiente tutor, para que se vayan registrando las sucesivas anotaciones conforme se enfrentan a nuevos tipos de problemas. Durante nuestra formación hemos visto que existen problemas apropiados para distintos niveles que se toman como referencia; pues bien, si los registros de un alumno en primero de primaria no se destruyen al finalizar el curso sino que se van añadiendo otros nuevos, podremos tener en el mismo registro una visión continuada del alumno a lo largo de varios cursos, algo que será especialmente útil en aquel alumnado con dificultades de aprendizaje.
En cuanto a las evidencias (al margen de los productos mencionados) quiero mencionar algo que solo puedo explicar en el plano de las sensaciones. Y esa sensación es la de seguridad por mi parte y autoconfianza y participación por parte de los alumnos. Estoy convencido de poder abordar, a partir de ahora, mis clases de matemáticas (en este bloque en particular) con mayor confianza en lo que hago, con más tranquilidad por conocer mejor la materia que tengo entre manos. Por parte de los alumnos, recalco que solo puedo explicarlo desde la experiencia acumulada y que me sirve de termómetro del clima del grupo-clase. Creo que esta metodología les aporta profundidad en la materia a aquellos alumnos que ya tenían un cierto dominio en la resolución de problemas y la posibilidad de participar y aportar más a aquellos otros que mostraban dificultades. Lo que no soy capaz de aventurar, (pues sería precipitado e imprudente por mi parte) es una mejora en los rendimientos, y no porque no lo crea, sino porque creo que no existen pruebas tangibles de ello. Es pronto para ver resultados reales que demuestren una mejoría traducida a un aumento de los porcentajes de éxito de nuestro alumno en este campo, estos resultados no se pueden medir a corto plazo, pero sería conveniente, y así se transmitirá al equipo directivo para que lo haga constar donde sea oportuno (como la Memoria Final de Curso) que en cursos sucesivos se haga un seguimiento que nos permita tomar decisiones al respecto y comprobar el grado de efectividad de esta propuesta metodológica.
En cuanto al tercer punto, (los logros conseguidos y las dificultades encontradas) creo que solo tiene sentido analizarlo en la primera mitad de su enunciado. Los logros son evidentes, como ha quedado expuesto, tanto en su aspecto material (productos), didáctico (cambio metodológico), organizativo (nuestras programaciones han contado con sesiones claras y específicas para trabajar problemas matemáticos; no es que antes no lo hicieran, pero, personalmente, mis sesiones al respecto eran más anárquicas en cuanto a la claridad de la mitad final a la que nos dirigíamos, mientras que ahora sé perfectamente dónde me conduce cada sesión y cuál es el itinerario que debo seguir) y, por último, humano. Dejo este último aspecto para el final con toda la intencionalidad; precisamente para recalcarlo porque estoy convencido de que ha sido nuestro mayor logro (si es que realmente nos lo podemos atribuir). Me refiero a que, aunque es innegable la necesidad de una implicación a título individual para que un trabajo en grupo funcione, en muchas ocasiones esto es una especie de lotería que hace que en un centro confluyan o no un grupo de personas con intereses comunes, capacidad de trabajo, comprometidos con su profesión y con ganas de mejorar y seguir aprendiendo. Este ha sido, sin duda, el caso de este año y ha resultado muy afortunado que esto ocurra en un centro en el que, desgraciadamente, una parte importante de su claustro acaba renovándose cada año. Es por todo esto que decía que la segunda parte del punto, el de las dificultades encontradas, no me resulta relevante y no soy capaz de reflejar ninguna que haya supuesto un verdadero problema.
No obstante, la última idea expuesta en el párrafo anterior sirve de nexo con el cuarto punto, el de la posibilidad de continuidad durante el próximo o próximos cursos. Responder a esta pregunta supone sopesar pros y contras. En contra de la continuidad juega precisamente la inestabilidad de nuestro claustro, y es evidente que cada curso no puede estar repitiéndose la misma formación. Así pues, creo que el éxito de la continuidad pasa por dos elementos: el primero, que alguien de los actuales miembros se haga cargo el curso que viene de dar las indicaciones necesarias a los nuevos compañeros. Esta tarea podría recaer en el actual director, que no solo continuará en el centro sino que, además, ha formado parte activa de esta formación durante este curso, por lo que ha conocido esta metodología y material resultante de primera mano. El segundo condicionante para aumentar el porcentaje de éxito de la continuidad es el de dejar un material, tanto de consulta como de aplicación en el aula, lo suficientemente claro como para que los nuevos integrantes del claustro lo hagan suyo con naturalidad, condicionante este que también será resuelto con el depósito en el centro de dicho material. En cualquier caso (y aunque esta reflexión se aparte del ámbito concreto de nuestro colegio) estoy convencido de que cada uno de nosotros se servirá, e incluso puede que dé a conocer, esta forma de trabajar allá donde vaya.
Por otra parte, las propuestas de mejora pasan claramente, a mi juicio, por un incremento progresivo, año tras año, de la batería de problemas que este curso queda iniciada en el centro. Algo que los maestros siempre agradecemos es un material que nos sea facilitado, pero hemos de ser conscientes de la otra cara de esa moneda, que es dar algo a cambio, ese algo se devuelve en gestos como este, haciendo algo tan sencillo como dejando al final del curso un nuevo ramillete de problemas (por pocos que sean) que se sumen a los que encontramos cuando llegamos al centro, solo de esa manera iremos mejorando dicho material.
Solo me queda referirme al último punto del guion de esta entrada y que no es otro que el de cotejar el resultado final que he venido exponiendo desde el principio de esta intervención hasta ahora con mis compromisos iniciales adquiridos al comenzar esta formación.
1.- Lectura e investigación de documentos: He aportado al grupo la lectura individual de la normativa vigente (en concreto, lo relacionado con el área de matemáticas en educación primaria), y he leído la obra de Isabel Echenique Urdiain, ¿Matemáticas. Resolución de problemas. Educación primaria¿, promocionado y distribuido en 2006 por el Gobierno de Navarra; el libro ¿La resolución de problemas matemáticos. Creatividad y razonamiento en la mente de los niños¿, de José Antonio Fernández Bravo, publicado en su tercera edición en el año 2014 por el grupo Mayeútica-Educación; de este autor, también visionamos y comentamos uno de los muchos videos que pueden encontrarse de él en youtube sobre la resolución de problemas matemáticos; y, finalmente, he de añadir la lectura de un tercer libro, este de Jaime Martínez Montero y Concepción Sánchez Cortés, ¿Resolución de problemas y método ABN¿.
Por todo lo anterior, considero cumplido este compromiso.
2.- Elaboración de materiales: He participado en la realización de un Power Point al que he aportado las diapositivas relacionadas con la tipología de problemas que me fue asignada en el reparto de tareas que, de manera conjunta, establecimos en las primeras sesiones de nuestra formación. Del mismo modo, he colaborado en la realización de la batería de problemas redactando aquellos problemas que, una vez más, guardaban relación con mi tipología de problemas. También he colaborado en la materialización del juego de símbolos para trabajar en el franelógrafo y, por último, he aportado mis opiniones, ideas y colaboración en el diseño y creación del instrumento/registro de evaluación.
Por todo lo anterior, considero cumplido este compromiso.
3.- Asistencia a sesiones del trabajo en el centro y participación activa en las mismas. Hemos realizado alrededor de 7-8 sesiones intensivas de trabajo (entendiendo por intensivas el hecho de que la tarde completa estuviera dedicada a nuestra formación) amén de otros encuentros más breves o informales entre parejas o subcomisiones creadas entre nosotros. A todas ellas he asistido y, al igual que el resto de los componentes, en todas he participado con normalidad.
Por todo lo anterior, considero cumplido este compromiso.
4.- Asistencia a sesiones de asesoramiento en el centro por ponentes externos (en caso de celebrarse). Este compromiso no se ha llevado a cabo, si nos atenemos a la exactitud de la letra, debido a que no hemos contado con asesoramiento externo. No obstante, sí he acudido a cursos de formación relacionados con nuestra actividad tanto en el Cep de Úbeda como en el Cep de Orcera. En el primero, he acudido como asistente al curso sobre ¿Didáctica de las matemáticas: resolución de problemas y metodología ABN¿. En el segundo, una conferencia a cargo de uno de los autores mencionados anteriormente en el compromiso 1, José Antonio Fernández Bravo, y que llevaba por título ¿Innovación y aprendizaje: saber pensar y pensar el saber¿. También en el Cep de Úbeda, aunque no directamente relacionado con la temática de problemas sino sobre la formación en centros, he asistido al curso ¿Capacitación para responsables de formación en los centros¿.
Antes de dar por cerrado este apartado quiero añadir que algunos de mis compañeros también han asistido a estos cursos (y a ellos corresponderá incluirlos en sus respectivas entradas) pero que aquellos otros que por distintos motivos no han podido asistir a los mismos, han estado debidamente informados sobre cualquier aspecto que, habiéndose tratado en ellos, hubiera podido ser de su interés y, en mi calidad de coordinador, les he transmitido tal información así como facilitado el material que, a su vez, habíamos obtenido de los distintos ponentes de estos cursos en el Cep de Úbeda. Expongo esta idea, no por la parte que me toca, como coordinador, sino por la suya, dando testimonio de que han asistido a estas sesiones de la misma forma que lo hubieran hecho en caso de haber contado con la presencia de algún asesor externo en nuestro centro.
Por todo lo anterior, considero cumplido este compromiso.
5.- Desarrollo en el aula y evaluación de tipología de problemas. Es, sin duda, el compromiso que más esfuerzo y tiempo ha recibido. Tal y como ya expuse en la segunda entrada, a lo largo de todo el curso se han previsto un par de sesiones semanales, durante todos los trimestres, destinadas a poner en práctica esta metodología. Estas sesiones se han llevado con material propio, ajustado a las características de los problemas que queríamos desarrollar, o, en su defecto, con problemas de la editorial educativa de nuestros libros de texto que han sido debidamente modificados para tal fin. Personalmente, creo que en ninguna otra actividad formativa que haya realizado con anterioridad, el aula ha tenido una presencia tan continuada a lo largo de la formación.
Por todo lo anterior, considero cumplido este compromiso.
6.- Participación en Colabora según las instrucciones marcadas por la asesoría de nuestro cep de referencia. La evidencia de este compromiso queda reflejada en la propia plataforma que, como podrá comprobarse, tiene incluidas, en tiempo y forma, el número de entradas establecidas.
Por todo lo anterior, considero cumplido este compromiso.
7.- Autoevaluación de la participación en la formación en centros. Este compromiso no es otra cosa que la revisión y confrontación de todos los anteriores, así pues, y puesto que los demás se consideran cumplidos, este lo está igualmente.
Mención aparte merece, en mi caso, y como coordinador de esta formación en centros, el hecho de que creo haber cumplido con todos aquellos compromisos complementarios que me eran propios en virtud de mi perfil. A saber, ejercer la coordinación del grupo, planificar reuniones, realizar el seguimiento de la actividad, ejercer de mediador entre los miembros de la actividad y el centro de profesores y, por último, evaluar el proyecto, algo que tendrá su reflejo en el documento de memoria final que, en la fecha propuesta por el cep, deberé remitir al citado centro de profesores.
Con todo lo anterior doy por concluida mi tercera y última entrada en Colabora y, con ella, la actividad formativa realizada durante el curso 2016/17 con título ¿Metodología aplicada a la resolución de problemas en educación infantil y primaria¿.
Publicado el día 11/05/17 11:26.
Jesús Vílchez García
TERCERA ENTRADA EN COLABORA

Se va acercando el final del curso escolar, lo cual conlleva la finalización de muchos de los proyectos que hemos afrontado durante este periodo. Uno de los más ambiciosos en nuestro colegio ha sido la actividad de formación en centros ¿Metodología aplicada a la resolución de problemas en la etapa de infantil y primaria¿.

Como parte del mismo, poco más nos resta que finalizarlo con un análisis de lo que ha supuesto esta formación para mí como docente en particular y para los participantes en general, que han sido la práctica totalidad del claustro de profesores, lo cual anticipo que le ha dado a este proyecto una utilidad y dinamismo que sin esta implicación y participación no hubiese sido posible.

Por lo tanto paso a plantear mi intervención final, y para ello me ayudaré del guión que desde la asesoría del CEP de Úbeda se facilita y el cual incluye los siguientes puntos:

1. Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
2. Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido.
3. Destacar los logros conseguidos y las dificultades encontradas.
4. Destacar aspectos susceptibles de mejora y oportunidades de continuidad del proyecto.
5. Análisis de los compromisos individuales de cada uno de los participantes del grupo.

En lo que se refiere al PUNTO 1, bajo mi punto de vista, toda actividad de formación a la que se someta un docente o un grupo de docentes, no debe de dejar de estar bajo la principal premisa de su perfeccionamiento como docente, con el fin de que esta mejora se vea reflejada en los principales protagonistas de nuestra labor docente, que no son otros que nuestros alumnos.

Por tanto toda labor que iniciemos deberá marcarse como principal cuestión, si va a ayudar para que el alumnado mejore en alguna de las competencias que son objeto de trabajo en la educación primaria. En este sentido este grupo de formación ha tenido una incidencia directa en mí como docente y como consecuencia directa en los alumnos a los que yo doy clase.

Es cierto que al estar ejerciendo en el segundo ciclo de secundaria, la aplicación de los contenidos de la formación ha sido un poco más dificultosa, pero tanto por lo que se ha podido aplicar, como por lo que el trabajo de este año me permitirá para años venideros, los conocimiento adquiridos durante este curso son muy interesantes y útiles.

