Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

El Lied, como género vocal y pianístico, es parte esencial del repertorio de cantantes y pianistas, es clave en la formación musical de los alumnos que estudian estas especialidades. El Lied, (canción en alemán), aúna poesía y música y en su estudio es tan fundamental el componente idiomático y textual, como el pianístico y vocal. Es Música de Cámara, y la equidad de ambas partes hacen que el diálogo, la complementariedad y la concertación sean fundamentales en este género. Con la propuesta de este curso pretendemos dar cabida a un aspecto relevante en la formación de los profesores pianistas acompañantes y profesores de canto. CONTENIDOS: - Conocimiento profundo, por parte del alumnado, del género poético-musical del Lied. - Mejora del uso idiomático del alemán en el contexto musical. Uso correcto de la pronunciación y declamación. - Relación entre declamación y respiración. - El papel del pianista como apoyo a la declamación del cantante. - Conocimiento del uso que hace la poesía de la pronunciación alemana como lenguaje onomatopéyico. - Conocimiento por parte del profesor pianista acompañante de los recursos técnicos propios de la escritura musical. Resolución de problemas técnicos y estéticos. Profundización en el lenguaje del Lied. - Estudio del balance voz-piano. - Estudio de la relación del texto con la música: figuras retóricas, patrones rítmicos y armónicos simbólicos, símbolos ocultos en la poesía y su manifestación en las figuras retóricas musicales.

Blog Blog

Atrás

ENERO - 3ª ENTRADA

Estimados compañeros,

ya empeieza la recta final para el recital que haremos los días 20 y 21 de abril. Para ello debemos concretar cuanto antes mejor. Iré comentando información al hilo de los ítems que hay que comentar.

1. Repertorio sugerido a trabajar.

He añadido algo del repertorio, pero aún está por perfilar:

Con Cecilia:

  • Gretchen am Spihnrade, Schubert.

  • Immer leiser wird mein Schlummer, del Op. 105 - nº2.

(Tengo que determinar la versión y el tono).

  • Una de las canciones zíngaras de Brahms, Zigeunerlieder, Op. 108.

Con Olga Bolgari:

  • Heidenroslein, Schubert.
  • Brahms o Mendelssohnn a determinar.

2. Aportación bibliográfica al grupo.

He subido las canciones zíngaras arriba mencionadas. Están en el apartado Recursos - Documentos. En PDF. Las he descargado de ISLMP.

3. Resultados de búsqueda e investigación.

Propongo aquí centrarnos en la PONENCIA DEL 4 DE FEBRERO.

Está confirmada para el sábado 4, de 9:00 a 14:00. Estamos pendientes aún de que nos cedan la Sala Seminario del C.S.M.

La ponencia versará sobre los Liederkreis de Schubert - Eichendorff Op. 39, y estará a cargo de Cristina Alba Padial. http://www.cristinalbapadial.com/

He pensado empezar la charla en torno a las 12:00, para que Miguel Ángel tenga tiempo de llegar.

Obviamente no se destinarán las 5 horas a Liederkreis. Cristina se ofrece a escucharnos para planificar el recital. Tenemos la opción de "masterclasses" con ella (pianistas solos o dúo, como queramos), para resolver dudas que tengamos en nuestro repertorio. Es una buena ocasión, también, para ensayar.

Quienes estéis interesados decídmelo, para que informe a Cristina qué Lieder vamos a llevar cada dúo. Y organizar el tiempo. Tenemos de 9:00 a 12:00. Y de 13:00 a 14:00.

4. Proponer nuevas metodologías a la hora de estudiar y planificar el estudio del Lied.

Para este apartado, si os parece, os pido que CONCRETEMOS QUÉ REPERTORIO Y QUÉ FECHA DE RECITAL VAMOS A ELEGIR cada uno.
Recuerdo días:

  • Jueves 20 de abril (19:00 horas).
  • Viernes 21 de abril (12:00 horas).

Aconsejo que seamos racionales a la hora de planificar el tiempo. Propongo que cada recital dure como máximo 1 hora y 40'. Tendremos que presentarlo y los cambios de entrada y salida de músicos, (banquetas, atriles) llevan su tiempo.

Si sobrara tiempo, cuando haga el cómputo, podríamos repetir días.