Empezando por la parte teórica, hay que decir que es imprescindible una cosa que podría parecer de Perogrullo, pero no lo es tanto. Hablo del conocimiento de la normativa vigente, y esta fue un punto de partida necesario e indispensable para a partir de ahí ir creciendo en conocimiento y posibilidades de actuación. Paralelamente la experiencia de autores y profesionales reconocidos en el campo de las matemáticas en general, y la resolución de problemas en particular, nos ha proporcionado una ayuda valiosísima para contextualizar y hacer crecer nuestro proyecto. Así autores como Isabel Echenique, José Antonio Fernández Bravo, Jaime Martínez Montero o Concepción Sánchez nos han aportado ideas interesantísimas sobre las que hemos armado nuestro proyecto de trabajo.

Insisto aquí que en la etapa de secundaria en la que yo imparto clase, los contenidos están un poco más encorsetados que en primaria, y el temario es tan extenso y con tanta variedad de contenidos y temáticas, que me ha sido difícil ¿aislar¿ la resolución de problemas como elemento específico dentro de mis clases. Unos contenidos son mucho más dados que otros a trabajar problemas y más concretamente la tipología que nosotros tratamos como base.

Así la mecánica de mis clases tanto en primero como en segundo de ESO ha sido la siguiente: en una primera parte de cada una de las unidades me he centrado en la explicación y aplicación de los contenidos específicos de la unidad, trabajando ejercicios y actividades específicas y meramente reproductivas. Las dos o tres últimas sesiones de cada unidad han sido en las que la resolución de problemas han tomado protagonismo, en las cuales íbamos combinando la mayor variedad posible de los mismos atendiendo a nuestra clasificación de referencia.

En estas edades los niños y niñas ya tienen una serie de estrategias adquiridas para la resolución de problemas, por lo cual el cambiarles totalmente el chip, no lo consideraba la mejor idea, lo que si he tratado de hacer es hacerles ver que lo que ellos ya hacían de por sí, se puede clasificar y tipificar, poniéndole un nombre a las estrategias que ellos seguían (cambio, comparación, razonamiento inductivo, etc.).

La batería de problemas con la que he colaborado en el proyecto ha ido un poco al margen de lo realizado en clase ya que yo me encuadré con los compañeros de tercer ciclo de primaria, por lo cual esos problemas son de ese nivel y no han sido trabajados en clase. Si bien es cierto que la invención de enunciados de problemas atendiendo a las tipologías ha sido un trabajo bastante habitual en el aula, en los contenidos que lo permitían.

Hablando del PUNTO 2, los principales activos que como docente he sacado de nuestro trabajo han sido 2 fundamentalmente (en cuanto a contendidos de soporte físico) que son la batería de problemas que el grupo ha elaborado obteniendo una amplia gama de enunciados que no solo nos permitirán su trabajo directo en posteriores cursos, sino que no aportan modelos sobre los cuales podemos desarrollar multitud de variantes

El otro soporte material que me llevo es la documentación elaborada por el grupo, plasmada en documentos power point, en la cual se refleja la tipología analizada y utilizada, y la cual me servirá como documento de consulta y trabajo para prácticamente el resto de mi carrera profesional.

Desde un punto de vista ¿inmaterial¿ la formación me ha aportado una serie de conocimientos que estoy seguro si no me hubiese embarcado en este proyecto, tal vez nunca hubiese reparado en ellos, hecho que hubiese sido erróneo ya que considero que todo docente que imparta matemáticas en primaria, debería estar al tanto de estas cuestiones, ya que bajo mi punto de vista es en los problemas donde el alumnado debe dar sentido real a las matemáticas, y por lo tanto son la parte más importante de esta área de conocimiento.

En lo que se refiere al PUNTO 3, los logros conseguidos ya han quedado plasmados en los anteriores puntos y como dificultades, más allá de las lógicas y normales siempre que uno se involucra en un proyecto nuevo, que con trabajo se solucionan; solo incidir en la anteriormente citada de que mi ámbito de actuación sobre la secundaria no me ha permitido hacer un seguimiento más exhaustivo del trabajo sobre problemas, pero creo que tanto la idea de cómo aplicarlo en próximos cursos en primaria, como el trabajo hecho con secundaria ha sido muy positivo.

El PUNTO 4 nos habla de mejoras y continuidad del proyecto. En cuanto a lo primero, siempre todo es mejorable, pero viendo el grado de implicación de los componentes del grupo, los resultados inmediatos conseguidos, los materiales realizados y sobre todo os conocimientos adquiridos en poco más de 6 meses, creo que debemos estar más que satisfechos con el trabajo realizado.

El reto ahora debe ser seguir mejorando e investigando sobre el tema como docentes, y aplicar lo aprendido y elaborado en el futuro; ya sea en otros centros o en el propio (tablas para ello tenemos, y muy buenas). De todos es sabida la inestabilidad de plantilla que en los centros en general y en el nuestro en particular existe, por eso nosotros como profesionales deberemos aprovechar lo aprendido para aplicarlo e incluso darlo a conocer en otros centros.

Y en cuanto a los compañero que permanezcan, incitaría a que continúen la labor que se está haciendo en general y en el campo de las matemáticas en particular, ya que se están llevando a cabo unas acciones, que sinceramente, en pocos centros con mayores recursos y mayor estabilidad, he podido apreciar en mi trayectoria profesional.

Por último, en el PUNTO 5, paso a analizar los compromisos que adquirí en el inicio de la formación haciendo un pequeño comentario de cada uno de ellos:

1. La lectura e investigación de documentos tanto de la norma como de diferentes autores y estudiosos de la materia ha sido la base de todo lo realizado posteriormente, por lo tanto. A la vista de los resultados, considero que el compromiso ha sido ampliamente satisfecho.

2. Se ha hecho una serie de materiales que no solo nos han sido útiles durante este curso sino que no servirán de instrumento de trabajo para posteriores cursos, ya sea en este centro u otros. Hablamos de material teórico desarrollado (power point), instrumento de valoración, batería de problemas clasificados por tipología,¿ Por todo ello considero que el compromiso ha sido satisfecho.

3. Las sesiones de trabajo formales han sido 7 u 8 durante el curso, siendo estas intensivas ya que han ocupado toda la tarde del lunes. Además de ello, al ser un centro pequeño y participar prácticamente todo el claustro, la interacción ha sido constante y fluida, en forma de corrillos, reuniones informales, aclaración de dudas espontáneas,¿ es por ello que considero que este compromiso también queda satisfecho.

4. Las ponencias han tenido carácter interno, llevadas a cabo magistralmente por el coordinador, pudiéndose incluir aquí videos de youtube vistos bastante interesantes e ilustrativos para nuestro trabajo.

5. El desarrollo en el aula de la tipología de problemas, como se ha dicho a lo largo del comentario ha sido trabajado adaptándolo a los contenidos y particularidades de la ESO, habiendo en mi caso participado también en la práctica de los problemas correspondientes al tercer ciclo. Así este compromiso también queda cubierto.

6. Las participaciones en colabora han sido realizadas en tiempo y forma, es por ello que este objetivo ha sido conseguido.

7. En cuanto a la autoevaluación, sirva este documento como tal, por lo que también es un objetivo realizado. Será el coordinador a través de la memoria el que de forma general a este punto

Y con esto doy por acabada mi última intervención en colabora, no sin antes decir que ha sido un auténtico placer trabajar con este grupo humano, encabezado por el coordinador. Creo que hemos conseguido de una forma natural y amena enriquecer nuestros conocimientos como docentes, en pos de un enriquecimiento competencial de nuestros alumnos, siempre basándonos en la norma y sin perder como punto de referencia el contexto en el que nos encontramos.
Publicado el día 13/05/17 21:29.
José Heredia Alcázar
TERCERA ENTRADA EN COLABORA:
Enfrentándonos a esta tercera entrada en la plataforma Colabora podemos decir que nos encontramos en la fase final del Proyecto. Una fase final de obligada continuidad ya que el trabajo realizado por este grupo de docentes ha sido muy fructífero tanto en forma como en fondo. La teoría nos ha enseñado horizontes que no conocíamos, y la práctica con los alumnos/as nos ha enriquecido, motivándonos a seguir profundizando en el tema.
En esta última entrada seguiré los puntos marcados por nuestro Asesor de forma previa:
1. Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
2. Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido.
3. Destacar los logros conseguidos y las dificultades encontradas.
4. Destacar aspectos susceptibles de mejora y oportunidades de continuidad del proyecto.
5. Análisis de los compromisos individuales de cada uno de los participantes del grupo.
PUNTO 1
En este apartado, el referente principal da respuesta al porque de mi interés para adherirme a este grupo, mi grupo de alumnos/as. La verdad que es una necesidad a gritos el poder trabajar más con el alumnado este bloque temático que es la resolución de problemas. Ni cabe decir que siguiendo meramente los libros de texto, los niños seguirán estancado, y este déficit seguirá siendo portada de muchas evaluaciones de nuestro sistema educativo. Nosotros hemos ido más allá, usando los recursos que se han creado en el grupo. La batería de problemas ha ayudado a los niños/as a abarcar la clasificación de forma gradual, adecuando los distintos tipos que podemos encontrar de cada clase. Sin darnos cuenta hemos dado forma a una metodología para trabajar la resolución de problemas, siendo lo más interesante el éxito dentro de nuestras aulas. Mis alumnos/as son capaces de reconocer los componentes que actúan en el problema, y analizando el enunciado del problema pueden reconocer de que tipo es, asignándole una operación concreta. Todo ello ha conllevado un entrenamiento en el que se ha cuidado la motivación a la hora de presentarle el trabajo. La adquisición de los distintos algoritmos que se dan en los contenidos de 2º de Primaria y su temporalización a lo largo del curso han condicionado en cierta forma los tipos de problemas que hemos trabajado. Las niñas y niños han adoptado distintas estrategias, de forma sistemática, cuando se enfrentan a un problema: leer varias veces el enunciado, representar mediante símbolos o dibujos la semántica del problema, establecer los datos, realizar las operaciones o finalizar con la escritura de la solución. Se ha procurado que cuando lean y analicen el enunciado de un problema le busquen un principio o un final del problema y las acciones intermedias sea cual sea el orden en el que aparezcan. El trabajo se ha realizado en gran grupo (ya que son 4 alumnas/as), fomentándose así el trabajo cooperativo con una retroalimentación de ideas bastante importante.
PUNTO 2
Un producto derivado de esta formación ha sido una batería de problemas tipificados según la teoría en la que se ha profundizado. Esta batería de problemas cuenta con una representación mínima de 10 problemas por cada tipo y otros 5 destinados a trabajar los procesos heurísticos desde cada tipología. No se ha tenido en cuenta, sin embargo, por una cuestión de incapacidad para abordar tal volumen de trabajo, distinciones en el orden de los elementos que integran cada estructura en esta batería de problemas.
También hemos diseñado un registro en formato Excel que nos sirva tanto para evaluar numéricamente así como hacer un seguimiento de la evolución del alumno en la resolución de problemas a lo largo de toda la primaria. La idea fundamental es que el maestro/a disponga de una herramienta que le facilite de una manera clara los tipos exactos de problemas en los que cada alumno destaca o tiene dificultades, sobre todo esto último para poder aplicar medidas de mejora. Este registro puede permanecer con el maestro, o facilitarse al siguiente tutor, para que se vayan registrando las sucesivas anotaciones conforme se enfrentan a nuevos tipos de problemas.
A lo largo de la etapa de Primaria podremos tener en el mismo registro una visión continuada del alumno/a, algo que será especialmente útil en aquel alumnado con dificultades de aprendizaje.
PUNTO 3
Los logros conseguidos son claros: el material elaborado y trabajado, aceptación del nuevo método de trabajo en la resolución de problemas, y la adecuación en el tiempo de módulos dedicados a esta tarea. Cabe destacar la implicación de todos los docentes que formábamos el grupo, su implicación y aportación, no solo individual, sino como grupo (remar hacia un mismo puerto, con iniciativa e ilusión).
Las dificultades encontradas han sido más a nivel de trabajo de investigación que en su puesta en práctica con el alumnado. La lectura de la legislación, la clasificación de problemas realizada por diversos autores, la comprensión de los distintos tipos que cada clase de problema nos mostraba y su consecutiva elaboración de ejemplos. Todo ello nos hizo a los compañeros apoyarnos más los unos en los otros en búsqueda de consejo y lógica.
PUNTO 4
Dentro de los aspectos ha mejorar, en mi humilde opinión no son a mejorar, sino a seguir trabajando. Viendo lo conseguido a lo largo de este curso, se debe seguir trabajando en la misma línea en cada aula del centro. El profesorado que continúe en el centro ha de transportar toda la información a nuevas incorporaciones para que todo esto que se ha creado tenga continuidad, y sobre todo, sea positivo para nuestro alumnado. Hay que seguir investigando documentos de autores expertos en la materia que nos ocupa, y se puede seguir creando problemas para completar (aún más) nuestra batería.
PUNTO 5
La lectura e investigación de documentos tanto de la normativa como de diferentes autores duchos en la materia ha sido bastante satisfactoria, ya que ha sido la base de todo lo elaborado posteriormente. Creo que ha sido un compromiso superado satisfactoriamente. Esto no implica seguir investigando y leyendo documentos que sean enriquecedores para nuestra formación en el campo de la resolución de problemas.
En cuanto a la elaboración de materiales queda patente que ha habido un trabajo minucioso en la elaboración de la batería de problemas atendiendo a su clasificación exhaustiva. También se ha elaborado el Excel para recoger la evolución de cada alumno/a en su aventura en la resolución de problemas a lo largo de la etapa de Primaria (documento muy útil sobre todo con los niños/as que presenten dificultades).
La asistencia a las sesiones propuestas por el grupo ha sido cumplida gratamente, salvo en casos de compañeros/as que algún día hayan faltado al centro por motivos personales. La actuación de todos los compañeros/as ha sido muy participativa y enriquecedora, han aportado documentos elaborados, ideas, ayuda a otros compañeros/as, etc.
Las ponencias han tenido carácter interno, llevadas a cabo magistralmente por el coordinador, pudiéndose incluir aquí videos de youtube vistos bastante interesantes e ilustrativos para nuestro trabajo.
El desarrollo en el aula y la evaluación de tipología de problemas es el compromiso al que más esfuerzo y tiempo se ha dedicado. A lo largo de todo el curso se han programado 2 sesiones semanales, durante todo el curso, para poner en práctica todo lo trabajado en el grupo. En estas sesiones se ha utilizado el material elaborado, utilizando nuestra batería de problemas o con problemas de nuestros libros de texto debidamente modificados.
La participación en la plataforma Colabora se ha ceñido a las intervenciones que he realizado en las distintas fases del proyecto. Todo lo escrito de acuerdo con unos puntos a modo de guión dados previamente. En esas intervenciones he plasmado el trabajo realizado con mi grupo de alumnos/as.
La autoevaluación de la participación en la formación de centro es positiva, tal y como he podido dejar reflejado en esta intervención. Además, nuestro coordinador realizará una memoria en la cual reflejará todo el proceso y podrá servir también como autoevaluación.
Sin más concluyo este escrito, quedando bastante satisfecho de mi punto de partida hace varios meses y mis conocimientos sobre la resolución de problemas. Creo que ha sido bastante gratificante y ameno haber formado parte del este grupo de docentes, que teniendo claro nuestro objetivo, nos hemos ayudado mutuamente y compartido conocimentos y experiencias, resaltando al coordinador como capitán de este barco.
Publicado el día 17/05/17 10:21.
Joaquina María del Moral Martínez
3ª INTERVENCIÓN EN COLABORA: Joaquina del Moral Martínez

Siguiendo el guion establecido para esta tercera y última intervención, paso a exponer:

1. Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido (haciendo referencia al grupo clase con el que se han realizado).
Como ya señalé, en mi anterior intervención, la finalidad de esta formación ha sido la investigación en materia de resolución de situaciones problemáticas y la consiguiente aplicación en el aula de los conocimientos adquiridos en un claro intento de mejorar la calidad de nuestra docencia. Esta andadura no tendría sentido sin su puesta en práctica, siendo esta, nuestra referencia para valorar la pertinencia del cambio que anhelamos.
Teniendo como referente mi anterior intervención y con el objeto de no ser muy reiterativa, me centraré en aquellos aspectos que considero han tenido una mayor repercusión. En primer lugar, el establecimiento de dos sesiones semanales para trabajar la resolución de problemas, de manera sistemática y siguiendo las pautas consensuadas. Esta organización surge de la reflexión y análisis desde una nueva perspectiva metodológica de este bloque de contenidos, pilar fundamental del área.
Otro aspecto a destacar, desde este nuevo enfoque metodológico, ha sido el trabajo para potenciar los procesos heurísticos del problema, básico, como apunta José Antonio F. Bravo, para darle a nuestro alumnado unas herramientas no solo útiles sino de buena calidad.
Estos últimos son los que más llaman la atención al alumnado porque no han sido tratados con anterioridad de una manera regular y encaminados a un fin. También son los que han presentado un mayor grado de dificultad tanto en la transmisión de los mismos como en su comprensión ya que el grupo al que aludo estaba acostumbrado a ¿mecanizar¿ determinadas formas de actuación (lectura del enunciado del problema, dibujo del mismo, búsqueda de datos¿) y desistir de su resolución ¿a las primeras de cambio¿, básicamente porque tenían un deficiente nivel de comprensión lectora además de un déficit de estrategias para enfrentarse a la resolución de los mismos.
En este sentido, la riqueza de estrategias con las que les hemos dotado, me parece muy adecuado el símil utilizado por el coordinador en su entrada. Ahora, no solo tienen herramientas, sino que saben utilizarlas, aumentando su grado de autoconfianza y sintiendo, por primera vez, en la mayoría de los casos, que ¿a la resolución de problemas no hay que tenerle miedo¿. El proceso está siendo lento ya que he tenido que romper hábitos inadecuados y potenciar el arraigo de otros nuevos.
Otros de los factores que les ha llamado la atención es la manera de abordar la resolución de problemas desde una metodología cooperativa a la que no están acostumbrados. En este sentido los avances están siendo muy notables y aunque al principio el intercambio de ideas les costaba, (tanto por la dificultad que tienen en cuanto a la verbalización de las mismas como por miedo a que no fueran correctas), poco a poco, se van desinhibiendo mostrando una mayor precisión en sus argumentaciones. En este sentido me parece que una de las aportaciones más ricas de este enfoque es el trabajo a nivel de lenguaje oral que repercute muy positivamente en todas las competencias.
Puesto que nuestros alumnos se inician en esta manera de enfrentarse a la enseñanza-aprendizaje de la resolución de problemas, consensuamos, comenzar desde los problemas más básicos. También trabajo la transformación de nuevos problemas a partir de los ya realizados (¿¿podrían habernos hecho otra pregunta?, ¿qué dato hay que añadir para buscar una nueva solución?, ...), así como la creación de problemas nuevos que se ajusten a unas condiciones dadas. Esta parte es donde los alumnos son más participativos y creativos. Expresiones como: ¿este año no me dan miedo los problemas porque los hablamos¿, ¿estos son muy fáciles, seño, porque me los pongo yo¿, evidencian que algo comienza a cambiar y la pertinencia de los cambios metodológicos que se derivan de nuestra formación.

2. Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido.

Por lo que respecta al alumnado, creo que en el apartado anterior quedan explicitadas las evidencias de aprendizaje que se han adquirido, por lo que no me detendré más en este aspecto.
En relación a los productos, considerados como elementos materiales, he de señalar que he participado en la elaboración de los siguientes:

1. Documento teórico (presentación power point) en el que quedan recogida todas nuestras aportaciones.
2. Batería de problemas siguiendo la clasificación y acuerdos establecidos. Mi colaboración se centró en una representación de diez problemas ¿de tasa¿ y otros cinco centrados en el trabajo con procesos heurísticos.
3. Material manipulativo: ¿Juego de símbolos para trabajar la estructura interna de los problemas¿. Comprende 24 piezas que pueden utilizarse para materializar en el franelógrafo la estructura de un problema y elaborar distintos cambios en el orden de la misma.
4. Registro Excel de seguimiento y evaluación del alumnado a lo largo de toda la E. Primaria. (Última aportación como material de esta formación).

No desarrollo los dos últimos recursos, elaborados en la última etapa de nuestra formación, por considerar que están perfectamente descritos en la entrada realizada por el coordinador. No obstante, sí quiero reiterar la valía del registro Excel de seguimiento y evaluación, teniendo en cuenta el carácter inestable de la plantilla de este centro. Doy fe de que materiales de este tipo tienen un valor incalculable en centros de estas características ya que suponen un referente para la mejora del proceso educativo.
Solo me queda mencionar que las evidencias de aprendizaje a título personal han sido numerosas. Destaco como detonante de todas las demás, la necesaria y postergada reflexión sobre mi manera de proceder, es decir sobre mi práctica en este terreno. Para ello han sido esenciales tanto las lecturas realizadas de los diferentes autores como la confrontación de ideas con los integrantes de esta formación.


3. Destacar los logros conseguidos y las dificultades encontradas.

Como vengo haciendo patente en los apartados anteriores, son varias las evidencias de mejora respecto a la situación de partida. La principal, desde mi punto de vista, es la concepción que hemos asumido de la resolución de problemas matemáticos. Esta formación nos está ayudando, en nuestra práctica, a dar el salto cualitativo que va del ¿enseñar a los alumnos/as a resolver problemas¿, a facilitarles herramientas para que puedan pensar matemáticamente, es decir, como afirma Isabel Echenique, ¿potenciar que sean capaces de abstraer y aplicar ideas matemáticas a un amplio rango de situaciones y, en este sentido, los propios problemas serán las herramientas que les llevarán a ello¿. Partiendo de este enfoque hemos consensuado estrategias tanto para la planificación e implementación de actuaciones conjuntas, a nivel organizativo, didáctico, de elaboración de materiales¿, como para su posterior evaluación.
Una pieza clave en todo este proceso ha sido el trabajo en equipo. He aquí, otro de los grandes logros, los acuerdos a los que hemos llegado intentando dar coherencia y perdurabilidad, a nuestra práctica profesional en virtud de una mejora de la calidad de la enseñanza.
Mención especial me ha parecido la manera de enfocar el trabajo que nos ha presentado el coordinador. La dinámica seguida ha favorecido tanto el trabajo individual como colaborativo. Todas las reuniones han estado bien definidas lo que ha permitido la optimización del tiempo y recursos. En este sentido, el hecho de presentar diferentes vías de actuación, la de Echenique, Jaime Martínez Montero y José A. F. Bravo, para confrontarlas y consensuar la nuestra propia, ha supuesto un plus a nivel de innovación.
Así mismo, el hecho, por un lado, de contextualizar el trabajo de resolución de problemas, de plantearnos prescindir del libro de texto, elaborando nuestros propios materiales, de considerar los procesos heurísticos, me parece otro de los aspectos de innovación respecto a nuestras prácticas anteriores.
Los aspectos anteriormente señalados junto con todos aquellos que aún no he tenido la oportunidad de poner en práctica suponen un extraordinario enriquecimiento a nivel
profesional que podré extrapolar a mi quehacer diario en otros claustros, no perdiendo de vista nunca que parte de la calidad de la educación depende de nuestro perfeccionamiento profesional.
No obstante, considero que, como cualquier cambio metodológico, el camino emprendido es arduo y requiere tiempo y sistematización. Implica una nueva manera de enfrentarnos a nuestra práctica, un desafío y un compromiso que se sustenta en la responsabilidad. Solo teniendo en cuenta estas premisas se podrán comprobar una mejora real traducida en un aumento de los porcentajes de éxito de nuestro alumnado en este campo.


4. Destacar aspectos susceptibles de mejora y oportunidades de continuidad del proyecto.


Para asegurarnos que todo el trabajo realizado en esta formación en centros tiene continuidad y reflejo en el quehacer diario, es fundamental su incorporación al Proyecto Educativo de Centro para ser desarrollado en cursos venideros, siendo asumido como uno de los objetivos que otorga al centro sus señas de identidad. La incorporación de nuestro trabajo al citado documento garantiza su implementación en las programaciones didácticas y diarias, es decir, en la práctica. Está, la práctica, será el termómetro que determine la necesidad de continuar profundizando en el proyecto, por ejemplo, ampliando la batería de problemas que este curso se ha iniciado, desarrollando estrategias heurísticas, elaborando material manipulativo¿


5. Análisis de los compromisos individuales de cada uno de los participantes del grupo.

De la lectura de mi anterior intervención y la presente, se desprende que todos los compromisos, tanto a nivel individual como colectivo, que adquirí al comienzo de esta formación se han logrado satisfactoriamente, a pesar de la amplitud y complejidad de algunos de ellos. Paso a sintetizar los aspectos más destacados de los mismos.

1.- Lectura e investigación de documentos (normativa vigente, artículos, experiencias educativas, teoría de la metodología matemática¿).
Los documentos analizados han sido:

¿ Currículo de Andalucía. Orden 17 de marzo de 2015.
¿ ¿Matemáticas. Resolución de Problemas. Educación Primaria¿, de Isabel Echenique Urdiain, promocionado y distribuido en 2006 por el Gobierno de Navarra.
¿ ¿Resolución de Problemas y Método ABN¿. Jaime Montero y Concepción Sánchez Cortés.
He de mencionar, por su impacto positivo, el acercamiento a la obra de José Antonio Fernández Bravo, decano de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Educación de la Universidad Camilo José Cela, propuestas por el coordinador, (de este autor visionamos y comentamos uno de sus videos sobre la resolución de problemas matemáticos y he asistido a la conferencia que ofreció en el CEP de Orcera).

2.- Elaboración de materiales: he participado en la elaboración de la presentación teórica ¿impress-, mi aportación se ha centrado en ¿los problemas de tasa¿. Estos fueron expuestos a todos mis compañeros y debatidos aquellos aspectos que presentaron alguna dificultad.
He elaborado documentos para la intervención en las reuniones colectivas. También he redactado la batería de problemas según la tipología consensuada, en el apartado que me ha correspondido. Además, he colaborado en la realización del ¿juego de símbolos¿ para trabajar en el franelógrafo y, por último, he aportado mis opiniones en el diseño del instrumento/registro de evaluación

3.- Asistencia a sesiones de trabajo en el centro y participación activa en las mismas.


He participado, activamente, en todas las sesiones, ocho en total. En ellas he expuesto el resultado de mi trabajo individual y he aportado ideas para la confección de los diferentes recursos. También valoro como positivo, el hecho de que al tratarse de un claustro pequeño, ¿cualquier momento es bueno¿, para reunirnos tanto en las modalidades mencionadas como en otras que surgen espontáneamente por lo que el flujo de información es muy dinámico.

4.- Asistencia a sesiones de asesoramiento en el centro por ponentes externos (en caso de celebrarse).

Este compromiso no se ha llevado a cabo, ya que, no hemos contado con asesoramiento externo.
Mencionar mi asistencia al curso de, ¿Didáctica de las matemáticas; resolución de problemas y metodología ABN¿, realizado en el Cep de Úbeda. Las principales aportaciones y materiales del mismo han sido trasladados al resto de compañeros. También he participado en la conferencia impartida por José Antonio Fernández Bravo, ¿Innovación y aprendizaje: saber pensar y pensar el saber¿, en el Cep de Orcera.