Como muchos pianistas llevamos a más de un cantante, podemos hacer cada día con un cantante diferente en el caso de que a cada uno le venga mejor un día distinto.

Cuando tenga toda la información, intentaremos darle un sentido al programa, (hilo cronológico o estilistico, que no haya excesivas repeticiones, etc).

- MARGARITA. Jueves 20 / viernes 21....

* Repertorio: .......

* Dúo con.......

* Duración estimada: .....

Comentarios
Añadir comentario
Margarita Domínguez Mota
CECILIA GALLEGO
MARGARITA DOMÍNGUEZ

JUEVES 20 de abril.

- Gretchen (Schubert)
- Auf dem Wasser zu singen (Schubert).
- Immer leiser (Brahms).
- ?
______________________________________________________

OLGA BOLGARI
MARGARITA DOMÍNGUEZ

VIERNES 21 de abril

- Gretchen (Schubert)
- Heidenröslein (Schubert).
- Lachen und weinen (Schubert). - No es seguro -
- Auf Flügeln das Gesanges (Mendelssohn).
- Wie Melodien (Brahms).

[Iré actualizando].
Publicado el día 30/01/17 0:13.
Sara Calvo González
Hola a todos!

Repertorio sugerido para trabajar:

Der Knabe und das Immlein. (Wolf-Morike)
Er ist¿s. (Wolf-Morike)
Er ist¿s (Schumann-Morike)
Das Verlassene Mägdlein (Wolf-Morike)
Das Verlassene Magdlein (Schumann-Morike)

Sopranos: Olga Bykova y Lucía Millán

Dichterliebe (números a determinar) (Schumann-Heine)

Tenor: Francisco Arbós

Si diera tiempo, me gustaría trabajar Mignon (Schumann-Goethe). Mi idea inicial era hacer un estudio comparado entre la versión de Schumann y la de Wolf, pero creo que no será posible. Demasiadas piezas y poco tiempo para hacer un trabajo adecuado.

Aportación bibliográfica al grupo:

He subido un enlace con una master class de Christa Ludwig sobre el lied Er ist¿s.
También dos enlaces de la fundación Juan March. En 2003 dedicaron varios recitales a la música de Hugo Wolf. Lo que podeis encontrar en esas páginas es información muy interesante y las traducciones de los lieder que se interpretaron en los conciertos.

Resultados de búsqueda y de investigación:

Aún no he tenido ocasión de ensayar con los cantantes, y no saben si podrán venir a la ponencia,, así que mi idea es llevar el sábado 4 de febrero como mínimo Der Knabe und das Immlein y los tres primeros números de Dichterliebe. Si no viene ningún cantante, puedo consultar dudas musicales y de texto a Cristina y quizás tocar, aunque no tiene mucho sentido sin la parte vocal.

Proponer nuevas metodologías a la hora de planificar y estudiar el lied:

Aún no puedo decidir el día o días de recital, porque no conozco con seguridad la disponibilidad de los cantantes con quienes colaboro. El sábado como fecha límite lo sabré y lo comunicaré a la coordinadora y por aquí.

Buenas noches a todos y hasta el sábado!

Sara Calvo
Publicado el día 31/01/17 0:47.
Helios López Calvache
Repertorio a trabajar:
Sigo con el mismo repertorio previsto desde el principio al que ye añadido dos lieder julio nto con Cecilia; "Von ewiger liebre" op 43 n°1 y "Vergebliches ständchen" op 84 ambos de J. Brahms.
Tengo confirmada la asistencia del estudiante de canto Cristóbal Prieto para ver al menos en ensayo particular el lied n°1 del op 121 de Brahms.

Aportación bibliografica:
Subir al grupo las partituras que conseguí en IMSLP de las dos nuevas canciones arriba indicadas.

Resultados de la búsqueda e investigación:
Aun no he ensayado con ningún cantante y espero al encuentro del día 4/02 para concretar algunas dudas interpretativas de las canciones sobre las que estudio.