5.- Desarrollo en el aula y evaluación de tipología de problemas.

Este compromiso es la respuesta al trabajo realizado en todos los demás. En él, como ha quedado patente en los puntos: 1,2, 3 y 4 de esta entrada, es donde se ha puesto de manifiesto nuestro cambio metodológico. Desde el comienzo de la formación la paulatina modificación de nuestra práctica se ha extrapolado de manera inmediata a la acción con nuestro grupo clase. Actualmente, continúo trabajando con mi grupo de alumnos, la resolución de problemas, según los acuerdos adoptados. No me detengo a desarrollar más este compromiso por considerar que ya ha quedado suficientemente explícito en los apartados anteriores tanto de la segunda entrada como en esta.



6.- Participación en Colabora según las instrucciones marcadas por la asesoría de nuestro cep de referencia.

El cumplimiento de este compromiso queda reflejado en la plataforma. En ella aparecen las tres entradas realizadas.


6.- Autoevaluación de la participación en la formación en centros.

El análisis y reflexión realizados en cada uno de los apartados, tanto de esta como de la anterior entrada, pone de manifiesto la consecución de este compromiso.

Concluyo mi tercera y última entrada en Colabora y, con ella, la actividad formativa realizada durante el curso 2016/17 con título ¿metodología aplicada a la resolución de problemas en Educación infantil y Primaria¿.

Solo me queda agradecer que haya personas que pongan su saber hacer al servicio de mis inquietudes.
Publicado el día 17/05/17 11:35.
Víctor Manuel Martínez Villar
Evaluación final de las actuaciones llevadas a cabo en la formación en Centros del proyecto desarrollado durante el presente curso escolar ¿Metodología aplicada a la resolución de problemas en Educación Infantil y Primaria¿ durante esta última intervención analizaremos los siguientes aspectos de la formación llevada a cabo:
1. Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
2. Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido.
3. Destacar los logros conseguidos y las dificultades encontradas.
4. Destacar aspectos susceptibles de mejora y oportunidades de continuidad del proyecto.
5. Análisis de los compromisos individuales de cada uno de los participantes del grupo.
Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
Este punto de análisis es uno de los principales retos que nos llevó a plantear la necesidad de realizar esta actividad formativa, analizando los resultados académicos comprobábamos que los déficits en la resolución de problemas era un reto al que debíamos enfrentarnos. Para ello, la actividad formativa ha estado basada en una formación teórica del profesorado tanto de marco normativo actual, bibliografía específica (durante el proyecto las obras de Isabel Echenique o las orientaciones metodología de José Antonio Fernández Bravo han sido pilares formativos) como de contenidos propios, tipología, clasificación, creación, adquisiciones metodológicas todas enfocadas a adquirir unas destrezas que se plasmaran en el trabajo de aula con el alumnado.
En cuanto a las tareas llevadas a la práctica, indicar que en el actual curso académico solamente imparto el área de Educación Física, por lo que para cumplir con los compromisos adoptados en la formación en horas de guardia y refuerzo he participado en sesiones de trabajo sobre la resolución de problemas con el grupo de Segundo de Primaria, en este grupo debido a su etapa evolutiva y a que este grupo en concreto era la primera vez que trabaja de manera sistemática la resolución de problemas la metodología se ha basado en el trabajo cooperativo por parte del alumnado, el hacerles partícipes de manera común en la resolución de problemas está teniendo resultados satisfactorios tanto en la predisposición del alumnado para trabajar el aspecto que nos centró en el inicio de la formación, como en la mejora de otro de los déficits que contamos en el Centro ya que al hacerles partícipes con una metodología activa y cooperativa está mejorando la expresión oral de nuestro alumnado, en este grupo estamos trabajando los problemas de cambio 1y2 y los de combinación 1.

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido.
En cuanto a los productos y evidencias de los aprendizajes adquiridos es interesante realizar el análisis desde el aspecto del profesorado interviniente en esta como formación como de los resultados del alumnado y su actitud ante la resolución de problemas y el modo de afrontarlos.
El dominio de la normativa actual, el conocimiento de nuevas metodologías ante la resolución de problemas, el conocimiento de la clasificación de los mismos y el acercamiento a autores ha sido una evidencia que nos ha dotado de herramientas para afrontar con una destreza mayor en nuestra labor docente el aprendizaje de la resolución de problemas.


En cuanto a los productos obtenidos de esta formación destacar:
1. Documento teórico para el Centro (presentación Power Point) en el que quedan recogida todas nuestras aportaciones.
2. Batería de problemas siguiendo la clasificación y secuenciación según los acuerdos establecidos, quedando a disposición de ser trabajada en Educación Infantil y Primaria.
3.Registro Excel de seguimiento y evaluación del alumnado a lo largo de toda la etapa de Educación Primaria.

En cuanto al alumnado el hacerles partícipes de una metodología abierta y activa en la resolución de problemas, el dominar la tipología del problema y el ser capaces de ver una situación problemática desde distintos puntos de vista y variables ha generado una mejora no solo en los resultados de la específica resolución de problemas si no algo que consideramos clave está generando que el alumnado se enfrente a los problemas matemáticos desde su propio interés, con destrezas y motivación

Destacar los logros conseguidos y las dificultades encontradas.

En cuanto a los logros conseguidos destacar lo citado en el apartado anterior la capacitación personal, el reto de formación continua, los documentos elaborados y el plasmar lo adquirido en el aprendizaje de nuestro alumnado son logros que fundamentan la realización de esta formación y sientan las bases para su aplicación de manera sistemática en el funcionamiento del Centro.


Destacar aspectos susceptibles de mejora y oportunidades de continuidad del proyecto.

En cuanto a la posibilidad de continuidad del proyecto, resaltar que esta formación surgió como respuesta a una necesidad detectada en el claustro como era la de dar una respuesta y tratar de mejorar la capacidad de resolución de problemas de nuestro alumnado, por lo que su continuidad está garantizada siendo uno de los objetivos propuestos, este grupo de trabajo ha generado una documentación y recursos que dotarán el modo de trabajo ante la resolución de problemas de manera sistemática en Educación Infantil y Primaria. De ahí que el enfoque de la misma haya sido implementar lo adquirido en la misma de manera sistemática en trabajo cotidiano. De ahí el Documento teórico con normativa y clasificación de problemas servirá de fundamentación al profesorado, la batería de problemas elaborada dotará de recursos el trabajo diario y el registro Excel de evaluación nos servirá para poner de manifiesto los logros obtenidos o dificultades encontradas por parte del alumnado en todo momento.

Análisis de los compromisos individuales de cada uno de los participantes del grupo.

Los compromisos asumidos al inicio de la formación fueron los siguientes

1- Lectura e investigación de documentos (normativa vigente, artículos, experiencias educativas, teoría de la metodología matemática.

Los documentos analizados han sido

Currículo de Andalucía. Orden 17 de marzo de 2015.
Matemáticas. Resolución de Problemas. Educación Primaria¿, de Isabel Echenique Urdiain,
Resolución de Problemas y Método ABN¿. Jaime Montero y Concepción Sánchez Cortés.
Visionado de conferencia de José Antonio Fernández Bravo sobre la metodología de resolución de problemas.

2- Elaboración de materiales

En cuanto a los materiales personalmente elaborados en la formación destacar presentación y exposición teoríca de los problemas de factor N (multiplicativos) y de razonamiento inductivo que forman parte del documento teórico base, elaboración y secuenciación de problemas de las tipologías y subtipos asignadas para la batería de trabajo.

3- Asistencia a sesiones de trabajo en el centro y participación activa en las mismas.

En cuanto a la asistencia de sesiones de trabajo destacar que tanto personalmente como el claustro ha asistido a las sesiones de formación participando y presentando las aportaciones individuales cuando era preceptivo y adquiriendo los conceptos e indicaciones que magistralmente nos ha aportado Juan Hernández como coordinador de la formación.

4- Asistencia a sesiones de asesoramiento en el centro por ponentes externos

Destacar que junto a dos compañeros del Centro he realizo el curso ¿didáctica de las matemáticas: metodología ABN y resolución de problemas organizado por el CEP de Úbeda.

5- Desarrollo en el aula y evaluación de tipología de problemas adaptados a las características de mi alumnado.

En cuanto a las tareas llevadas a la práctica, volver a indicar que en el actual curso académico solamente imparto el área de Educación Física, por lo que para cumplir con los compromisos adoptados en la formación en horas de guardia y refuerzo he participado en sesiones de trabajo sobre la resolución de problemas con el grupo de Segundo de Primaria.

6- Participación en Colabora según instrucciones marcadas por el coordinador de la actividad como mediador de la asesoría del Cep.

La participación en la plataforma colabora ha sido según las pautas marcadas y tan solo reflejan un pequeño detalle del trabajo llevado por parte del claustro, ya que quisiera destacar la brillante coordinación llevada a cabo por Juan Hernández y la implicación del claustro, haciendo que el trabajo llevado a cabo en esta formación impregne la práctica docente en la resolución de problemas.

7- Autoevaluación de la participación en la formación en centros.

Como acababa resaltando en el apartado anterior tanto la labor del coordinador como la implicación del claustro ha propiciado la consecución de los principales objetivos marcados en la propuesta de realización de esta formación, dotando al profesorado de nuevas metodologías y recursos para trabajar la resolución de problemas en Educación Infantil y Primaria.
Publicado el día 18/05/17 17:31.
Estrella Ródenas Muñoz
3ª INTERVENCIÓN EN COLABORA:
Con esta tercera entrada en la Plataforma Colabora, abordamos la fase final de la actividad formativa que hemos venido desarrollando a lo largo de estos meses. Durante la segunda mitad del segundo trimestre y la primera del tercero, se ha puesto en práctica en el aula la tipología de problemas trabajada. Cada maestro/a hemos dedicado un mínimo de una sesión semanal al trabajo con su grupo presentándoles los tipos de problemas que se consideran ajustados a sus características, teniendo en cuenta la metodología indicada por la normativa vigente tal y como se documentó en la actuación primera extrayendo nuestras propias conclusiones sobre su práctica docente.
Se nos pide una valoración general en cuanto a los efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido, evidencias del aprendizaje, logros conseguidos y dificultades encontradas, aspectos susceptibles de mejora o continuidad y un análisis de los compromisos individuales de cada uno de los participantes.
1. Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido.
La resolución de problemas resulta ser una de las problemáticas que en estos últimos tiempos está siendo abordada con gran interés y preocupación en el ámbito educativo. La aparición del enfoque de resolución de problemas como preocupación didáctica surge como consecuencia de considerar el aprendizaje como una construcción social que incluye conjeturas, pruebas y refutaciones con base en un proceso creativo y generativo. La enseñanza desde esta perspectiva pretende poner el acento en actividades que plantean situaciones problemáticas cuya resolución requiere analizar, descubrir, elaborar hipótesis, confrontar, reflexionar, argumentar y comunicar ideas. Surge así dar respuesta a una necesidad específica de nuestro alumnado que se evidencia en los resultados escolares y que, además, se encuentra íntimamente relacionada con el desarrollo de las competencias clave desde distintas áreas aunque, de manera especial, desde el área de matemáticas.
En primer lugar los efectos producidos han sido a nivel personal como docente. Todo lo trabajado en esta actividad formativa, revisar, consultar y analizar la normativa educativa actual, buscar corrientes o tendencias metodológicas sobre la resolución de problemas en primaria, cotejar la tipología de problemas con la propuesta educativa planteada por la editorial elegida por nuestro centro, buscar, adaptar y/o redactar una batería inicial de problemas de cada, etc., nos da una visión diferente del tratamiento de las matemáticas y en concreto de la resolución de problemas. Nosotros somos los primeros que tenemos que estar abiertos a otro tipo de metodologías más activas y esta actividad formativa ha sido un buen comienzo para ello.
En cuanto a los efectos producidos en el aula, es que los alumnos tienen la posibilidad de pensar la cuestiones matemáticas con más detenimiento, hacer pruebas, equivocarse, ¿perder el tiempo¿ investigando. Existe mayor participación y mayor grado de comprensión. Al basar el conocimiento basado en la experiencia será más duradero y significativo. Se ven inmersos en su propio aprendizaje creando estructuras mentales que transcienden a las matemáticas.
Hay que tener presente que el único camino que existe para aprender a resolver problemas es enfrentarse a los problemas. Los alumnos están aprendiendo a hacerlo con una metodología diferente a lo que tradicionalmente se ha venido haciendo. Son capaces de analizar un problema, sacar información de él y plantearle una solución. Todo esto requiere su tiempo y dedicación y estamos empezando ahora tras asentar la base teórica en la primera parte de la actividad formativa. Requiere de mucho entrenamiento, de interés por parte del alumno y el docente, la no existencia de un camino inmediato y tener deseos de resolver problemas. Por eso la motivación y la sistematización es primordial.
2. Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido.
En cuanto a los productos cabe destacar los siguientes:
¿ La lectura de los diferentes documentos nos aclararon muchos conceptos y procedimientos que nos ayudarán en nuestra puesta en práctica (Orden de 17 de marzo de 2015, primera parte del libro: Matemáticas Resolución de Problemas, de Isabel Echenique Urdiain, resolución de problemas y método ABN). Todos estos documentos han sido muy aclaratorios para asentar la base de nuestro trabajo ya que para desarrollar cualquier tarea debe haber una base teórica que la sustente, y para mí que soy especialista ha sido de gran ayuda.
¿ Realización de un Power Point en el que presentó primeramente una definición de la tipología de problemas que me competían (Problemas de Igualación) y sus tipos junto con su ejemplo correspondiente y un cuadro resumen. Este Power Point fue presentado al resto del grupo al igual que hicieron ellos.
¿ Elaboración de una lista de cada uno de los tipos de Problemas de Igualación para crear un banco de problemas que se trabajan en la Educación Primaria.
¿ Elaboración de un registro Excel de seguimiento y evaluación del alumno a lo largo de toda la etapa de primaria.