Proponer nuevas metodologías.....:
Para asistir a los recitales previstos tengo que saber si el centro me dará un permiso oficial ya que me coincide con horario lectivo.
Publicado el día 31/01/17 12:14.
Salve Pilar Márquez Sánchez
1 . Repertorio a trabajar

El repertorio a trabajar va evolucionando y está siendo modificado, pues recientemente y gracias a Margarita he contactado con Olga Bolgari, que amablemente se ha ofrecido a colaborar en los lieder que yo voy a estudiar. Por ello, estamos ultimando nuestra elección. A día de hoy, el listado que estamos valorando es el siguiente:
- Die Stadt
- Der Müller un der Bach
- Fischerweise
- Die Rose
-Seligkeit
- An die Musik
- Der Leiermann

2. Aportación bibliográfica al grupo
He subido la partitura de varios de estos lieder procedentes de ismlp

3. Resultados de búsqueda e investigación
Buscando fuentes especializadas he encontrado una monografía de 2006 de la Universidad de Antioquía titulada ¿Interpretación vocal y pianístca de 16 lieder de Schubert con textos de Goethe¿ que me ha resultado de cierto interés y que he subido a Recursos.
Otro artículo que me parece interesante y que subo a recursos es ¿Vocal expresión in recorded performances of Schubert songs¿, publicado por Renee Timmers en Musicae Scientiae, 2007, Vol XI, nº 2, 237-268.

Finalmente he encontrado un artículo cuyo título me ha resultado muy curioso: ¿Words, music, and other measures: Predicting the repertoire popularity of 597 Schubert lieder¿, Ha sido publicado por Kozbelt, Aaron y Burger-Pianko, Zahava en Psychology of Aesthetics, Creativity, and the Arts, Vol. 1 (14), Nov 2007, 191-203. El texto completo no está disponble sin suscripción, pero si consigo acceder a él a través de mi cuenta en la Universidad lo subiré a recursos. (Oportuno momento para revindicar una dotación de fondos bibliográficos en los conservatorios similares a los de la Universidad, que permitan una investigación de calidad como la que todos deseamos).

Con respecto a la ponencia del día 4, estoy segura de que será una ocasión interesantísima de profundizar en este repertorio. Aunque aún mi estudio del texto no ha evolucionado lo suficiente para recibir una masterclass específica, sí que me gustaría recibir sugerencias pianísticas de Cristina sobre los lieder que están listados arriba.

4. Proponer nuevas metodologías a la hora de estudiar y planificar el estudio del lied
De momento, y al tratarse de un repertorio del todo nuevo para mí, estoy tratando de buscar todo tipo de fuentes que orienten mi estudio. Para ello, estoy siguiendo cuatro líneas paralelas:
A) estudio puramente técnico de la notación musical.
b) Con el texto original y su traducción , búsqueda de elementos de particular conexión entre texto y música, bien en el ámbito de la pura sonoridad del lenguaje o en lo que respecta a su contenido semántico
C) Análisis comparativo de diferentes interpretaciones.
D) Lectura especializada sobre el tema.
Con respecto a los recitales planificados, no tengo una preferencia específica. En principio, podría participar cualquiera de los dos días, o en ambos si así resultase más operativo.
Publicado el día 31/01/17 19:03.
Jesús Polonio Reberiego
1 . Repertorio a trabajar
Este mes me estoy centrando en el análisis de algunos lieder de Schubert sugeridos en entradas anteriores, concretamente:
- Der Müller und der Bach
- Am Feierabend
- Mein!
- Der Leieremann
- Trockne Blumen

2. Aportación bibliográfica al grupo
Me parecen interesantes los siguientes libros, ya que aunque la temática de algunos no tratan de forma directa el tema de los lieder, se incluyen valiosas referencias sobre los mismos:
MASSIN, Brigitte. Schubert. (dos volúmenes subtitulados Vida. Obra). Turner, Madrid. 1990.
PAUMGARTEN. Schubert. Alianza Música, Madrid.
REVERTER, Arturo: Schubert. Discografía recomentada. Lieder comentados. Península, Barcelona 1990
ROSEN, Ch. El estilo clásico. Haydn, Mozart, Beethoven. Alianza, Madrid 1986.