3. Destacar los logros conseguidos y las dificultades encontradas.
Los logros que se han ido consiguiendo a lo largo de nuestra puesta, se han ido mencionando a lo largo de la redacción de esta intervención, tanto como docente y a nivel del alumnado.
En cuanto a las dificultades encontradas han sido a la hora de clasificar los problemas de los diferentes autores, la comprensión y redacción de los distintos tipos que cada clase de problema conlleva. Los problemas de Igualación, que son los que he trabajado en el aula, son problemas inconsistentes. ¿Por qué? Porque la formulación del problema induce al error, ya que el alumno/a asocia añadir a sumar, y también porque existe una situación de igualación en que, para alcanzar la solución, se debe realizar lo contrario de lo que señala el enunciado.
Estas mismas dificultades se ponen de manifiesto en la práctica en el aula con el ciclo con el que estoy trabajando. Es cierto que se están adaptando a trabajar este tipo de problemas y ello conlleva su tiempo, al igual que interiorizar la resolución de problemas desde una metodología activa y cooperativa a la que ellos no están acostumbrados. Lo cierto es que ha sido enriquecedor para ellos al igual que lo ha sido para mí, siempre que se haga de forma comprometida por parte de todo el claustro y se incorpore en las dinámicas del centro.

4. Destacar aspectos susceptibles de mejora y oportunidades de continuidad del proyecto.
Como he dicho anteriormente debe haber un compromiso por parte de todo el claustro y que se incorpore en las dinámicas del centro. Si esto no es así todo el banco de problemas y recursos que se han elaborado, las experiencias que hemos compartido entre los niveles educativos de los miembros que componemos el grupo de trabajo, no dará fruto. Los materiales confeccionados son útiles en la práctica con nuestro alumnado. Debemos de mantener una actitud positiva ante los cambios metodológicos. A medida que se vaya trabajando la resolución de problemas de esta manera irán surgiendo aspectos que se pueden mejorar pero no lo sabremos si no hay una continuidad. Pienso que puede ser un gran momento por apostar por la innovación, crear, hacer una puesta en práctica diferente y motivadora para nuestros alumnos.

5. Análisis de los compromisos individuales de cada uno de los participantes.
1.- Lectura e investigación de documentos (normativa vigente, artículos, experiencias educativas, teoría de la metodología matemática).
Todos los documentos que han sido entregados los he leídos y analizados minuciosamente para asentar la base del trabajo posterior.
2.- Elaboración de materiales (presentación teórica, instrumentos de evaluación, redacción de problemas según la tipología seleccionada).
Los materiales que he elaborado los he enumerado con anterioridad, y están de acuerdo a lo que se pretendía trabajar en esta actividad formativa. La participación activa de los miembros del grupo ha hecho que tengamos un banco de recursos bastante bueno para aplicarlo dentro del aula.
3.- Asistencia a sesiones de trabajo en el centro y participación activa en las mismas.
Las sesiones de trabajo se han desarrollado con normalidad. La participación de los componentes del grupo ha sido activa, exponiendo nuestro sentir en cuanto a todo lo que estábamos trabajando. Ha sido enriquecedora por el gran aporte de materiales, opiniones, ideas,¿que se han expuesto a lo largo de la actividad.
4.- Asistencia a sesiones de asesoramiento en el centro por ponentes externos (en caso de producirse).
En cuanto al trabajo realizado por el coordinador (Juan Hernández) ha sido perfecto como dije en la fase de desarrollo. Creo que tiene una capacidad, formación e implicación que nos ha ayudado a todos a conocer más las matemáticas e interesarnos por ellas. Han sido tan importantes las sesiones teóricas donde se aprende a explicar, crear, conocer, etc. como las horas del trabajo práctico, siendo muy ilustrativas y enriquecedoras.
5.- Desarrollo en el aula y evaluación de tipología de problemas adaptados a las características de mi alumnado.
He aplicado lo elaborado y como dije con anterioridad los problemas de igualación son problemas inconsistentes porque la formulación del problema induce al error, ya que el alumno/a asocia añadir a sumar, y también porque existe una situación de igualación en que, para alcanzar la solución, se debe realizar lo contrario de lo que señala el enunciado. Esto ha hecho que tenga mayor dificultad para que lo alumnos los entiendan. De todas maneras si tiene continuidad el proyecto los alumnos poco a poco irán interiorizando este tipo de problemas con la práctica.
6.- Participación en Colabora según instrucciones marcadas por el coordinador de la actividad como mediador de la asesoría del Cep.
Las instrucciones marcadas por el coordinador han sido en todo momento claras y nuestras intervenciones en cada una de las fases se han realizado de manera eficiente. Se nos ha transmitido en todo momento la información procedente del Cep.
7.- Autoevaluación de la participación en la formación en centros.
La participación en la formación en centros ha sido muy positiva y satisfactoria. Hemos trabajado muy cómodamente y con bastante confianza a la hora de preguntar, exponer ideas, rectificar, exponer,¿La implicación del coordinador y del claustro ha sido buena. El trabajo realizado también ha sido muy satisfactorio llegando a cumplir cada uno de los objetivos marcados en la fase inicial.
Publicado el día 19/05/17 0:53.
Jesús Rosillo Rosillo
3ª ENTRADA- Evaluación Final


Después de llevar a cabo la fase inicial del proyecto, donde sobre todo nos marcábamos una serie de compromisos individuales, le siguió la fase desarrollo donde analizábamos como estaba yendo la puesta en práctica de esos compromisos, de la práctica llevada a cabo en el aula en situaciones reales, de la teoría que aprendimos cada lunes y que me hizo recapacitar, no solo sobre cómo estoy trabajando los problemas en mi aula, si no la asignatura de matemáticas como tal, gracias a testimonios de compañeros del centro o a ponencias en video de otros profesionales de la materia. Y además de la batería de problemas que hemos ido construyendo y aplicando poco a poco en el aula.
Dicho esto, toca la tercera fase de este proyecto, la fase final en la que volvemos a recapacitar sobre los señalado anteriormente, pero de una manera más amplia, centrándome sobre todo en recapacitar sobre los compromisos establecidos al inicio del proyecto.
Sin más, doy paso a analizar los puntos que mi coordinador junto con la asesoría del CEP me ha facilitado.
1.- Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido.
Simplificándolo mucho, los efectos producidos en mis alumnos y alumnas ha sido muy positivos. Antes, cuando ellos se enfrentaban a un problema matemático se limitaban a leer una vez (con suerte dos) el enunciado del problema y lanzarse al ruedo a torear (y algunos sin capote), o como yo llamaba a esa técnica, ¿hacer un puchero¿. Ellos veían los ingredientes, los cogían y los echaban al puchero sin pensar ni siquiera qué estaban haciendo, es decir, localizaban los números que veían en el enunciado y operaban con ellos. Si el tema que estábamos viendo era sobre la división, automáticamente dividían. Incluso llegue a ver alumnos que hacían una resta de tres números, ya que el tema era sobre la resta y en el enunciado había tres datos.
Poco a poco, la situación ha ido mejorando, trabajando la batería de problemas que hemos ido creando y siguiendo las directrices vistas en el grupo de trabajo, ahora los alumnos reflexionan antes de actuar, con la consiguiente mejora en el aspecto matemático.
2.- Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido.
Subrayaría sobre todo la REFLEXIÓN por parte de los alumnos. Como indicaba antes, mis alumnos se lanzaban a operar a los pocos instantes de haber leído el enunciado. Sin embargo hemos conseguido que adquieran la capacidad de reflexionar sobre el problema, analizar la pregunta, saber qué datos son los realmente necesarios, saber qué significa cada dato, saber qué operación se puede hacer y no se puede hacer con cada dato, analizar qué es lo que nos pide la pregunta¿
A raíz de esto último, hicimos a los alumnos conscientes de que un solo enunciado, sin necesidad de ser extenso, nos puede dar opción a formular varias preguntas, siendo casi un trabajo del área de lengua en vez de matemáticas.
Incluso a los alumnos de cursos más altos se les hace partícipes de analizar de qué tipo, o tipos, es cada problema que se les presenta y que expliquen por qué, dándose la situación en varias ocasiones de que se crea un debate ya que unos alumnos piensan que un enunciado es de un tipo, pero otro grupo de alumnos piensan que es de otro. Creo que de esta manera conseguimos que los alumnos y las alumnas vieran las matemáticas desde dentro, que creo que es la mejor manera de enfrentarse a ellas.
Añadir además otros productos adquiridos del aprendizaje, que son ¿efectos secundarios¿ al trabajar los problemas desde esta perspectiva, como la agilidad en el cálculo mental, mejora en la planificación, orden, limpieza, algoritmos¿
3.- Destacar los logros conseguidos y las dificultades encontradas.
Además de los señalados en el punto anterior creo que hemos conseguido como claustro y como profesionales individuales:
* Dotarnos de conocimiento teórico que nos servirá de ahora en adelante a la hora de abordar con nuestros alumnos los problemas matemáticos.
* Tener un repositorio de enunciados bastante amplio, que nos dé la oportunidad de elegir en cada momento el tipo de problema que queremos trabajar, la dificultad y el nivel.
* Gracias a los dos primeros puntos, conseguimos un logro muy importante desde mi punto de vista. No tener que depender tanto del libro de texto, siendo más autónomos en nuestro trabajo del día a día, así como en la planificación de la materia.

En cuanto a las dificultades encontradas, decir que han sido pocas, ya que la implicación del grupo de maestros que hemos participado ha hecho muy fácil la tarea, sobre todo por parte de nuestro coordinador. Pero por destacar alguna dificultad, señalaría el poco tiempo para hacer un trabajo tan detallado. Aun así creo que hemos logrado unos magníficos resultados
4.- Destacar aspectos susceptibles de mejora y oportunidades de continuidad del proyecto.
Siendo tan buena la planificación de este grupo de trabajo por parte del coordinador y el buen trabajo de todo los maestros, la única mejora que se me ocurre es seguir trabajando todos estos aspectos incluso independientemente fuera del grupo de trabajo, ya que considero primordial este trabajo en el día a día de aula. Pero claro, existe el inconveniente de que este centro es tiene una plantilla muy inestable y es difícil asegurar que el claustro que siga en los años venideros lleve a cabo este trabajo de los problemas matemáticos.

5.- Análisis de los compromisos individuales de cada uno de los participantes del grupo.
a.- Lectura e investigación de documentos (normativa vigente, artículos, experiencias educativas, teoría de la metodología matemática)
Estuve leyendo y buscando en la normativa todo lo referente a la metodología en el área de matemáticas y la resolución de problemas, analizando objetivos, contenidos y evaluación de tercer ciclo, y centrándome personalmente en los indicadores de evaluación, porque considero que es un instrumento muy concreto de la programación que me da idea de cómo evaluar.
Además consultamos fuentes bibliográficas para consensuar la categorización de los diferentes tipos de problemas y visualizamos también alguna ponencia sobre el trabajo de las matemáticas en el aula.

b.- Elaboración de materiales
Participé activamente en la elaboración de materiales para construir un repositorio de enunciados para el centro. Me centré en varios tipos de problemas para el tercer ciclo, teniendo en cuenta la clasificación de los mismos.
Por ejemplo: compactos, fragmentados, azar y probabilidad, enunciados sin preguntas, preguntas sin enunciados, enunciados sin datos, etc.

c.- Asistencia a sesiones de trabajo en el centro y participación activa en las mismas.
He asistido y he participado activamente en cada una de las sesiones de las que constaba este grupo de trabajo, al igual que todos mis compañeros. De otra forma no hubiese sido posible conseguir los logros ya indicados anteriormente en el grupo de trabajo.

d.- Desarrollo en el aula y evaluación de tipología de problemas adaptados a las características de mi alumnado de quinto de primaria.
Nada de lo que hemos aprendido en este grupo de trabajo hubiera tenido sentido, si después no lo aplicamos y no obtenemos una retroalimentación real. En mi caso, he aplicado todo lo que he podido a mi alumnado de quinto de primaria, teniendo en cuenta las limitaciones de horario, programación y nivel del que partían mis alumnos tanto en esta área como en los contenidos instrumentales.

f.- Participación en Colabora según instrucciones marcadas por el coordinador de la actividad como mediador de la asesoría del CEP y autoevaluación de la participación en la formación en centros.
He realizado las intervenciones necesarias que marca las normativas del CEP respecto a los grupos de trabajo, siguiendo las instrucciones y siendo eficazmente asesorado por nuestro coordinador
Publicado el día 19/05/17 11:53.
Elisabeth Martín Medina
Llegado el curso a este punto llega el momento de ir cerrando puertas que abrimos en octubre. Después del trabajo durante el curso escolar ya solo queda hacer balance de nuestra tarea.

Para tal labor seguiré el guión propuesto por el asesor del CEP y que nuestro coordinador de formación en Centros también nos proporcionó para tal fin.

1. Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido.
2. Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido.
3. Destacar los logros conseguidos y las dificultades encontradas.
4. Destacar aspectos susceptibles de mejora y oportunidades de continuidad con el proyecto.
5. Análisis de los compromisos individuales de cada uno de los participantes del grupo.

1. Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido.
Uno de los mayores efectos producidos en el aula por no decir el más revolucionario, a mi parecer, es el conocimiento de la clasificación de los distintos problemas y cuales son los que tenemos que utilizar en el aula con nuestros alumnos/as en un momento dado. La metodología de estos problemas y cuando es necesario introducir unos u otros ya que posteriormente no teníamos claro para qué situación usábamos los problemas, simplemente si eran de sumar, restar, multiplicar o dividir. Así que con este nuevo conocimiento podemos adecuar a la necesidad de nuestro alumnado la realización y la adquisición de problemas. Por lo cual ya sabemos que antes de seguir con unos problemas en concreto (los que nos suelen facilitar los libros de texto) tienen que superar otros tipos de problemas y madurar para que el alumnado realice y resuelva unos determinados problemas.

2. Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido.
Como he mencionado en el punto uno, uno de los mayores productos y evidencias de aprendizaje ha sido el desterrar de nuestro vocabulario este problemas es de sumar, restar, multiplicar o dividir. También olvidarnos de las viejas tácticas (aunque no abandonarlas) de pedirle a nuestro alumnado que lea varias veces el enunciado, que busque los datos, que de esos datos identifique los que son necesarios para resolver nuestro problema, que deseche los que no sean necesarios, que realice un dibujo, etc. Nos centramos más en la estructura del problema y en sugerir el problema desde otros ángulos para no anquilosarnos con las mismas disposiciones una y otra vez.
Otra evidencia de aprendizaje que se ha adquirido es el saber visualizar y clasificar los problemas que nos vienen en los libros de texto para poder utilizar los que verdaderamente necesitamos para nuestra labor en un momento dado ya que como anteriormente mencioné en los libros de texto vienen los problemas mezclados sin una clasificación clara y pasando de unos a otros sin indagar profundamente en ellos y sin que el alumnado tampoco profundice claramente en el trabajo de resolución de problemas de forma continua y progresiva según su curso o madurez educativa.
Como ya dije en la segunda entrada del blog, en lo que respecta a la puesta en práctica en el aula tengo que decir que mi especialidad está muy alejada de la resolución de problemas matemáticos ya que soy la especialista de inglés y doy solamente esta asignatura en este Centro. Pero gracias a que somos un centro pequeño y que todo el profesorado va a una en este curso formativo hemos llegado a acuerdos para que yo pueda entrar en mis horas de guardia a poner en práctica o en calidad de profesorado de apoyo para poder trabajar la resolución de problemas con el Segundo Ciclo de Primaria. Tengo que decir que al alumnado se le ve muy motivado con la nueva metodología puesta en marcha con la resolución de problemas y que ese es un gran paso ya que creo que cuanto más motivado esté el alumnado mejores resultados sacaremos.
El uso del franelógrafo que realiza Juan en 4º de primaria hace que los alumnos estén más motivados ya que el juego visual que ofrece incide en los resultados posteriores, también el uso manipulativo de otros elementos para la resolución de problemas hace que estos problemas sean más gratos para los alumnos y no sea siempre copiar y resolver de forma individual.
Un producto de gran valor que hemos realizado durante la formación en centros ha sido una clasificación clara de los tipos de problemas, una batería de problemas de cada tipo y una tabla en formato Excel donde poner los resultados obtenidos con los problemas. Este trabajo será de gran ayuda para los próximos cursos donde podremos poner en práctica desde un principio este material.

3. Destacar los logros conseguidos y las dificultades encontradas.
Creo que el mayor logro está en la mejora que hemos hecho los docentes para la realización de problemas y su resolución. Hemos aprendido a ver los problemas desde otro ángulo y con otra perspectiva y eso incidirá a corto plazo en nuestros alumnos y que ya en este año se ha visto positivamente en el trabajo de nuestro alumnado.
Una de las dificultades encontradas por mí en la puesta en práctica de este material ha sido la falta de tiempo, la imposibilidad de poner en práctica todo el trabajo al no ser yo una de las maestras que dé matemáticas en el centro, ya que no siempre he dispuesto de las horas de guardia para poder entrar en clase con los alumnos y poder ejercitar y realizar el trabajo con ellos.

4. Destacar aspectos susceptibles de mejora y oportunidades de continuidad con el proyecto.
En cuanto a los aspectos susceptibles de mejora creo que nos queda un largo camino para asimilar estos conocimientos y ponerlos al 100% con los alumnos. Habituarnos a ver los problemas desde otro punto de vista y con otro propósito que no sea el cálculo meramente sino como una oportunidad de abrir sus mentes y de habituarlos a estas prácticas donde los problemas no se les haga ¿un mundo¿ e incluso los vean como algo imposible de realizar o el miedo a no entender lo que se debe hacer y el aburrimiento de la rutina de los problemas a los cuales los hemos tenido sometidos durante muchos años.
En relación con las oportunidades de continuidad con el proyecto hay que decir que este centro tiene una característica negativa y es que el profesorado cambia prácticamente cada año, con lo cual la continuidad del proyecto y la forma de trabajo cambia junto con el personal. A pesar de que el Centro para poder suplir esta característica tiene en su reglamento la continuidad de los proyectos que se van realizando en el Centro para que el alumnado no note mucho año tras año el cambio de metodología no siempre se consigue porque todo depende del factor humano y de la buena disposición del profesorado nuevo que llegue en el mes de septiembre para esta continuidad. Sería de especial interés que el profesorado que se incorpore nuevo en el próximo curso vea este proyecto de gran provecho y lo ponga en valor porque así veríamos más claramente el resultado en el alumnado de la nueva metodología.

5. Análisis de los compromisos individuales de cada uno de los participantes del grupo.

1.- Lectura e investigación de documentos (normativa vigente, artículos, experiencias educativas, teoría de la metodología matemática¿).
Este fue el primer compromiso y fue realizado por todos para después poder poner puntos en común y resolver dudas al respecto, así que lo considero conseguido.


2.- Elaboración de materiales (presentación teórica ¿impress-, instrumentos de evaluación, redacción de problemas según la tipología seleccionada).
Entre todos y a lo largo de la actividad hemos realizado una clasificación de problemas basada en la clasificación de problemas de Isabel Echenique. Después de esta clasificación hicimos una batería de problemas los cuales son de distinto tipo, como; con pregunta final, sin pregunta final, faltando algún dato, la operación para cada uno realizar su propio problema, etc. Por último se realizó una tabla Excel donde poner los resultados obtenidos por el alumnado en cada tipo de problema y poder evaluarlos mejor. Por tanto, otro objetivo conseguido.

3.- Asistencia a sesiones de trabajo en el centro y participación activa en las mismas.
Hemos asistido a todas las reuniones que el coordinador ha propuesto ya ha creído necesarias para nuestra formación en la resolución de problemas, tanto para poder poner en común nuestras experiencias, nuestro trabajo realizado y nuestras dudas y dificultades como para visionar videos o ver conferencias que nos aportaran cosas positivas a nuestra formación.

4.- Asistencia a sesiones de asesoramiento en el centro por ponentes externos (en caso de producirse).
Todo se ha desarrollado en el centro y por el coordinador, Juan, donde nos ha resuelto dudas y solucionado las dificultades encontradas.
Sí decir que participé en una conferencia en el CEP de Orcera por parte del profesor Fernández Bravo que estaba relacionada con esta formación en Centros y del cual ya habíamos visionado alguna conferencia.

5.- Desarrollo en el aula y evaluación de tipología de problemas adaptados a las características de mi alumnado, 2º ciclo de primaria.
He desarrollado en el aula las distintas tipologías de problemas adecuados al 2º ciclo de primaria, por lo tanto, otro objetivo conseguido.

6.- Participación en Colabora según instrucciones marcadas por el coordinador de la actividad como mediador de la asesoría del Cep.
He realizado todas las entradas en Colabora a tiempo y de forma adecuada, así que otro objetivo alcanzado.

7.- Autoevaluación de la participación en la formación en centros.
La autoevaluación de la participación en la formación en centros queda reflejada en las tres entradas realizadas en Colabora, siendo esta última de especial interés ya que resume de un modo u otro todas las actividades realizadas durante este curso.

Para finalizar agradecer el gran compañerismo encontrado en este curso con mis compañeros de trabajo porque es en un ambiente así donde una puede trabajar con verdaderos profesionales, preocupados por el bienestar de sus alumnos y por seguir formándose para poder ofrecer una enseñanza mejor cada día. Y como no, agradecer a Juan su paciencia conmigo a la hora de resolver dudas matemáticas.
Publicado el día 19/05/17 20:10.
Dolores Inmaculada Garrido Ruiz
En el siguiente análisis expongo mi experiencia con respecto a esta formación. Gracias a ella tengo herramientas con las que poder afrontar la enseñanza de resolución de problemas, aunque sea desde edades muy tempranas como es mi caso.

Siguiendo el guión establecido, expongo lo siguiente:

1.- Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido (Haciendo referencia al grupo de clase con el que se han realizado).
El grupo del que soy tutora y con el que he trabajado durante este curso es Infantil. Dado que es un grupo muy heterogéneo, ya que abarco a alumnado con 3, 4 y 5 años, me he tenido que adaptar al nivel, madurez y características de cada uno de ellos/as. Como docente responsable de estos cursos, me siento en la obligación de sentar las bases para una posterior adquisición de estrategias para enfrentarse a la resolución de problemas en cursos superiores. Gracias a este curso de formación, me he dado cuenta de la importancia de la enseñanza de ciertos conceptos que, aunque desde siempre se han trabajado, no había llegado a relacionarlos tan íntimamente con la resolución de problemas ni a conocer su repercusión en este tema. Los conceptos de los cuales estoy hablando son por ejemplo, la ordenación de secuencias temporales, las agrupaciones, los conjuntos, la cantidad, la medida,¿ Con referencia a esto, mi alumnado ha mejorado su capacidad de ordenar secuencias y, por lo tanto, a estructurarse mejor mentalmente (tan vital para poder solucionar los problemas con éxito). Hacer que los niños/as tengan la habilidad para percibir la sucesión de hechos en el tiempo, les permite descubrir los elementos y detalles que determinan el orden cronológico tan fundamental a la hora de leer los enunciados de problemas en un futuro y ordenarlos en el tiempo para poder comprenderlos mejor. En cuanto a los demás conceptos, los niños/as de esta edad los asimilan a través de actividades como unir y separar objetos, agrupar objetos para formar un grupo, componer y descomponer conjuntos en cantidades más pequeñas, unir conjuntos,¿, todo ello trabajado de manera manipulativa y oral principalmente. Asimismo, como expliqué en mi segunda entrada en Colabora, he introducido los problemas a resolver a través de personajes interesantes para mis alumnos/as con el fin de tenerlos motivados y dentro de una situación de comunicación; ya que el personaje envía una carta con un problema que le preocupa y, entre todos, discuten sus soluciones, eligen una respuesta, y la comunican fomentando así el trabajo cooperativo.

2.- Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido.
En mi opinión, los productos recogidos de esta formación tienen un valor incalculable, ya que tener un power point con todas nuestras aportaciones, una batería de problemas tan extensa y tan bien organizada, material manipulativo y un registro Excel de seguimiento y evaluación del alumnado es una gran ayuda en nuestro día a día y como modelo a seguir por todo el centro. En referencia a mis evidencias de aprendizaje, he de decir que yo comenzaba toda esta andadura sin apenas dominio, así que mi aprendizaje ha sido enorme y, para ello, el conocimiento de la normativa actual, las lecturas realizadas sobre diferentes autores y metodologías referentes al tema, además de todas las ideas aportadas por mis compañeros/as, han sido fundamentales para adquirir una mayor capacidad en la enseñanza de la resolución de problemas.

3.- Destacar los logros conseguidos y las dificultades encontradas.
La principal dificultad que he encontrado, quizás haya sido la edad de mi alumnado (2º ciclo de Educación Infantil), ya que no he podido aplicar los problemas tal y como lo hemos aprendido en esta formación, aunque sí es verdad que me ha ayudado a poner en práctica sencillos problemas cotidianos de manera escenificada, donde los niños/as han representado el papel de los personajes. Por mi parte, uno de los principales logros que he conseguido durante este proyecto ha sido obtener las herramientas necesarias para trabajar diversos conceptos de una manera más orientada hacia los problemas y poder poner en práctica todo lo aprendido si algún día pudiera dar clase en Primaria. Dichos conceptos, expuestos en el punto 1, son la base y los cimientos para una resolución de problemas óptima. Igualmente, modificar mis creencias acerca de cómo trabajar este tema, todo el material recopilado descrito en el apartado anterior, la posibilidad de seguimiento en cursos posteriores gracias al registro elaborado han dado como resultado un excelente trabajo por parte de todo el profesorado implicado y una mayor participación del alumnado.

4.- Destacar aspectos susceptibles de mejora y oportunidades de continuidad del proyecto.
Analizando todo lo llevado a cabo durante este tiempo, yo me siento orgullosa del trabajo realizado tanto personalmente como por parte de mis compañeros/as. Por ello, modestamente creo que no hay que mejorar sino seguir trabajando para poder observar los resultados una vez se haya puesto en práctica durante un buen período y, en base a eso, mejorar lo que se piense que se puede hacer de una mejor manera.
En cuanto a la oportunidad de continuidad de este proyecto, es imprescindible que el profesorado que siga el año que viene en el centro transmita todo lo aprendido a los nuevos maestros/as que se incorporen. Independientemente del centro en el que esté trabajando el año próximo, procuraré transmitir los conocimientos adquiridos durante esta formación al profesorado interesado e intentaré ponerlos en práctica con mi alumnado.

5.- Análisis de los compromisos individuales de cada uno de los participantes del grupo.
Los compromisos individuales que adquirí al principio de esta formación se han logrado satisfactoriamente. A continuación, analizo cada uno de ellos.