3. Resultados de búsqueda e investigación
Presento el estudio que he realizado sobre el lied "Der Müller und der Bach", perteneciente al ciclo "Die Schöne Müllerin", de Schubert:
En relación a la cuestión semántica, a continuación analizaremos la manera de la que Schubert planteó la escritura musical en relación al texto, en lo referente a la armonía, texturas, giros melódicos y relación entre sílabas y notas.
Si escuchamos el ciclo, podemos observar cómo hasta entonces el personaje del molinero viene representado por la voz humana, y el arroyo sólo se presenta como un recurso onomatopéyico en el acompañamiento del piano, en forma de arpegios fluidos o tempestuosos en función del carácter de la correspondiente pieza. En cambio, en este lied, ambos personajes aparecen representados por la misma voz humana.
En su forma A B A¿, el cantante interpreta al personaje del molinero en A y A¿ , mientras que en B representa al arroyo. La tristeza del molinero viene representada por la tonalidad de sol menor, y al intervenir el arroyo, lo hace en sol mayor, reflejando el carácter consolador que expresa el texto. No obstante, en la última parte vemos cómo empieza en la tonalidad de sol menor, y al finalizar modula a su homónimo, sol Mayor, al verse convencido el molinero, al menos en parte, por el discurso tranquilizador del arroyo, como bien refleja el texto correspondiente:

¿¡Ay!, arroyuelo, querido arroyuelo,
ánimo, canta.¿

En relación al acompañamiento, en A está constituido por unos acordes placados (juntos), configurándose en el oído un ritmo ostinato de corchea y negra, de carácter pesado pero inestable, como una letanía que puede expresar derrota, fracaso y cansancio. En el acompañamiento de B, el piano despliega una serie de arpegios fluidos en valor de semicorcheas cuya finalidad es la de transmitir serenidad y consuelo, función tradicionalmente asociada al arroyo a lo largo del ciclo. La influencia del arroyo en el molinero se hace patente en el hecho de que el acompañamiento de A¿ sigue estando constituido por los mismos arpegios de B.
Esta fusión de ambos personajes queda simbolizada también en el hecho de que el acompañamiento presenta el mismo ostinato rítmico a lo largo de las tres partes del lied. Del mismo modo, entre A, B y A¿, encontramos figuras rítmicas e interválicas similares, lo cual otorga coherencia y sentido de unidad a pesar del contraste tonal. Queda así sugerida la afinidad y compenetración entre ambos personajes.
A nivel armónico-melódico, aparecen en la partitura varios napolitanos. Un napolitano es un segundo grado rebajado medio tono, por ejemplo en sol menor sería el la bemol (2º grado rebajado). Estos napolitanos pueden evocar un sentimiento de dolor, queja, extrañeza y cansancio, debido a que se sitúa en la parte final del ciclo, cuando el protagonista se encuentra cansado de luchar y tener esperanzas vanas.
Un último elemento retórico destacable sucede en el momento en que A¿ se empieza a diferenciar de A. Esta diferencia se nota al declamar el texto:
¿ ...¿pero tú sabes
lo que el amor me hizo?¿
En este punto, Schubert sustituye la culminación descendente de A en tónica por un ascenso a la dominante, para resaltar la intensidad expresiva de la letra.
Así como en otras piezas del ciclo con carácter más impulsivo, tales como ¿Impaciencia¿ (nº 7) y ¿El cazador¿ (nº 14), el texto se desarrolla de forma silábica (una nota por cada sílaba), en este lied aparecen inflexiones melismáticas, con connotaciones más pausadas.

4. Proponer nuevas metodologías a la hora de estudiar y planificar el estudio del lied
En relación con la organización del trabajo de cara a los recitales, me estoy poniendo en contacto con Margarita para concretar mi trabajo con respecto a los mismos.
Publicado el día 31/01/17 20:29.

Miembros Miembros

Foto de Martín Luis Luis Chamizo Moreno

Martín Luis Chamizo Moreno

Foto de Margarita Domínguez Mota

Margarita Domínguez Mota

Foto de Sara Calvo González

Sara Calvo González

Foto de Miguel Ángel Galeote Yuste

Miguel Ángel Galeote Yuste

Foto de Cecilia Gallego Morales

Cecilia Gallego Morales

Foto de Helios López Calvache

Helios López Calvache

Foto de Alicia María Molina García

Alicia María Molina García

Foto de Salve Pilar Márquez Sánchez

Salve Pilar Márquez Sánchez

Foto de Jesús Polonio Reberiego

Jesús Polonio Reberiego

Foto de María del Carmen Pérez Blanco

María del Carmen Pérez Blanco