1.- Lectura e investigación de documentos (normativa vigente, artículos, experiencias educativas, teoría de la metodología matemática).
Los siguientes documentos han sido trabajados a lo largo de estos meses:
- Currículo de Andalucía. Orden 17 de marzo de 2015.
Gracias a esta formación, me he puesto al día con respecto al área de las matemáticas en Educación Primaria, ya que no tenía gran conocimiento dado el hecho de que soy maestra de Educación Infantil.
- Matemáticas. Resolución de Problemas. Educación Primaria, de Isabel Echenique Urdiain, promocionado y distribuido en 2006 por el Gobierno de Navarra.
Se trata del documento en el que más nos hemos apoyado, puesto que hemos seguido su tipología de problemas. Además, su lectura me hizo pensar sobre la importancia de tratar la resolución de problemas desde las edades más tempranas y la importancia de tener coordinación con el resto de compañeros/as del centro.
- Resolución de Problemas y Método ABN. Jaime Montero y Concepción Sánchez Cortés.
Estos autores nos han aportado similitudes y diferencias en la clasificación de los tipos de problemas con respecto a la realizada por Isabel Echenique, aunque el resto de contenido es prácticamente el mismo.
- José Antonio Fernández Bravo
El visionado de su vídeo fue de gran ayuda para mí porque me hizo pensar en mi práctica docente, plantearme si realmente llevo a mi alumnado a solucionar auténticos problemas y, desde entonces, les propongo cuestiones para que razonen por sí mismos y dejarles que construyan su pensamiento matemático.

2.- Elaboración de materiales
Mi participación en la elaboración de materiales ha sido la aportación de 15 problemas del tipo de cambio, 5 de ellos redactados de una manera diferente a la que usualmente vemos, haciendo que el alumno/a participe en su propio aprendizaje ya que se les propone crear el enunciado a partir de datos, operaciones, preguntas,¿ Además, he colaborado en la elaboración de un Power Point donde se recoge tanto mi explicación de los tipos de problemas de cambio y geométricos, como diversos ejemplos.

3.- Asistencia a sesiones de trabajo en el centro y participación activa en las mismas.
He asistido a las distintas sesiones que se han llevado a cabo en el centro, ocupando prácticamente toda la tarde del lunes. Para mí han sido muy productivas, ya que he terminado este curso con gran conocimiento acerca de algo del que no tenía apenas idea a primeros de curso. Tanto las aportaciones e ideas de los demás compañeros/as como mis propias investigaciones y aportaciones comentadas en el anterior apartado me han ayudado a tener una idea clara acerca este tema. Por otro lado, quiero destacar la continua disposición tanto del coordinador del proyecto como del resto de mis compañeros/as.

4.- Asistencia a sesiones de asesoramiento en el centro por ponentes externos (en caso de celebrarse).
No hemos recibido ninguna sesión de asesoramiento en el centro por nadie externo a él. Nuestro coordinador del proyecto, Juan Hernández Martínez, ha sido el único encargado de mantenernos informados de todo lo que se iba exponiendo en el curso sobre ABN y la conferencia impartida por José Antonio Fernández Bravo en los CEPs de Úbeda y Orcera, además de facilitarnos todo el material recopilado.

5.- Desarrollo en el aula y evaluación de tipología de problemas.
Dado que soy la maestra de Infantil y mi alumnado aún no tiene la madurez suficiente para conocer los problemas tal y como los hemos planteado en esta formación, sí he procurado de una manera más práctica y motivadora para ellos (explicada en mi anterior entrada y en el punto 1 del presente escrito), trabajar problemas muy sencillos y, de esta manera, poner las bases para que comiencen en Educación Primaria sin ninguna dificultad.

6.- Participación en Colabora según las instrucciones marcadas por la asesoría de nuestro cep de referencia.
Este compromiso queda cumplido tal y como se puede observar en las tres entradas realizadas en la plataforma.

7.- Autoevaluación de la participación en la formación en centros.
La consecución de este compromiso queda reflejado en mis anteriores apartados, reflexionando y analizando toda mi participación en esta formación.

Para finalizar, me gustaría comentar que, como he ido exponiendo a lo largo de esta entrada, cuando comenzamos esta andadura tenía una concepción muy diferente de cómo se podía enseñar la resolución de problemas y, conforme han ido pasando las semanas, me he ido percatando de todo lo que iba aprendiendo de una manera clara y concisa. Esto únicamente se da cuando te encuentras con personas que tienen un objetivo común al tuyo y, lo más importante, cuya preocupación principal es mejorar las capacidades de nuestro alumnado.
Publicado el día 19/05/17 23:33.
Miguel Ángel Lara Cámara
TERCERA INTERVENCIÓN EN COLABORA
Se acerca el final del curso y con él, llega el momento de hacer una última valoración de todas las actuaciones llevadas a cabo durante esta actividad formativa que hemos estado realizando en nuestro centro a lo largo del año: Metodología Aplicada a la Resolución de Problemas en Educación Infantil y Primaria.

El guión establecido para esta última entrada consta de los siguientes puntos:
1. Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido.
2. Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido.
3. Destacar los logros conseguidos y las dificultades encontradas.
4. Destacar aspectos susceptibles de mejora y oportunidades de continuidad del proyecto.
5. Análisis de los compromisos individuales de cada uno de los participantes del grupo.

En cuanto al apartado 1, efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido, he de destacar, por un lado, un mayor conocimiento por mi parte de un bloque de contenidos tan importante como es la resolución de problemas dentro del área de las matemáticas, tanto a nivel teórico (normativa relacionada con la resolución de problemas, conocimiento de personalidades de reconocido prestigio en la materia y el reconocimiento de la tipología de problemas matemáticos existentes así como la aplicación más adecuada en el aula dependiendo del momento evolutivo y edad del alumnado) como práctico, lo que me ha llevado a trabajar este contenido con mis alumnos/as de primero de primaria desde una metodología más activa, práctica y motivadora. He de señalar que mi grupo de alumnos/as, debido al curso en el que se encuentran, partían prácticamente de cero en cuanto a la resolución de problemas y por lo tanto la manera de afrontarlo era totalmente nueva para ellos, por lo que comenzamos viendo qué era un problema en sí, con su estructura característica (enunciado, pregunta, realización de operación y expresar la solución) y los pasos que debíamos seguir para su correcta resolución (1. leer atentamente el enunciado, 2. representar mediante dibujos el problema, lo cual a estas edades es muy importante para visualizar lo que tienen que hacer y si el producto final debe ser mayor o menor y darle coherencia al resultado, 3. Sacar los datos del enunciado y hacer la operación correspondiente, y por último 4. Expresar la solución del problema correctamente). Todos estos pasos los hemos trabajado en clase de manera grupal (sobre todo al principio) y la mayoría de las veces de forma oral para que ellos pudieran expresar a sus compañeros/as sus ideas y conocimientos, llegando así entre todos a una solución final. Durante el desarrollo de estos pasos, íbamos realizando una representación gráfica o dibujo en la pizarra del problema en sí para una mejor comprensión de lo que había que hacer y para que el resultado posterior tuviera coherencia (por ejemplo, si había que juntar dos cantidades el resultado debía ser mayor y se hacía con un suma y si había que quitar, el resultado final debía ser menor y se resolvía con una resta). El hecho de que la resolución de problemas en el aula se hiciera en grupo y de forma oral entre todos favorecía el intercambio personal de ideas, el respeto de las normas de comunicación, etc. Una de las ventajas de trabajar con el grupo de primero de primaria ha sido que al partir de cero no traían unas rutinas ya adquiridas que podrían ser erróneas y si embargo es más fácil inculcar nuevas rutinas o estructuras más adecuadas al trabajo que queremos desarrollar con ellos.
En cuanto al tipo de problemas que he trabajado mayormente con mi grupo de alumnos/as han sido los de combinación, ya que según la clasificación de problemas matemáticos son los más adecuados a su edad y momento madurativo. En este tipo de problemas se presenta en el enunciado dos partes que dan lugar a un todo, o el todo y una de las dos partes con lo que hay que encontrar la otra parte. También hemos trabajado algunos problemas de cambio 1 y 2. En definitiva, he intentado transmitir a mis alumnos conocimientos y estrategias para enfrentarlos a la resolución de problemas de una manera sencilla y divertida.

2. Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido. En cuanto a los productos obtenidos en esta formación podemos destacar:
1. La elaboración de una batería de problemas con todos los tipos trabajados y orientaciones para trabajarlos a la edad más adecuada. Esta batería consta de 10 problemas para cada tipo además de cinco problemas más para cada uno, destinados a trabajar los procesos heurísticos. En estos últimos problemas se daba por ejemplo el enunciado y el alumno debía inventarse la pregunta, o se daban los datos y el alumno se inventaba un problema con ellos, etc.
2. Otro material que llevamos es un documento Power Point, en el que se refleja toda la documentación elaborada por el grupo a lo largo de toda la formación.
3. Registro de evaluación del alumnado en formato Excel. Este documento nos servirá para poder hacer un seguimiento del alumno/a a lo largo de toda la etapa de primaria. El maestro podrá conocer en cualquier momento la situación en que se encuentra el alumno y el tipo de problemas que domina y en el que presenta dificultades. Este documento se podrá dar al siguiente tutor para que sepa la situación en la que se encuentra el alumno con respecto a la resolución de problemas.
En cuanto a mi formación como docente, todo este trabajo me ha aportado una serie de conocimientos que me ayudarán en mi labor diaria en el área de matemáticas en algo tan importante como es la resolución de problemas matemáticos.

3. Destacar los logros conseguidos y las dificultades encontradas.
En cuanto a los logros conseguidos, han sido muchos y ya los hemos descrito en los apartados anteriores: una mayor formación como docente, la elaboración de una gran cantidad y variedad de materiales en los que podremos apoyar nuestra labor docente, así como el acercamiento al alumno/a a la resolución de problemas matemáticos de una manera atractiva y motivante, lo que sin duda ha producido una mejoría del alumnado en este aspecto.
En lo que a las dificultades encontradas se refiere, están las propias de alumnado a estas edades: comenzar prácticamente de cero en la resolución de problemas matemáticos, falta de comprensión lectora a la hora de leer los enunciados, el no saber expresar el resultado del problema de manera adecuada, cometiendo errores ortográficos y gramaticales propios de la edad, los errores al realizar las sumas y las rectas ya que son contenidos que están viendo, etc. No obstante son pequeños errores propios de su edad y que se van resolviendo a lo largo del curso de manera natural.

4. Destacar aspectos susceptibles de mejora y oportunidades de continuidad del proyecto.
En cuanto al primer aspecto de este punto, creo que las mejoras deben ir encaminadas precisamente a darle continuidad a este proyecto para que con el tiempo vayamos mejorándolo con la propia práctica educativa en el aula. También se debe ir incrementando la batería de problemas conforme pasen los cursos ya que es una herramienta estupenda que a los propios docentes nos facilita mucho nuestra labor. Por lo tanto, debemos comprometernos a seguir trabajando con nuestros alumnos/as de esta manera la resolución de problemas matemáticos, ya sea en este centro o en otro, así como seguir elaborando problemas de los diferentes tipos para ampliar la batería ya existente.
En lo que se refiere a la continuidad del proyecto me parecería muy acertado que se siguiera trabajando en el centro en los sucesivos cursos, ya sea con los docentes de la actual plantilla, o con los nuevos que lleguen. Para ello, sería necesario la continuidad de algunos de los componentes del grupo de trabajo, para transmitir a los nuevos maestros/as las instrucciones necesarias sobre este proyecto, así como dejar en el colegio todo el material elaborado para que pueda ser puesto en práctica en el aula.

5. Análisis de los compromisos individuales de cada uno de los participantes del grupo.
En este último apartado voy a analizar los compromisos que adquirí al comienzo de esta formación y que son los siguientes:
1. Lectura e investigación de documentos: Algunos de los documentos que hemos analizado y con los que hemos trabajado para la realización de esta formación han sido los siguientes:
- Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la educación Primaria en Andalucía, para conocer la base legislativa que regula la resolución de problemas en primaria. En este documento se puede apreciar la importancia que tiene la resolución de problemas dentro del área de las matemáticas como ¿uno de los ejes principales de la actividad matemática y deben ser fuente y soporte principal del aprendizaje a lo largo de la etapa¿.
- Matemáticas. Resolución de Problemas. Educación Primaria, de Isabel Echenique Urdiain, promocionado y distribuido en 2006 por el Gobierno de Navarra.
- Resolución de Problemas y Método ABN. Jaime Montero y Concepción Sánchez Cortés.
- Visionado de conferencia de José Antonio Fernández Bravo sobre la metodología de resolución de problemas.
2. Elaboración de materiales. Los materiales que he elaborado para aportarlos al trabajo en grupo han sido los siguientes:
- Realización de un Power Point en el que presenté a mis compañeros/as, mediante una breve exposición, los problemas de Combinación con sus diferentes subtipos, así como los problemas geométricos con sus diferentes subtipos también.
- Elaboración de una batería de problemas de tipo de Combinación con sus diferentes subtipos. Todo este trabajo realizado por el grupo, cada maestro/a con su tipo, se ha recopilado creando una gran batería de problemas matemáticos, para posteriormente poder ponerlo en práctica en el aula, lo que nos facilitará nuestra labor diaria.
3. Asistencia a sesiones de trabajo en el centro y participación activa en las mismas.
Tanto mis compañeros como yo, hemos asistido y participado activamente en cada una de las sesiones de las que constaba este grupo de trabajo, presentando nuestras aportaciones individuales y adquiriendo los conocimientos e indicaciones que nos ha ido aportando nuestro coordinador. Se han realizado 7-8 sesiones de trabajo a lo largo del curso, siendo estas los lunes por la tarde y ocupándonos la tarde entera.
4. Asistencia a sesiones de asesoramiento en el centro por ponentes externos. Este compromiso no se ha llevado a cabo debido a que no hemos contado con asesoramiento externo. No obstante nuestro Coordinador, al igual que otros compañeros/as, han acudido a diferentes cursos de formación relacionados con nuestra actividad, tanto en el Cep de Úbeda como de Orcera, siendo informados debidamente los demás componentes del grupo sobre cualquier aspecto que hubiera podido ser de nuestro interés. Destacar también en este apartado, que nuestro coordinador no ha dado diferentes ponencias en el centro a lo largo de la formación de manera magistral.
5. Desarrollo en el aula y evaluación de tipología de problemas adaptados a las características de mi alumnado de primero de primaria.
Para la puesta en práctica en el aula de esta formación me he basado fundamentalmente en los problemas de Combinación, ya que por su bajo nivel de complejidad son los que mejor se adaptan a mi alumnado de primero y además es la tipología que yo he desarrollado. He de decir que la puesta en práctica en el aula es el objetivo principal y el fin de esta formación, porque el trabajo anterior no sirve de nada si no se pone en práctica con los alumnos/as. Por lo tanto, de todos los compromisos que adquirí al inicio de esta formación, este es sin duda el que más tiempo y dedicación ha recibido.
En clase he ido proponiendo a mis alumnos/as problemas de manera muy sencilla, explicando previamente los pasos a seguir para la resolución y apoyándonos siempre tanto en material manipulativo para contar, sumar, restar, como en la ayuda de dibujos en pizarra que les ayudara a comprender el problema. Los problemas se resolvían primero de manera colectiva entre todos y posteriormente de manera individual. La utilización de material manipulable y la realización de dibujos hacen que el alumno/a esté más atento y motivado de cara al aprendizaje. También se ha trabajado mucho en clase la invención de problemas por parte de los alumnos/as a partir de unos datos dados así como su posterior resolución.
6. Participación en Colabora según instrucciones marcadas por el coordinador de la actividad como mediador de la asesoría del Cep.
Las diferentes intervenciones programadas, se han ido realizando en la plataforma según las pautas marcadas en las distintas fases del proyecto.
7. Autoevaluación de la participación en la formación en centros.
Para finalizar, he de decir que la participación en esta formación en centros ha sido una experiencia muy positiva y enriquecedora. A partir de ahora podré aplicar estos nuevos conocimientos en el aula, lo que sin duda repercutirá en una mejor formación de mis alumnos/as en cuanto al área de las matemáticas en general y a la resolución de problemas en particular.

Por todo lo expuesto con anterioridad, considero que he cumplido, al igual que mis compañeros, con todos los compromisos que adquirí al inicio de esta formación en centros.
Publicado el día 20/05/17 1:00.
Néstor Pozo Funes
TERCERA ENTRADA EN COLABORA

Según lo establecido para este grupo de trabajo, se han seguido todos y cada uno de los apartados propuestos por el Cep y transmitidos minuciosamente por nuestro coordinador, siempre en tiempo suficiente y necesario para llevarlos a cabo y cumplir con ellos.
Siguiendo el guión propuesto comenzaré analizando los efectos que han tenido lugar en el aula tras lo aprendido en este grupo formativo.
Quizá, el de mayor importancia sea la gran y necesaria formación que he podido experimentar a lo largo de estos meses, en un primer momento a través de la búsqueda de información, investigación y puesta en común y análisis con mis compañeros, siendo esta la base para todo lo que quedaba por venir. Y en una segunda instancia, y no por ello menos importante, la puesta en práctica en mis clases de matemáticas de todo este trabajo previo, dedicándole una día semanal, donde hemos podido contar con la presencia de nuestro coordinador y con el que hemos iniciado la nueva metodología en materia de resolución de problemas, con nuevos y originales materiales, todo ello surgido tras este satisfactorio y productivo proceso de formación.
Además, hemos elaborado un registro de evaluación que va a acompañar a nuestro alumnado a lo largo de toda su etapa Primaria. Un registro que , a día de hoy, se me hace impensable no usar por recoger tan detalladamente el proceso madurativo de nuestro alumnado en materia de creación y resolución de problemas.
Todo esto, que he catalogado como el efecto más importante, tiene su sentido cuando hablamos de la formación de nuestro alumnado. Gracias a ello, ahora, nuestros niños y niñas son capaces, no sólo de entender y resolver los diversos tipos de problemas que se han establecido para su curso, sino que además, gracias a este nuevo enfoque, van a ser capaces de comprender las diversas estructuras internas que integra cada problema, sacarles toda la esencia y poder ser ellos los que, en este momento, redacten y planteen nuevos problemas según cada tipología.
Como vemos, para lograr esto último, se hace indispensable la formación previa que hemos realizado durante este tiempo, con esfuerzo, con discusiones, con enfrentamiento de ideas...
Así, podemos enlazar con el segundo apartado del guión. Se hace evidente que, tanto nosotros como nuestros alumnos y alumnas, hemos aprendido de este trabajo. Para ello, además, se ha hecho de vital importancia la hora semanal comentada anteriormente, la cual ya se había establecido así a comienzo de curso, sabiendo las dificultades que tenían en la resolución de problemas y que sus frutos se han multiplicado con la puesta en marcha de esta formación. No obstante, será durante el próximo curso, cuando se vean con mayor claridad las evidencias de los frutos que se están empezando a recoger ya durante estos meses, y es que, en ese momento, se pondrá en funcionamiento el registro de evaluación y se dejarán por escrito cada una de las pruebas, ya que hasta ahora, durante este tiempo, nos hemos centrado en el trabajo grupal usando la observación como procedimiento de evaluación.
Si el registro de evaluación ya supone uno de los productos resultantes de esta formación, otro de ellos será el franelógrafo, el cual cuenta con un conjunto de láminas creadas a partir de las necesidades de cada tipología de problemas con la intención de realizar de una manera más activa, participativa y motivadora el proceso de aprendizaje. Se trata de un recurso muy conocido por los docentes, pero que no deja de ser de gran utilidad por permitir fácilmente la interacción y cooperación del alumnado.
Y para facilitar nuestra labor como docentes, para tener una base en la que sustentarnos al iniciar la formación en la resolución de problemas por parte de nuestro alumnado, hemos elaborado una batería de diez problemas de cada tipo y que en algunos casos son algunos más. Se trata de una pequeña pincelada, ya que en nuestra responsabilidad se encuentra el aumentar dicha batería con el tiempo.
Sobre el tercer apartado, referente a los logros y dificultades encontradas, puedo destacar que el pirncipal de estos logros y más fundamental es el haber conseguido abrir nuestra mente a diferentes orientaciones pedagógicas, el haber ampliado nuestros concimientos y estar en disposición de ser más críticos con todo aquello que concierne a los problemas matemáticos. Habremos acertado o no en el enfoque que le hemos dado a este trabajo, quizá hayamos dado en el clavo sobre la mejor forma de enterder la clasificación de los problemas y del modo de aplicarlos al aula o quizá existan mejores enfoque al nuestro. Lo seguro es que, en el momento en que se lleve a la práctica desde el primer curso de primaria y durante todo un año escolar, podremos valorar si estamos en lo cierto, si los logros que esperábamos se cumplen o si, por el contrario, tenemos que reiniciar todo este proceso de investigación buscando nuevas y mejores soluciones.
Las dificultades encontradas durante este proceso se reducen a cero ya que, por un lado, los compañeros se han volcado con este trabajo, todo se ha presentado en el tiempo establecido, hemos realizado tantas reuniones periódicas para la puesta en común como han sido necesarias y ha sido fácil de llevar a cabo. Por otro lado, el alumnado ha recibido con entusiasmo esta nueva forma de trabajar, hemos despertado su interés por las matemáticas y hemos fomentado el trabajo en grupo, lo que ha supuesto una mayor cohesión del alumnado de mi clase.
En cuanto al cuarto apartado, en un principio, no podemos hablar de propuestas de mejora ya que se hace necesario llevar a la práctica todo este trabajo de formación durante el próximo curso. Es cierto que se ha iniciado esa práctica durante estos meses tal y como se exige desde el Cep, pero se hace muy difícil obtener los primeros logros, ya que requiere una mayor profundización durante un periodo de tiempo más prolongado. Por lo tanto, será durante el próximo curso cuando se podrá realizar una exhaustiva evaluación del proceso, de los recursos creados y los métodos utilizados, y por tanto, la realización de las propuestas de mejora que se hagan necesarias.
Como vemos, mi intención es la de utilizar todo esto durante el próximo curso, ya sea en el centro en el que actualmente me encuentro o a cualquier otro al que me destinen. El dar continuidad a este trabajo durante el próximo curso en este centro dependerá en gran medida de la aceptación que tenga entre los nuevos compañeros que se incorporen, que no serán pocos, debido a la inestabilidad que cada año sufre la plantilla. Los maestros que continuemos aquí o que continuen serán los encargados de transmitir todos estos nuevos conocimientos a los nuevos compañeros y procurar que su continuidad sea una realidad.
En el caso de mi partida a otro centro, es imposible dudar de que lo pondré en práctica particularmente en mi clase, e incluso de que presentaré esta nueva orientación en cuanto al entendimiento de los problemas y su puesta en práctica a mis nuevos compañeros ya que siento que resulta de gran utilidad tras las sensaciones percibidas durante este tiempo y los numerosos conocimientos adquiridos, así como otros que ha quedando más clarificados en mi persona.
Finalmente, me centraré en el último punto donde realizaré un análisis de los compromisos individuales que adquirimos al inicio y que hoy podemos decir se han cumplido todos y cada uno de ellos.
1.- Lectura e investigación de documentos: se han leído todos los apartados relacionados con el área de Matemáticas presentes en la Orden de 17 de marzo de 2015, extrayendo de ellos la información relevante y necesaria relacionada con nuestro cometido. Se han consultado textos de pedagogos importantes como Isabel Echenique Urdiain con su obra Matemáticas. Resolución de Problemas. Educación Primaria.; Resolución de Problemas y Método ABN de Jaime Montero y Concepción Sánchez Cortés; y La resolución de problemas matemáticos. Creatividad y razonamiento en la mente de los niños de José Antonio Fernández Bravo. De ellos hemos obtenido distintas maneras de orientar el trabajo con los problemas matemáticos y hemos podido crear nuestra propia forma de entenderlos.
2.- Elaboración de materiales: en primer lugar ser elaboró un Power Point donde se explican todos los tipos de problemas, se ajustan a nuestra propia clasificación y se indica el curso en el que se podrían iniciar. Este trabajo se ha realizado conjuntamente repartiendo cada tipo de problemas entre los diversos integrantes del grupo. Además, se ha realizado una batería de problemas, cada componente del grupo ha incluido los que le ha tocado investigar; se ha creado el material manipulativo para usarlo en el franelógrafo y se ha elaborado un excelente registro de evaluación muy completo.
3.- Asistencia a sesiones de trabajo en el centro y participación activa en las mismas: se han realizado las sesiones pertinentes tanto a nivel de todo el grupo de trabajo así como en pequeños grupos, cumpliendo y seguramente sobrepasando el tiempo que se hace obligatorio para completar este curso de formación.
4.- Asistencia a sesiones de asesoramiento en el centro por ponentes externos: en este caso hay compañeros, entre ellos el coordinador, que han asistido a diferentes ponencias tanto en el Cep de Úbeda como en el Cep de Orcera, uno de ellos a cargo de José Antonio Fernández Bravo. A pesar de no haber podido asistir he estado al día de todo lo expuesto en estas ponencias ya que nuestro coordinador ha tenido la gentileza y el buen hacer de transmitirnos todo lo acontecido en ella.
5.- Desarrollo en el aula y evaluación de tipología de problemas adaptados a las características de mi alumnado de 6º de Educación Primaria en el que se pondrá en práctica: como ya hemos mencionado anteriormente se ha destinado una sesión semanal al trabajo de las diversas tipologías de problemas que hemos considerado adecuadas a este curso. Es cierto que han quedado algunos tipos de problemas por trabajar ya que han sido unos pocos meses en los que se ha llevado a cabo dicho trabajo y que en un curso completo sería suficiente para completar el aprendizaje de todos y cada uno de los problemas establecidos para el curso de sexto. Por ello, puedo considerar cumplido también este punto.
6.- Participación en Colabora según instrucciones marcadas por el coordinador de la actividad como mediador de la asesoría del Cep: tal y como se puede contemplar en la plataforma Colabora, se han realizado las correspondientes entradas, ya sea a título particular como por parte de mis compañeros.
7.- Autoevaluación de la participación en la formación en centros: del mismo modo que se han alcanzado cada uno de los puntos anteriores, en la misma medida podemos decir que este último ha sido resuelto con éxito al ser una evaluación de todo lo antedicho.
Siento que sería esencial llevar a toda la comunidad educativa este minucioso trabajo por el gran desconocimiento que entre los docente existe sobre las diversas terminologías que la normativa emplea para referirse a los problemas matemáticos y en el caso de ser conscientes de ello, surge la problemática de no saber entender lo que ello quiere decir, ya que no existe una formación en esta materia.
En definitiva, se ha realizado un trabajo increible y sobretodo de gran utilidad que nosotros como docentes no deberíamos desconocer y con el que nuestros compañeros y compañeras podrían facilitar el entendimiento de los problemas matemáticos por parte de sus alumnos y alumnas.
Publicado el día 20/05/17 13:51.